Actualidad árabe (y más)
Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”

La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Inundaciones Libia
La ciudad de Derna, en Libia, devastada tras el paso del ciclón Daniel.

En Libia, el alto en la búsqueda de supervivientes deja paso a otras prioridades humanitarias, como el cuidado de los niños que se han quedado sin techo y sin familia o como la urgencia por abastecer a todo el mundo de agua potable. La última semana, además, ha visto cómo centenares de supervivientes en Derna se unían en la primera gran expresión de rabia contra las autoridades.

En Arabia Saudí, un profesor jubilado ha sido condenado a muerte después de que un tribunal anti-terrorismo lo haya condenado por unos tweets. Líbano continua con su campaña contra los refugiados sirios, en un momento en que el odio anti-sirio se propaga entre la ciudadanía libanesa. En Israel, varias empresas adquieren la tecnología necesaria para crear una nueva herramienta de ciberespionaje con capacidades nunca antes vistas.

Los supervivientes en Libia exigen “la caída de parlamento”

El paso de los días y el alto en la búsqueda de supervivientes ha dejado paso a la protesta en Libia. Centenares de personas se reunieron frente a la mezquita de Al-Sahaba, la mayor en Derna, para pedir la cabeza de quienes consideran los responsables políticos de la catástrofe desatada el pasado 10 de septiembre. “¡El pueblo quiere la caída del Parlamento!” “¡La sangre de los mártires no será en vano!” Son algunos de los gritos que se oyeron repetidas veces en la primera gran demostración de rabia dirigida hacia las autoridades del territorio, a las que consideran —cuanto menos— negligentes.

En un comunicado leído en nombre de los manifestantes se exigió apoyo internacional. El objetivo: superar los obstáculos que las autoridades corrompidas que se reparten el pastel en Libia pondrían para impedir el curso de la justicia. Los residentes de Derna piden a la ONU que abra unas oficinas en la ciudad y que se inicien “una investigación rápida y acciones legales contra los responsables de este desastre”. “Aguilah es el enemigo de Dios”, decían los manifestantes en referencia a Aguilah Saleh, presidente de Parlamento que gobierna en la mitad este del país: “Los ladrones y los traidores deben ser colgados”, gritaban enfurecidos.

Centenares de personas se reunieron enfrente de la mezquita de Al-Sahaba, la mayor en Derna, para pedir la cabeza de quienes consideran los responsables políticos de la catástrofe desatada el pasado 10 de septiembre

Los supervivientes de la ciudad de Derna, que antes de la catástrofe tenía 100.000 habitantes, saben que especialistas en la materia habían denunciado desde 1998 la existencia de grietas en las dos presas que cedieron ante el diluvio de la tormenta Daniel. Además, tal y como contamos en la anterior edición de Actualidad Árabe, expertos hidráulicos habían advertido del peligro que suponía para la población de la ciudad el riesgo de inundación que padecía la ciudad de Derna.

Mientras, las organizaciones humanitarias continúan esforzándose en hospedar a las personas desplazadas, que se cuentan por más de 43.000. Eso incluye centenares de niños que se han quedado sin sus familias, así como bebés en edad lactante. Ciudadanos a cuenta propia se han movilizado para buscar madres lactantes y así alimentar a los pequeños que se han quedado solos. Los niños huérfanos también son una preocupación humanitaria por lo que pueda ser de ellos el día de mañana. Las autoridades que gobiernan en el este del país son quienes deberían hacerse cargo de ellos, así como de elegir qué voluntarios son acogedores legítimos. Pero la desconfianza absoluta de la población civil hacia las autoridades, después de 12 años de inestabilidad, hace que grupos humanitarios y civiles movilizados observen de cerca este proceso.

El agua es otro reto humanitario de primer orden. Tanto para abastecerla, de modo que esté limpia y preparada para consumir, como para evitar que transmita enfermedades contaminantes. A menudo, cuando ocurren desastres naturales o conflictos armados, la presencia de cuerpos sin vida provoca desconfianza por las posibles infecciones que se puedan propagar. Ello, advierte la Organización Mundial de la Salud, tiene especial sentido cuando hay inundaciones, en las que los cadáveres tienen contacto con el agua. “Los cuerpos muertos cerca de suministros de agua pueden filtrar excrementos o contaminar las fuentes de agua”, advierte la organización.

