Ahora Madrid
Madrid: la calle hace el balance del cambio

Activistas de los movimientos sociales evalúan las luces y sombras de la experiencia de Ahora Madrid en el Ayuntamiento.

activistas balance cambio
De iqda. a dcha., Paula Guerra, Jorge Neira, Fefa Fila y Ana Iglesias. David F. Sabadell Álvaro Minguito

No hay tiempo para el desencanto ni voluntad alguna de rendirse en sus objetivos políticos. Los movimientos sociales en la ciudad de Madrid han vivido los últimos cuatro años entre la esperanza de cambios reales tras más de dos décadas de gobiernos del Partido Popular y la desesperación de ver cómo algunas de las medidas de urgencia que planteaban para la ciudad se demoraban, nunca llegaban o, incluso, se descartaban.

El suspenso rotundo en Urbanismo —concejalía dirigida por José Manuel Calvo— y la falta de ambición en aspectos clave para la ciudad, como las políticas de vivienda y recuperación de los servicios públicos, son los elementos más sospechosos del cambio que supuso la llegada de Ahora Madrid a las instituciones en 2019. Entre los elementos positivos, más allá de mejoras en las formas y la sensación de que se han abierto algunas puertas, se destacan los planes contra la contaminación. A la mayor sensibilidad en torno al necesario reequilibrio territorial y al trabajo de descentralización se le contrapone el empeño personal de la alcaldesa, Manuela Carmena, por sacar adelante la Operación Chamartín, que amenaza con aumentar las diferencias norte-sur en una de las ciudades más desiguales de Europa.

Indudable, e intencionadamente, la figura de Manuela Carmena ha eclipsado el trabajo o los errores de otras áreas del Ayuntamiento. La teniente de alcalde y concejal de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, Marta Higueras, comparte con José Manuel Calvo las peores críticas por parte del tejido movimientístico de la ciudad. Laura Barrio, de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca de Usera, resume uno de los problemas que se han encontrado con Higueras: “Equidad, Derechos Sociales y Empleo. Muchos asuntos en la misma persona, mucho peso en un solo despacho, demasiadas llamadas a un teléfono móvil”. La situación de emergencia en materia de vivienda ha sido objeto de una carta firmada por la PAH junto con más de una docena de colectivos, piden explicaciones de las causas por las que el programa social de Ahora Madrid no está siendo cumplido, ni se reconocen abiertamente los problemas, “lo que sería el primer paso hacia su resolución”.

Tras esta introducción, cedemos la palabra a las activistas de estas áreas. No son todas las que hay, pero la muestra que El Salto Madrid propone parte de la base de que, con sus aciertos y errores, los movimientos han seguido forzando por un cambio real de las condiciones y, con sus propuestas, lo seguirán haciendo en el ciclo que se abrirá después de las elecciones locales del 26 de mayo.

asun, victoria, angelines, laura

vivienda y servicios sociales

Positivo. Han dado alternativas habitacionales a desahucios que no se han podido parar por nada del mundo mundial, pero no es suficiente.

Negativo. La imposibilidad de acceso a una vivienda digna para una gran parte de la población es hoy el problema más importante de la ciudad. La Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) tiene 3.374 viviendas en distintas fases de promoción, todas para alquiler. Ante una demanda de 29.000 familias en lista de espera. No se han hecho los esfuerzos suficientes para recuperar para uso público una parte de las viviendas entregadas a la Sareb, ni para recuperar las viviendas vendidas por la exalcaldesa Ana Botella. Los políticos son ellos, pero que no mantengan vacías las viviendas de los bancos. Eso es lo que les pediríamos. Se lo volveremos a pedir.

En los desahucios, el Ayuntamiento sólo es competente en cuanto a la emergencia. Y esta es temporal, de una semana o 15 días. Pero de ahí deberían saltar a las viviendas de la Comunidad de Madrid, lo que pasa es que de ahí van a la calle. Son ellos los que echan a la calle al final, por no ponerse firmes frente a la Comunidad.

