Actualidad árabe (y más)
Un niño palestino de dos años, la última víctima del ejército israelí

Las fuerzas de la ocupación justifican la muerte del pequeño Mohammed alegando que perseguían a unos hombres armados, mientras preocupa la salud del poeta egipcio encarcelado Galal el-Behairy y el poder saudí lleva unos Juegos de Invierno al desierto.
Soldados Israelies
Soldados del ejército de ocupación israelí en Cisjordania. Foto: Thomas Guyon Planeta Desarmado

El pequeño Mohammed Tamimi salía de casa a bordo del vehículo de su padre cuando soldados israelíes abrieron fuego contra el vehículo, matándole a él e hiriendo a su padre. Con su muerte son más de 150 los palestinos asesinados en lo que va de 2023. Al otro lado de la frontera egipcio-israelí, el poeta Galal el-Behairy lucha por recuperar su salud después de protagonizar una huelga de hambre de 89 días como medida de protesta por su detención y por las miserables condiciones que sufren los presos en las cárceles del país.

En el Golfo Pérsico, el músculo económico de Arabia Saudí continúa seduciendo a personalidades de todo el mundo y hace del fichaje de Karim Benzema la última demostración de fuerza de una estrategia de poder blando que culminará con los Juegos de Invierno de Asia de 2029, que se celebrarán sobre el desierto. En Kuwait, los pocos ciudadanos del país que tienen derecho a voto acuden a las urnas por tercera vez en tres años, aunque lo hacen con más desafección y con menos participación.

Centenares de palestinos han acudido al entierro de Mohammed, de dos años, que es el menor de los más de 150 palestinos que han sido asesinados por Israel en el conjunto de los Territorios Ocupados en el 2023

Soldados israelíes asesinan un niño palestino de dos años

El ejército israelí ha publicado un escueto comunicado “lamentando los hechos” y ya no hay nada más que hablar. La muerte de Mohammed Tamimi, un niño palestino de dos años, sólo será recordada por los palestinos, abandonados de cualquier proceso de rendición de cuentas que pueda reparar los crímenes que la ocupación israelí comete contra ellos.

El pasado viernes 2 de junio el pequeño Mohammed estaba dentro del vehículo de su padre en Nabi Saleh, un municipio en la Cisjordania ocupada, cuando soldados israelíes abrieron fuego contra el coche sin que quienes viajaban a bordo pudieran preverlo ni advertirlo. Las balas israelíes, financiadas con el apoyo estadounidense después de que Barack Obama firmara durante su presidencia un acuerdo de patrocinio militar de una década de duración, atravesaron la cabeza de Mohammed, quien murió tres días después.

“El ejército israelí lamenta el daño provocado en no-combatientes y se compromete a hacer todo lo que esté en su poder para evitar este tipo de incidentes”, reza el comunicado de las fuerzas de la ocupación: “el incidente está siendo revisado”, concluye el texto. Israel siempre asegura revisar “incidentes”, como llaman sus autoridades a las violaciones del derecho internacional, pero los resultados de esos procesos de revisión tienen una aplicación incierta sobre el terreno.

Los dirigentes militares aseguran que los disparos eran una respuesta a la supuesta acción de dos hombres armados palestinos, quienes habrían abierto fuego previamente contra el asentamiento ilegal judío de Halamish. Desde su construcción en 1970, este municipio judío en tierra ocupada ha sido un punto de tensión con los vecinos palestinos de los alrededores, que organizan marchas todos los viernes como forma de protesta por la confiscación de tierras.

Centenares de palestinos han acudido al entierro de Mohammed, que es el menor de los más de 150 palestinos que han sido asesinados en el conjunto de los Territorios Ocupados en el 2023. Esta cifra incluye militantes palestinos y civiles, y tampoco discrimina entre quienes han sido asesinados por soldados israelíes o por colonos violentos. La propagación de colonos en Cisjordania y en Jerusalén Este alcanza las 700.000 personas, que se benefician de los privilegios de un sistema que tanto las grandes organizaciones de derechos humanos israelíes como internacionales califican de apartheid.

Preocupación por la salud de un preso político egipcio tras 89 días sin comer

El poeta Galal el-Behairy, durante una visita de su familia el pasado domingo, “no tuvo más remedio que informar a sus seres queridos que se veía obligado a suspender la huelga de hambre debido al deterioro de su salud”. Según cuenta Pen International, la familia el-Behairy notó que Galal había perdido color y peso, pero la condición del preso continua en riesgo y desatendida por las autoridades egipcias.

La huelga a la que el-Behairy ha puesto fin había empezado 89 días antes con motivo del quinto aniversario de su detención. El 5 de marzo de 2018, el joven fue arrestado en el aeropuerto de el Cairo bajo acusación de insultar el presidente. En una carta publicada por la Comisión Egipcia de los Derechos Humanos en nombre de el-Behairy, el preso había explicado que la huelga de hambre era una protesta a la desatendida pérdida de salud del preso. Además, la acción era también una respuesta “a las pobres condiciones que sufrimos en la cárcel, a la prohibición de lápices y de papel dentro de la celda, así como a las 24 horas de iluminación diarias y al escaso tiempo de las visitas, que se reduce a los 20 minutos”.

