Agricultura
Denuncian la “radical insostenibilidad socioambiental del regadío de Tierra de Barros”

Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado sus alegaciones al proyecto de Transformación al regadío de Tierra de Barros.
Regadío Ismael Cárdenas
Fotografía: Ismael Cárdenas

La organización de defensa ambiental extremeña ha presentado sus alegaciones al proyecto de Transformación al regadío de Tierra de Barros en base al informe elaborado al respecto por la Fundación Nueva Cultura del Agua. Ambas organizaciones consideran que “el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Transformación al regadío de Tierra de Barros, no evalúa correctamente sus consecuencias para los ecosistemas en los que se implantará y sus efectos concretos en la fauna piscícola y los caudales ecológicos de los ríos implicados” como ocurre ya en el río Matachel, un problema que ha sido objeto de repetidas denuncias y que el incremento de la demanda de agua inherente al regadío no puede sino aumentar. Supondría, sostienen, una merma de volúmenes hídricos que alcanzaría a los embalses de Alange y Villalba que, según Ecologistas en Acción, “produciría importantes impactos a la Red Natura 2000 por la falta de caudal ecológico de los cursos de la zona”.

De acuerdo a las alegaciones presentadas, estas actuaciones afectarían negativamente a la flora y la fauna, a especies en peligro como el lince ibérico (recientemente reintroducido en la zona del río Matachel), la avutarda, el cernícalo primilla o el aguilucho cenizo. A todo ello habría que añadir el problema de ocupación y afección de la vías pecuarias por parte de los regantes que tampoco se contempla en el Estudio de Impacto Ambiental.

Agricultura
El Plan de Regadíos de Tierra de Barros: eternas promesas y beneficios para los de siempre
Cientos de millones de euros para un plan con serias dudas de viabilidad y a beneficio de los grandes propietarios. ¿Por qué no, ya, la Reforma Agraria?

Ambas organizaciones “se lamentan de que el proyecto no incluya medidas para la implantación de la producción agroecológica y de nuevas técnicas agrarias como el Key-line, la agricultura regenerativa, los cultivos con cobertura vegetal, la cosecha de aguas y otras que aumentarían los rendimientos agrarios sin un coste energético, monetario y medioambiental tan alto”. Estas estrategias alternativas de usos agrícolas y manejos de suelo vienen resultando más eficientes en el consumo de un recurso como el agua que, en una coyuntura de cambio climático, cada vez va a tener una disposición más irregular y escasa y, según numerosas voces autorizadas, evitaría o aminoraría uno de los peores efectos del actual modelo agropecuario intensivo: la contaminación de suelos y aguas por el desmesurado empleo de fertilizantes químicos y pesticidas, herbicidas e insecticidas peligrosos para la salud ambiental y humana. Dicha contaminación resulta tan grave que alcanza al “100% de las masas subterráneas y el 95,5% de las masas de agua superficiales”, y los cultivos de regadío no pueden sino incrementar la presión tóxica sobre los recursos hídricos que ya sufren, además, la descarga de los vertidos urbanos.

“El proyecto de regadío en Tierra de Barros, lo que demuestra es que la gestión actual del agua es el ejemplo perfecto de un ansia a corto plazo y sin previsión de futuro”

Señala a su vez el colectivo ambientalista que “en un contexto de emergencia climática como el que atravesamos es totalmente incoherente plantear escenarios de mayor demanda de agua, todos los datos sobre reservas hídricas en la región indican un progresivo e inexorable descenso, que es aún más acentuado en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana”. Pese a ello, denuncia la ONG ecologista, “el regadío en Extremadura no para de crecer y ha aumentado cerca de un 27% en los últimos 25 años, siendo la tercera comunidad autónoma con un mayor nivel de crecimiento (…) dentro de esta situación el proyecto de regadío en Tierra de Barros, lo que demuestra es que la gestión actual del agua es el ejemplo perfecto de un ansia a corto plazo y sin previsión de futuro” y exige aplicar la lógica de “sin excedente no puede haber regadío” que llevaría a descartar todos los nuevos proyectos de regadío e incluso buena parte de los ya existentes, habida cuenta de que estos suponen el grueso de las demandas de agua en general, muy por encima del uso industrial y los abastecimientos humanos.

Remarcan que “en definitiva los recursos hídricos disponibles en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana se están reduciendo a causa del cambio climático, a la vez que sigue aumentando el consumo de agua en Extremadura por la implantación de nuevos regadíos, lo que nos va a llevar necesariamente a una situación de cada vez mayor insostenibilidad hídrica”.

“El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Transformación al regadío de Tierra de Barros, no evalúa correctamente sus consecuencias para los ecosistemas en los que se implantará”

El estudio de la Fundación Nueva Cultura del Agua también cuestiona la rentabilidad económica del proyecto, que entienden no evalúa correctamente los costes relativos al bombeo de aguas, el dimensionamiento de las balsas de regulación, e incluso el de los precios de los productos agrícolas y el volumen de las subvenciones de la PAC. Rebaten también la afirmación de que el regadío fija población, pues destacan que las prácticas agrícolas intensivas e industrializadas tienen cada vez menos necesidad de mano de obra, salvo en momentos puntuales de cosecha que se nutren de trabajo itinerante.

“Por todo ello, Ecologistas en Acción de Extremadura y la Fundación Nueva Cultura del Agua consideran esencial que no se creen nuevos regadíos, ni en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana ni en el resto de Extremadura, hasta que no se alcance un cierto reequilibrio hídrico (para lo cual, además, es muy probable que sea necesario reducir la actual superficie regada) y se evalúe adecuadamente la rentabilidad de estas inversiones públicas en relación a otras alternativas de modelos agrícolas.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.