Sorprende la disminución de presupuestos del área de Equidad para 2019, en contradicción con la prioridad que tenía en el programa presentado en 2015.

Propuestas. Faltan viviendas. Y falta negociación con los bancos. Habría que aprobar la ley de la PAH, regular el precio del alquiler, expropiar si es necesario. También necesitamos más humanidad en el trato en servicios sociales

Paco Segura

ecologistas en acción

Positivo. La medida más ambiciosa de todas podría ser Madrid Central, y el protocolo de actuación en episodios de alta contaminación. Eso ha hecho que hayan bajado sensiblemente las medias en algunas estaciones ubicadas en el centro de la ciudad, y que los picos de contaminación no hayan sido tan altos como en otras ocasiones en similares condiciones. O sea, que algo ha mejorado la situación, pero todavía no es suficiente.

Sin duda, la remunicipalización de Bicimad es una buena noticia, hay una diferencia abismal del antes al después. 

Negativo.Habría que reducir más el tráfico, igual que se ha hecho en Gran Vía, en muchas más vías: reducir carriles, ampliar aceras, un plan de carriles bici más sensato que el que existe. El carril bici de la Castellana es algo imprescindible y lleva un retraso que no es ni medio normal.

Propuestas. Acabar de consumar toda la aplicación del Plan A. Ya puestos a pedir, quitando algunas de las medidas con las que no estamos de acuerdo, como la creación de aparcamientos disuasorios. La gente tiene que venir en transporte público desde donde viva hasta la ciudad y olvidarse de congestionar las carreteras radiales, que también contribuyen a la calidad del aire y al cambio climático.

Verónica Martínez y Aitor Madariaga

Asociación de peatones A pie 

Positivo. El balance no es negativo completamente porque ha habido pequeños cambios. Pero muy descafeinados y que llegan muy tarde. El grupo político que está gobernando venía con el discurso de los peatones primero, los ciclistas después, etc. Pero lo queremos ver en la calle. Ya llevamos mucho tiempo oyendo eso. Se han hecho reformas estrella, como la remodelación de Gran Vía. Pero se hacen cosas que llegan muy tarde y con unas reformas que parecen del siglo pasado, muy poco atrevidas.

Negativo. Otra oportunidad que creemos que se ha perdido es la ordenanza de movilidad que se hizo recientemente. Te pongo un ejemplo en concreto: A Pie lleva mucho tiempo solicitando que se prohíba el aparcamiento de las motos en las aceras. Ahora se ha restringido un poquito, pero no ha sido difundido suficientemente. La ordenanza es un documento tan complejo que nadie lo conoce, ni siquiera los agentes de Movilidad. 

Propuestas. Hay que ir revirtiendo todo lo que ha ido marginando al peatón, y eso significa que en la acera no puede haber nada aparcado. El lío actual favorece que cada uno haga lo que le conviene en el momento. Pediríamos una estrategia clara, un plan peatonal y que los niños y niñas no se les prohíba jugar en las aceras y ocupar el espacio

JORGE NEIRA

PLATAFORMA REMUNICIPALIZACIÓN SERVICIOS PÚBLICOS 

Positivo. Ha demostrado que sí se puede recuperar la gestión pública. Y que también se puede subrogar, lo permite el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores y se podría hacer a través de Madrid Destino o de la EMT, que ha subrogado al personal de Bicimad.