Ahora, estos temores tienen lugar en el noreste de Libia. Y son una de las principales ocupaciones de los grupos humanitarios. La avería de sistemas de suministro de agua, las dificultades de saneamiento y las muertes de personas o animales suponen una situación de crisis en la que el cólera puede aparecer. Fuentes sanitarias afirman que un brote de estas características es evitable, pero Haití establece un precedente negativo y difícil de olvidar. Allí, el mismo año en el que el terremoto tuvo lugar, un brote de cólera mató a miles de personas en el país.

Arabia Saudí
Arabia Saudí Arabia Saudí desvela el alcance de su “visión 2030” con la toma de posiciones en Telefónica
El anuncio por parte de Arabia Saudí de la compra de un 9,9% de las acciones de Telefónica resitúa las relaciones de España con un reino que hasta ahora ha destacado por su papel como importador de armas.

Pena de muerte contra un jubilado saudí por sus tweets

“Por desgracia, es verdad”. El príncipe heredero de la corona saudí, Mohamed bin Salman, respondía así la semana pasada durante una entrevista que le hicieron en la cadena Fox News. En la televisión estadounidense le habían preguntado si la sentencia a muerte contra un ciudadano saudí por publicar tweets era cierta. El líder de facto del país reconoció que sí, que la sentencia a muerte contra Muhammad al-Ghamdi, un profesor jubilado, era real. Lo admitió mientras trataba de distanciarse de su propia obra de gobierno, alegando que el país está regido por “malas leyes”. Pero las leyes que lo rigen son las que él mismo ha elegido.

Así lo denuncia Human Rights Watch, que acusa al príncipe saudí de haber empeorado las leyes —en cuanto a derechos humanos se refiere— desde que asumió el poder. “Lo que MBS se olvidó de mencionar [en la entrevista en Fox News] es que la terrible ley antiterrorista que ha llevado a la sentencia de muerte contra al-Ghamdi fue retocada en 2017, cuando bin Salman ya estaba en el poder”. Las nuevas autoridades saudíes, encabezadas por bin Salman, podrían haber aprovechado la revisión de la ley en 2017 para impedir que la actividad de un usuario en las redes sociales fuera suficiente como para condenarlo a la pena de muerte. Pero no lo hicieron.

HRW denuncia una escalada en la represión del gobierno saudí contra la libertad de expresión y contra la disidencia pacífica en Arabia Saudí

Según esta entidad internacional con sede en Nueva York, la sentencia contra al-Ghamdi es parte de una escalada en la represión del gobierno saudí contra la libertad de expresión y contra la disidencia pacífica en el país. “La represión en Arabia Saudita ha alcanzado un nuevo nivel que resulta aterrador, en el cual un tribunal puede dictar la pena de muerte por nada más que unos cuantos tuits pacíficos”, dice Joey Shea, investigadora de HRW sobre Arabia Saudita.

Testimonios afirman que las fuerzas de seguridad detuvieron a al-Ghamdi ante su mujer y sus hijos el junio del año pasado enfrente de su casa, en un barrio de la Meca. Lo mantuvieron encerrado y en aislamiento durante cuatro meses, en los que su familia no supo nada de él. Estos hechos ocurren en el mismo momento en el que las autoridades israelíes y las saudíes continúan acercando posturas hacia el establecimiento oficial de relaciones. 

Odio anti-sirio en Líbano

El odio contra los refugiados sirios continua al alza en Líbano. Y no lo hace solamente mediante la retórica del odio, sino también a través de las expulsiones ilegales. Solo durante el mes de agosto, 6.000 sirios habrían sido expulsados en contra de su voluntad desde suelo libanés hacia territorio sirio.

