Agrotóxicos
El borrador del plan para salvar a las abejas, “clara concesión a la industria de los plaguicidas”

Las organizaciones ecologistas celebran la llegada del plan, pero critican su falta de concreción y su pliegue a los intereses de la industria química.

Abejas C Frayle 2
Foto: C. Frayle

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 abr 2019 06:17

Ante la alarmante disminución de la población de polinizadores, especialmente de las abejas, el principal grupo de agentes que cumplen esta básica función en la naturaleza de la que depende el 35% de la producción mundial de alimentos —según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)—, España asumió formar parte de la Coalición Internacional para la Conservación de los Polinizadores en diciembre de 2016. Se comprometía así a tomar una serie de medidas para proteger a los animales que cumplen una función básica y necesaria para la reproducción de 308.000 especies en el mundo. Pues bien, el borrador de Plan de acción nacional para la conservación de los polinizadores está, hasta el 5 de abril, en fase de información pública, aunque el el texto presentado ya ha suscitado las primeras críticas, no precisamente leves.

“Consideramos que es una clara concesión a la industria de los plaguicidas”, denuncian desde Greenpeace en el documento de alegaciones que ha presentado al borrador. “Pese a que el plan reconoce el peligro que los plaguicidas representan para los polinizadores y determina, en sus principios rectores y prioridades, que se tiene que ‘evitar y reducir el uso de los plaguicidas’, no establece ninguna medida concreta para ello”, remarcan desde la organización ambientalista, que añade que las medidas contempladas en el texto actual sirven para mantener la situación actual.

Una crítica similar lanzan desde Ecologistas en Acción, organización que también ha presentado alegaciones al plan del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco). El coordinador de Conservación de la Naturaleza de la organización, Chesús Ferrer, habla de “falta total” de concreción en el borrador. “Con los datos que están saliendo a la luz de disminución de insectos, especialmente de polinizadores, es sumamente importante hacer algo, pero si el Plan no contempla una serie de medidas sobre cómo se va a concretar, no se temporaliza, no se marcan indicadores para valorar y no se habla de seguimiento, es una carta a los reyes magos”, denuncia.

¿Oportunidad perdida?

El borrador del Miteco, enmarcado en la Iniciativa de la Unión Europea sobre Polinizadores, busca “dar respuesta a las principales amenazas identificadas para la conservación de los polinizadores silvestres en España”, según fuentes del Miteco. En concreto, el plan pretende incidir en cuatro grandes áreas de actuación: “La promoción de hábitats favorables para los polinizadores; la mejora de la gestión de los polinizadores y la reducción de los riesgos derivados de plagas, patógenos y especies invasoras; la reducción del riesgo derivado del uso de productos fitosanitarios para los polinizadores; y la realización de investigaciones que ayuden a cubrir los vacíos de conocimiento existentes en relación con la conservación de los polinizadores.

Es en el apartado relativo al uso de productos fitosanitarios —plaguicidas— donde los ecologistas se muestran más críticos, aunque desde Greenpeace remarcan que la simple redacción del plan “es un paso enorme en la dirección correcta”. Sin embargo, para la organización el Plan es “una oportunidad que no se puede perder” y en el que “no se puede hacer ningún tipo de concesión que pueda permitir que se mantenga una situación que nos está llevando hacia un callejón sin salida y está hipotecando el futuro en todos los sentidos”.

España se encuentra a la cabeza de los Estados miembro en la venta y uso de pesticidas. Solo en 2016 se vendieron en el país 76.000 millones de kilogramos de diferentes pesticidas, 1,65 kg por persona, según datos de la Oficina de Estadística de la Unión Europea

“En España es donde más se está notando la pérdida de biodiversidad de los polinizadores y es crítico que se actúe en el tema de los plaguicidas”, señala Ferrer por su parte. “Por eso desde Ecologistas en Acción pedimos que para el año 2023 se reduzca su uso en un 50%”, una reivindicación que ha sido el centro de la campaña del colectivo en la Semana sin Pesticidas, iniciativa internacional que se ha desarrollado entre el 20 al 30 de marzo.

Asimismo, Ferrer denuncia que el documento se centra demasiado en la abeja doméstica “cuando hay miles de especies polinizadoras solo en la península Ibérica”, añadiendo que “parece más un plan para salvar la apicultura que a los polinizadores”.  

300 plaguicidas letales

En el Estado español están autorizados casi 300 plaguicidas en cuya ficha de registro se señala explícitamente que son peligrosos para las abejas y otros polinizadores. Por ello, desde Greenpeace reclaman que el Plan incluya “medidas urgentes y sin precedentes para eliminar los plaguicidas demostradamente peligrosos para las abejas y otros polinizadores y una reducción drástica del uso de todos los demás”.

En concreto, consideran imprescindible establecer un calendario para prohibir el uso de los plaguicidas en cuya ficha de registro se establezca que es peligroso para las abejas antes de 2025, reducir el uso de este tipo de químicos en un 50% para 2030, establecer una hoja de ruta para conseguir que en 2030 el 30% de la superficie agrícola española sea ecológica y la conversión a la agricultura y ganadería ecológicas de todas las explotaciones agrarias en una franja de al menos 20 kilómetros alrededor de espacios protegidos.

Más de un centenar de entidades ya había solicitado al Miteco, a través de una carta enviada en diciembre de 2018, que España adoptase el documento-guía de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre la evaluación de los riesgos de los plaguicidas para las abejas y otros polinizadores.

La importancia de los polinizadores es tal que, según la FAO, tres de cada cuatro cultivos que producen frutos o semillas para consumo humano dependen, al menos en parte, de estos. Los polinizadores inciden en el 35% de las tierras agrícolas del planeta. Sin embargo, el 37% de las poblaciones de abejas en Europa están en declive.

A pesar de que son múltiples las causas de este declive, la comunidad científica coincide en que las prácticas de la agricultura industrializada, el uso de plaguicidas y la pérdida y deterioro de sus hábitats son los principales problemas a los que se enfrentan las 20.000 especies de abejas que existen en el mundo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
#83571
25/2/2021 0:35

Un libro clave: ¿Qué hay detrás de la extinción de las abejas? https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/374/el-manto-de-medea

0
0
Teresa G
28/8/2021 14:53

Aqui en descarga, no dejeis de leerlo, está casi descatalogado y es cortito https://www.mediafire.com/file/6vxs9cn0umvt3zd/El_manto_de_medea_%2528extinci%25C3%25B3n_de_las_abejas%2529.pdf/file

0
0
#32667
5/4/2019 8:25

Es una vergüenza y un claro ejemplo que somos una colonia alemana, nacionalidad de la mayor asesina de vida del planeta la multinacional Bayer-monsanto

0
0
#32628
4/4/2019 7:49

Insuficiente limitación a unos plaguicidas que, a veces se olvida, son también veneno para las personas.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?