Agroecología
Acupuntura agroecológica

Acupunturas agroecológicas indispensables para una Extremadura desangrada demográficamente, camino de convertirse en monocultivo agroexportador y campamento minero.




7 nov 2020 11:30

Extremadura es fértil en hemorragias, aunque también en vida. Hablo aquí de hemorragias biofísicas y sociales. Las biofísicas están hechas de energía y materias sin transformar que nutren otras cuencas industriales o inmersas en la especulación urbanística. Como prueba está el afán por instaurar una república minera para financiar la transición a un llamado “capitalismo verde”. O los monocultivos agroexportadores, los cuales no consiguen equilibrar una balanza comercial lastrada por los mayores déficits en las relaciones económicas con otras regiones del Estados español. Son flujos que, paradójicamente (o no tanto, bajo la llamada “globalización”) proceden también de otras economías periféricas que proporcionan energía fósil, manufacturados de baja calidad o fruta que reposa unos días en algún almacén y continúa su rumbo hacia mercados centrales. Otras hemorragias se generan más al Sur.

Las hemorragias sociales son de dos tipos. Las externas apuntan hoy a las 45.000 personas emigradas en los últimos diez años. Las internas tienen que ver con los crecientes niveles de desigualdad que superan año tras año al resto de comunidades autónomas. Nos movemos ya en cifras de un 40% de pobreza relativa. Y de un 8,5% de la población que vive en condiciones de privación material severa, según definidas por el informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), esto es, no poder acceder a todas las comidas o no poder hacer frente a pagos del hogar, entre otros.

Las hemorragias sociales son de dos tipos. Las externas apuntan hoy a las 45.000 personas emigradas en los últimos diez años. Las internas tienen que ver con los crecientes niveles de desigualdad que superan año tras año al resto de comunidades autónomas. Nos movemos ya en cifras de un 40% de pobreza relativa.

Las hemorragias muestran que Extremadura no es tan viable como se quisiera hacer pensar. No faltan informes de autobombo, voluntades de conducirse por economías circulares, programas con nombre destinado a atajar las hemorragias bajo esta economía de campamento minero. Pero la realidad es tozuda y progresivamente vamos encabezando el furgón de la pobreza infantil o la creciente extracción de minerales y energías para el funcionamiento de otras maquinarias.

El desbaratamiento de opciones hemorrágicas requiere de algunas cicatrizaciones, de pequeñas acupunturas que nos hagan ver que es posible sembrar aquí una energía fértil. Y luego empujar para que dicha dirección saludable se acompañe de una articulación social que doblegue las agendas políticas del campamento minero. Visibilizar y ampliar el territorio de aquellas prácticas que cultivan sociedad y a la vez relocalizan economías puede ser un primer paso.

Desde primeros de octubre venimos celebrando encuentros en el marco del I Congreso extremeño de Agroecología. Por razones conocidas, algunos eventos han sido trasladados a la primavera del 2021. Otros prosiguen y nos dan sus primeros frutos. Las jornadas del pasado 9 y 10 de octubre en la localidad de Mérida nos dejaron apuntes muy necesarios para expandir el potencial agroecológico en Extremadura. Todo el material producido (audiovisuales, resúmenes y entrevistas) lo tenemos sintetizado en el Observatorio de Agroecología extremeño (OBAEX, www.obaex.org). El OBAEX pretende ser una herramienta plural de voces, investigaciones y experiencias para hacer avanzar la agroecología en nuestra región.

Soberanía alimentaria
Renta básica, medio rural y soberanía alimentaria

¿No existe la posibilidad de un “afuera” al hecho global que representa la pandemia? Bueno, en realidad no es un “afuera”, es más bien una posición contraria o periférica a la hegemónica: la mayor parte del mundo se sigue alimentando según pequeñas producciones y artesanales; la venta directa ha incrementado su presencia bajo el “estado de alarma”; los mercados locales han comenzado a rearticularse.

Las introducciones realizadas por Tomás García Azcárate (integrante del CSIC) y María Ramos (investigadora de CICYTEX) dejaron claro que la Unión Europea quiere incrementar hasta un 25% la superficie agraria dedicada a la producción y la ganadería ecológicas. ¿Una oportunidad o un nuevo desastre “en verde”? Las conclusiones del encuentro dejaron claro que en el territorio de transiciones ecológicas Extremadura presenta cierta dualidad tormentosa. Existen claros, como son la diversidad de su sector primario, el aumento de operadores en ecológico en los últimos años y la riqueza de sus ecosistemas. Y presenta también puntos oscuros: la pequeña producción se queda atrás o no recibe ayudas, existen pocos circuitos cortos para comercializar en Extremadura, el número de iniciativas de transformación crece lejos de la media española. Se habla del riesgo de la “convencionalización de la agricultura ecológica”, es decir, que sea la gran distribución y los bajos precios la que domine este sector, alejándolo de su potencial para crear economías viables en la región. Proseguiremos en Cáceres, el jueves 12 de noviembre, en la Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo para hablar de “Retos ambientales, económicos y turísticos de la agroecología en Extremadura”.

Acupunturas agroecológicas hemos llamado a este proceso: intentar generar conocimiento contextualizado, atrayendo a círculos socioeconómicos que se manejan en iniciativas o investigaciones sobre sostenibilidad territorial, pero que en algunos casos aún transitan por campos convencionales. Seguramente estamos encontrando en el paraguas de la agroecología una posibilidad de articular diálogos y propuestas frente a las hemorragias indicadas. Con todo, la agroecología no es “la” respuesta a nuestra economía dual: débiles servicios hacia dentro, proveedora de insumos hacia fuera, marcadas desigualdades entre sus habitantes, acentuadas éstas por razones de género, edad o procedencia cultural. Pero sí puede facilitarnos visibilizar otros presentes más fértiles y, quién sabe, si nos lleve a incentivar otros futuros menos desangrantes e inviables. En ello estamos muchos compañeros y compañeras que habremos de encontrarnos por Granadilla, Guareña, La Vera, Jerte, etc. o las universidades de Badajoz y Plasencia al final de este proceso congresual reflexivo y práctico.

Soberanía alimentaria
Pandemias globales e inseguridades extremeñas
¿En qué medida Extremadura está expuesta a inseguridades derivadas de próximas “enfermedades globalizadas” y consecuentes “inseguridades alimentarias”?
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
#73727
7/11/2020 13:26

Con la que está cayendo y cierta izquierda ensimismada en palabros y conceptos marginales. Así no me extraña que el campo extremeño se eche a los brazos de Vox

2
3
#73732
7/11/2020 14:28

La izquierda de derechas ataca a todo lo que en su incultura desprecia.

2
2
#73735
7/11/2020 14:56

Vaya, que rápidamente se reparten carnet de la izquierda verdadera y de cultura. Hay que ser un poco más modestos y escuchar a la mayoría del campo extreneño. No veía yo a los campesinos que se levantaron el 25 de marzo del 36 reivindicando lo que se expresa en este artículo

2
1
#73789
7/11/2020 21:21

¿Cuáles son esos conceptos no marginales que están reñidos con la agroecología?

3
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.