Negativo. El balance final no puede ser peor. Ha habido una insultante falta de voluntad política para remunicipalizar. De las cuatro remunicipalizaciones, solo Funerarias fue importante, con más de 150 empleados subrogados. El resto, servicios nada significativos, ni en facturación ni en número de empleos: Bicimad, Teleférico y el parking de Plaza de España. La mayoría los volvieron a sacar a concurso y tenían más volumen económico e importancia. Los concesionarios son grandes conglomerados del área de la construcción, que han visto en los servicios públicos una cuota de mercado beneficiosa, FCC, OHL, ACS. Todo queda en pocas manos. Casi un tercio del presupuesto municipal se va en pagar concesiones privadas de nuestros servicios públicos, casi mil millones de euros anuales. Se podrían ahorrar del 10% al 21% —dependiendo del servicio— del IVA, sumado al beneficio empresarial. Sin contar que hay algunos contratos blindados, si la empresa no obtiene beneficios el Ayuntamiento tiene la obligación de pagárselo. Es un escándalo.

Propuestas. Tener un cuadro claro de cuándo finaliza la concesión de los servicios públicos más importantes y preparar una hoja de ruta para recuperarlos. Y los que no se están prestando con calidad, valorar rescatarlos sin esperar a que terminen. Para esto hay que tener un estudio económico, jurídico y político preciso. Además, una remunicipalización es incompleta si no se subroga a los trabajadores. Y trasladar este debate a la ciudadanía, que tiene que percibir que los servicios públicos son patrimonio de todas y que no tienen por qué ser gestionado por terceros con finalidad de lucro.

ANA IGLESIAS

PLATAFORMA ZONA NORTE (URBANISMO) 


Positivo. No encuentro absolutamente nada rescatable. No pararon las macrooperaciones, ni los daños sobre el patrimonio. Ha sido una desgracia tras otra, el TPA de Chamberí, Cocheras de Cuatro Caminos, todo.

Negativo. Yo llegué a la Plataforma para apoyar el proyecto inicial de Manuela Carmena, Madrid Puerta Norte (MPN). Mi primer paseo por el área de la Operación Chamartín fue para constatar la aberración que proponían Ana Botella y el PP. Pero enseguida empezamos a percibir cómo se suspendía por parte del Ayuntamiento la colaboración y diálogo con los movimientos sociales, que luego se cortó radicalmente. Fue Íñigo de La Serna quien llamó a Manuela y le dijo: “Esto tenemos que arreglarlo”. Y lo arreglaron y sacaron Madrid Nuevo Norte (MNN), que es el prácticamente el proyecto de Ana Botella, con algunos cambios de poca monta.

Propuestas. En torno a la Operación Chamartín se ha generado una colaboración muy importante entre grupos, técnicos y activistas, un equipo de trabajo tremendo, gente con capacidad y firmeza formidables. Y eso es lo que hay que seguir haciendo, unir, tejer redes, equipos. Hay una base teórica muy sólida y un activismo fuerte en los barrios.

Fefa Vila

Feminismos

Positivo. La red de Espacios de Igualdad que se ha expandido por los barrios, llegando también a los distritos del sur. Además en violencia de género se han hecho apuestas importantes. En prostitución se ha conseguido no caer en el debate divisorio de abolicionistas contra pro derechos, apostándose por un escenario más real de discusión. En la Concejalía de Igualdad, las dos directoras generales han hecho una apuesta importante pero con pocos recursos. 

Negativo. No existió una política transversal feminista, que es lo que hay que hacer, sin hablar de la interseccionalidad, que eso ni se conoce. Añade además una alcaldesa que no se ha identificado con el feminismo, o que se ha empezado a nombrar feminista desde el año pasado, cuando el feminismo expandió toda su potencia política y la escenificó mundialmente. Hay una resistencia política institucional a que el feminismo desplace e intervenga con sus lógicas para dibujar un nuevo escenario. Hay que poner límites materiales a una serie de cuestiones. No puedes ser feminista y aprobar la Operación Chamartín, no puedes decir que te parece un escándalo la violencia hacia las mujeres y no articular los medios adecuados para enfrentarla. No puedes decir que eres feminista y no dotar de una política de vivienda donde las mujeres puedan vivir individualmente.