En 2018, un tribunal sentenció al poeta el-Behairy a tres años de cárcel y a trabajos forzosos por una colección de poemas que, según el juez, “eran un insulto a la institución militar y a sus líderes”

Después de su detención en 2018, un tribunal sentenció al poeta a tres años de cárcel y a trabajos forzosos por una colección de poemas que, según el juez, “eran un insulto a la institución militar y a sus líderes”. Aunque el-Behairy cumplió su condena en 2021, la Fiscalia Suprema de Seguridad del Estado lo mantuvo entre rejas. En esa ocasión, las autoridades acusaron a el-Behairy de “integrarse en un grupo terrorista y difundir noticias falsas”.

La huelga de hambre de el-Behairy había dado varios pasos más allá el pasado 1 de junio, cuando el poeta informó en declaraciones a Pen Internacional que llevaría su huelga hasta el extremo y que rechazaría la ingesta de líquidos. Al cabo de unos pocos días, sin embargo, daños potencialmente irreparables en su hígado han desaconsejado la continuación de la acción.

Grupos de defensa de los derechos humanos estiman que las autoridades egipcias han encarcelado alrededor de 60.000 personas desde que Abdelfattah al-Sisi se hiciera con el poder en Egipto. El actual presidente egipcio asumió la presidencia en 2014 tras el golpe de estado que terminó con la legislatura de Mohamed Morsi, el primer y último presidente egipcio elegido en las urnas.

Egipto
“Estamos viviendo en la República del miedo”

A pesar de su tenebroso curriculum en materia de derechos humanos, el presidente egipcio Abdel Fatah El-Sisi goza de una buena relación con los países europeos. Diez años después de la primavera árabe, miles de presos políticos soportan la represión del Estado. Hablamos con uno de ellos.

El poder saudí organiza unos Juegos de Invierno sobre el desierto

La fortaleza financiera mareante de Arabia Saudí continúa sacudiendo el mundo del deporte. El fichaje del controvertido delantero Karim Benzema, que deja el Real Madrid tras 14 años en la capital del estado por un sueldo saudí de cifras no reveladas, es solo la última demostración de poder de una estrategia que verá su culminación en 2029.

Por imposible que pueda ser de imaginar, el desierto de Arabia Saudí acogerá Los Juegos de Invierno de Asia de 2029. El proyecto faraónico de Neom, una instalación cuya construcción está valorada en unos 500 mil millones de euros, es lo que ha convencido a los responsables de adjudicar la candidatura de los Juegos, que fue anunciada en otoño de 2022. El complejo incluirá pistas de esquí, un lago y una reserva natural. Todo, sobre la arena de uno de los países más cálidos del planeta.

Arabia Saudí celebrará los Juegos de Invierno de Asia 2029, para lo que construirá un complejo que incluirá pistas de esquí, un lago y una reserva natural. Todo, sobre la arena de uno de los países más cálidos del planeta

“La instalación tendrá la infraestructura necesaria para crear un ambiente invernal en el corazón del desierto”, decía en octubre del año pasado Nadhimi al-Nasr, responsable del proyecto Neom: “haremos que estos Juegos de Invierno sean un evento global y sin precedentes”.

El fichaje de estrellas del deporte y la organización de competiciones deportivas de orden mundial son parte de un conjunto de estrategias de poder blando con las que los dirigentes saudíes pretenden aumentar la popularidad de su reino alrededor del mundo, así como de hacer olvidar los graves crímenes que cometen contra quienes les levantan la voz. Además de participar en la sanguinaria guerra del Yemen, grupos como Human Rights Watch o Amnistía Internacional denuncian que la detención, la tortura y la ejecución son habituales en territorio saudí.

Bloqueo y desafección política en Kuwait

Los electores kuwaitíes acudieron el martes a las urnas con la intención de sacar a las autoridades del hoyo en el que se encuentran, pero nada indica que lo hayan conseguido. Todo parece indicar que el bloqueo de larga duración que atraviesa la política de Kuwait, que se expresó por última vez en la disolución del parlamento y la convocatoria de elecciones anticipadas, se alargará todavía más en el tiempo.

La parálisis del parlamento ha llevado el país a convocar elecciones hasta en tres ocasiones en tres años, algo que ha propiciado el deterioro de los servicios fundamentales como la sanidad o la educación. A pesar de poseer una de las reservas petroleras más importantes del planeta, en las calles de este pequeño país del golfo se exigen mejoras e inversiones.

La imposibilidad de lograr un parlamento estable causa fatiga en la sociedad kuwaití, que acude a las urnas con menos entusiasmo. De los 700.000 ciudadanos que tienen derecho a voto en este país de cuatro millones de residentes en el que la mayoría son inmigrantes, el promedio de participación en las elecciones del país es del 65%. En los comicios del martes, sin embargo, el porcentaje de voto se quedó en el 51%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Acaido
13/6/2023 20:16

No se concibe llamar terroristas a los ucranianos que se rebelan contra la invasión y cautiverio de su pais. ¿Acaso esperan los israelíes expropiadores ser recibidos con toda clase de agasajos?. Para la paz es indispensable que dejen de seguir ocupando territorio ajeno.

0
0
Sirianta
Sirianta
14/6/2023 12:27

Durante un tiempo que pasé en Marruecos me sorprendió descubrir que l@s jóvenes creían que el Sáhara Occidental era parte de su país. Eso aprendían en la escuela y para ell@s era la verdad. Lo mismo debe pasar en Israel, imagino. Y cuanto más tiempo se mantenga esta situación, más generaciones crecerán pensando que las reivindicaciones palestinas son cuentos.
A pesar de disponer de información contrastada en internet, es muy difícil rebelarte contra tus creencias y aceptar que vives en un país criminal.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.