Agrotóxicos
El borrador del plan para salvar a las abejas, “clara concesión a la industria de los plaguicidas”

Las organizaciones ecologistas celebran la llegada del plan, pero critican su falta de concreción y su pliegue a los intereses de la industria química.

Abejas C Frayle 2
Foto: C. Frayle

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 abr 2019 06:17

Ante la alarmante disminución de la población de polinizadores, especialmente de las abejas, el principal grupo de agentes que cumplen esta básica función en la naturaleza de la que depende el 35% de la producción mundial de alimentos —según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)—, España asumió formar parte de la Coalición Internacional para la Conservación de los Polinizadores en diciembre de 2016. Se comprometía así a tomar una serie de medidas para proteger a los animales que cumplen una función básica y necesaria para la reproducción de 308.000 especies en el mundo. Pues bien, el borrador de Plan de acción nacional para la conservación de los polinizadores está, hasta el 5 de abril, en fase de información pública, aunque el el texto presentado ya ha suscitado las primeras críticas, no precisamente leves.

“Consideramos que es una clara concesión a la industria de los plaguicidas”, denuncian desde Greenpeace en el documento de alegaciones que ha presentado al borrador. “Pese a que el plan reconoce el peligro que los plaguicidas representan para los polinizadores y determina, en sus principios rectores y prioridades, que se tiene que ‘evitar y reducir el uso de los plaguicidas’, no establece ninguna medida concreta para ello”, remarcan desde la organización ambientalista, que añade que las medidas contempladas en el texto actual sirven para mantener la situación actual.

Una crítica similar lanzan desde Ecologistas en Acción, organización que también ha presentado alegaciones al plan del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco). El coordinador de Conservación de la Naturaleza de la organización, Chesús Ferrer, habla de “falta total” de concreción en el borrador. “Con los datos que están saliendo a la luz de disminución de insectos, especialmente de polinizadores, es sumamente importante hacer algo, pero si el Plan no contempla una serie de medidas sobre cómo se va a concretar, no se temporaliza, no se marcan indicadores para valorar y no se habla de seguimiento, es una carta a los reyes magos”, denuncia.

¿Oportunidad perdida?

El borrador del Miteco, enmarcado en la Iniciativa de la Unión Europea sobre Polinizadores, busca “dar respuesta a las principales amenazas identificadas para la conservación de los polinizadores silvestres en España”, según fuentes del Miteco. En concreto, el plan pretende incidir en cuatro grandes áreas de actuación: “La promoción de hábitats favorables para los polinizadores; la mejora de la gestión de los polinizadores y la reducción de los riesgos derivados de plagas, patógenos y especies invasoras; la reducción del riesgo derivado del uso de productos fitosanitarios para los polinizadores; y la realización de investigaciones que ayuden a cubrir los vacíos de conocimiento existentes en relación con la conservación de los polinizadores.

Es en el apartado relativo al uso de productos fitosanitarios —plaguicidas— donde los ecologistas se muestran más críticos, aunque desde Greenpeace remarcan que la simple redacción del plan “es un paso enorme en la dirección correcta”. Sin embargo, para la organización el Plan es “una oportunidad que no se puede perder” y en el que “no se puede hacer ningún tipo de concesión que pueda permitir que se mantenga una situación que nos está llevando hacia un callejón sin salida y está hipotecando el futuro en todos los sentidos”.

España se encuentra a la cabeza de los Estados miembro en la venta y uso de pesticidas. Solo en 2016 se vendieron en el país 76.000 millones de kilogramos de diferentes pesticidas, 1,65 kg por persona, según datos de la Oficina de Estadística de la Unión Europea

“En España es donde más se está notando la pérdida de biodiversidad de los polinizadores y es crítico que se actúe en el tema de los plaguicidas”, señala Ferrer por su parte. “Por eso desde Ecologistas en Acción pedimos que para el año 2023 se reduzca su uso en un 50%”, una reivindicación que ha sido el centro de la campaña del colectivo en la Semana sin Pesticidas, iniciativa internacional que se ha desarrollado entre el 20 al 30 de marzo.

Asimismo, Ferrer denuncia que el documento se centra demasiado en la abeja doméstica “cuando hay miles de especies polinizadoras solo en la península Ibérica”, añadiendo que “parece más un plan para salvar la apicultura que a los polinizadores”.  

300 plaguicidas letales

En el Estado español están autorizados casi 300 plaguicidas en cuya ficha de registro se señala explícitamente que son peligrosos para las abejas y otros polinizadores. Por ello, desde Greenpeace reclaman que el Plan incluya “medidas urgentes y sin precedentes para eliminar los plaguicidas demostradamente peligrosos para las abejas y otros polinizadores y una reducción drástica del uso de todos los demás”.

En concreto, consideran imprescindible establecer un calendario para prohibir el uso de los plaguicidas en cuya ficha de registro se establezca que es peligroso para las abejas antes de 2025, reducir el uso de este tipo de químicos en un 50% para 2030, establecer una hoja de ruta para conseguir que en 2030 el 30% de la superficie agrícola española sea ecológica y la conversión a la agricultura y ganadería ecológicas de todas las explotaciones agrarias en una franja de al menos 20 kilómetros alrededor de espacios protegidos.

Más de un centenar de entidades ya había solicitado al Miteco, a través de una carta enviada en diciembre de 2018, que España adoptase el documento-guía de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre la evaluación de los riesgos de los plaguicidas para las abejas y otros polinizadores.

La importancia de los polinizadores es tal que, según la FAO, tres de cada cuatro cultivos que producen frutos o semillas para consumo humano dependen, al menos en parte, de estos. Los polinizadores inciden en el 35% de las tierras agrícolas del planeta. Sin embargo, el 37% de las poblaciones de abejas en Europa están en declive.

A pesar de que son múltiples las causas de este declive, la comunidad científica coincide en que las prácticas de la agricultura industrializada, el uso de plaguicidas y la pérdida y deterioro de sus hábitats son los principales problemas a los que se enfrentan las 20.000 especies de abejas que existen en el mundo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
#83571
25/2/2021 0:35

Un libro clave: ¿Qué hay detrás de la extinción de las abejas? https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/374/el-manto-de-medea

0
0
Teresa G
28/8/2021 14:53

Aqui en descarga, no dejeis de leerlo, está casi descatalogado y es cortito https://www.mediafire.com/file/6vxs9cn0umvt3zd/El_manto_de_medea_%2528extinci%25C3%25B3n_de_las_abejas%2529.pdf/file

0
0
#32667
5/4/2019 8:25

Es una vergüenza y un claro ejemplo que somos una colonia alemana, nacionalidad de la mayor asesina de vida del planeta la multinacional Bayer-monsanto

0
0
#32628
4/4/2019 7:49

Insuficiente limitación a unos plaguicidas que, a veces se olvida, son también veneno para las personas.

1
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Más noticias
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.