Propuestas. Hay que articular un ideario político de izquierdas, de gestión del Ayuntamiento, y cómo se podría participar, yo creo que pasa por un programa liderado por feministas. Y supervisado en un diálogo permanente con la ciudadanía y con los movimientos sociales.

Feminismos
“No se ha articulado una política claramente feminista”

La socióloga, docente y activista queer Fefa Vila aborda las luces y las sombras de la gestión municipal desde una perspectiva feminista.


Paula Guerra

S.O.S. racismo 

Positivo. Es distinto tener un Ayuntamiento encabezado por una persona de derechas que contribuya a la narrativa racista —que se consolidan a través de los medios de comunicación— a tener personas que sí muestran una sensibilización especial por determinados colectivos. Las puertas del consistorio no han estado cerradas “bajo siete llaves” frente a los colectivos.

Negativo. No había expectativas muy altas, pero pensábamos —al igual que los compañeros del Sindicato de Manteros— que podía haber una menor persecución policial, que incluso se podían tomar medidas para mejorar sus condiciones materiales de vida. Entendíamos que podían no cumplirse las expectativas en cosas como los planes de trabajo para mujeres migrantes, jóvenes, pero en el caso de los compañeros manteros o las personas que llegan aquí para solicitar asilo ha sido flagrante la no preocupación por parte del Ayuntamiento. La muerte del compañero Mame Mbaye es la triste cristalización del racismo institucional. Recordemos cómo ,desde el Ayuntamiento, las versiones oficiales que se daban al principio eran: “Aquí no ha habido persecución, este ha sido un problema de salud individual”. Luego Javier Barbero tuvo que reconocer que las cámaras de seguridad efectivamente mostraban que había habido una persecución. ¿Por qué no se preocupó de cerciorarse antes de que eso era así, antes de salir diciendo,:“Es falso que lo hayan perseguido”? Porque la gente se queda con “es falso, es falso” cuando estaba toda la opinión en auge.

Propuestas. Demandamos políticas municipales antirracistas efectivas, que vayan más allá de la publicidad y del autobombo y que estén elaboradas en base a la opinión de las personas que sufren ese racismo institucional.

Migración
“La muerte de Mame es la cristalización del racismo institucional”
Paula Guerra, presidenta de SOS Racismo Madrid, hace balance de la política municipal en relación a las personas migrantes, refugiadas y racializadas.
Archivado en: Ahora Madrid
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Municipalismo
Montserrat Galcerán “Sería un error que no volviera el municipalismo”
La exconcejala cree que otro municipalismo es posible desde la radicalidad democrática, y reconoce que sería un error no volver a intentarlo.
Sanidad pública
Sanidad pública La ciudadanía vuelve a retar a Ayuso: “Ese fármaco maravilloso ya lo tenemos y es la Atención Primaria”
Nuevamente Madrid no defraudó al personal sanitario. Cientos de miles de personas de los pueblos y ciudades volvieron a organizarse para desbordar las calles de la capital en apoyo a los médicos y médicas de Atención Primaria en huelga, y para exigir a la presidenta Díaz Ayuso y al consejero de Sanidad que se sienten a negociar.
Racismo
Antirracismo Un parque en memoria de Ndombele
Colectivos de la comunidad afro y del movimiento antirracista madrileño han conseguido que Alcorcón llame a un parque Ndombele, en memoria del joven asesinado hace 20 años.
Elbarruso
26/3/2019 14:11

Efectivamente, deja mucho que desear y da mucha rabia después de las expectativas...
Carmena desde el minuto uno de salir alcaldesa dejó claro que el programa de Ahora Madrid no era suyo, ni lo tomaba como referencia, primera bofetada a todos los que habíamos votado las 5 prioridades para hacer...
Luego, han venido gestos muy aplaudibles y otros vomitables pero muy a pesar nuestro viendo el panorama, las opciones son nulas ...
http://elbarruso.simplesite.com/

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.