Según informaciones publicadas por el medio de comunicación árabe al-Modon, lo más probable es que las deportaciones de refugiados continuen ocurriendo durante los meses de otoño. Fuentes no reveladas indican a al-Modon que el ejército libanés habría llevado a cabo durante los últimos 20 días más de 120 redadas en campos no oficiales donde residen refugiados sirios. Unos hechos que a menudo van precedidos de expulsiones masivas hacia el país vecino.

Solo durante el mes de agosto, 6.000 sirios habrían sido expulsados en contra de su voluntad desde suelo libanés hacia territorio sirio

Esta nueva oleada de deportaciones supone una continuación —y un aumento estratosférico— de la que ya tuvo lugar el pasado abril, cuando se pudo confirmar que más de 600 personas de nacionalidad siria habían sido expulsadas del Líbano. También en aquella ocasión, las expulsiones ilegales fueron precedidas de docenas de redadas en barrios y localidades donde residen comunidades sirias en todo el Líbano. A las organizaciones defensoras de los derechos humanos les preocupa que las autoridades libanesas estén expulsando a personas que están registradas como refugiadas ante la Agencia de la ONU para los Refugiados, porque significa que nadie está a salvo. Según estimaciones publicadas por al-Modon, la cifra total de sirios expulsados desde enero de 2023 podría llegar a los 11.000 personas.

El odio hacia los refugiados sirios no es solo gubernamental. Un video que corre por las redes en Líbano muestra varias mujeres libanesas negar ante la cámara la posibilidad de que jamás estén interesadas en verse con un sirio. “Básicamente, ninguna chica libanesa tendría nunca una cita con un sirio”, dice una de ellas: “a menos que no hable ni actúe como un sirio”, concluye.

Palestina y el mundo, amenazados por Sherlock

La vulnerabilidad absoluta alcanza el usuario que se encuentre en el último rincón del planeta. Una investigación publicada por el diario israelí Haaretz revela la existencia de un conjunto de compañías israelíes capaces de desarrollar la última arma cibernética en unirse al mercado de defensa: una herramienta que utiliza el sistema de publicidad digital para infiltrarse en los portátiles y en los teléfonos móviles. Es decir, un sistema —que sus creadores han llamado Sherlock— que es capaz de convertir los anuncios que aparecen en las pantallas de nuestros dispositivos en armas capaces de penetrar en nuestros teléfono y ordenadores.

Según el artículo del periodista Omer Benjakob —el mismo que en febrero se hizo pasar por un potencial comprador para desenmascarar al Team Jorge—, el nuevo sistema de infiltración tiene la habilidad de atacar en función del perfil publicitario que encaja con el público objetivo. Donncha Ó Cearbhaill, jefe del Laboratorio de Seguridad de Amnistía Internacional, explica en sus redes sociales que ésta es una característica muy peligrosa: “Esto permite utilizar el sistema para infectar y atacar a personas y grupos en función de sus características demográficas o de comportamiento que estén recogidas por las redes publicitarias, así como apuntar contra personas de un grupo étnico específico o que hayan visitado webs independientes y críticas con el gobierno”.

Según añade Cearbhail, esta herramienta supone una nueva amenaza disponible en el mercado del ciberespionaje que no requiere ningún clic por parte del usuario: “Esto hace que sea casi imposible detectar por parte de los individuos que son atacados, y también propicia que no puedan defenderse”, lamenta el investigador.

Sherlock, una herramienta de ciberespionaje más peligrosa que Pegasus, ya habría sido comercializada en al menos un país extranjero “no democrático”

La publicación en Haaretz supone la primera vez que transciende la existencia de Insanet, una de las compañías que habrían desarrollado la herramienta Sherlock. Este arma, alerta el reportaje, ya habría sido comercializada en al menos un país extranjero “no democrático”. De ser eso cierto, se trataría del primer caso en todo el mundo en el que un sistema como éste se vende al comprador como un producto, y no como un servicio puntual.

Asimismo, de ser eso cierto, se trataría de un nuevo caso en el que un antiguo miembro de las autoridades israelíes se implica en la exportación de represión alrededor del mundo. Uno de los propietarios de Insanet es Dani Arditi, antiguo jefe del Consejo de Seguridad Nacional de Israel. Arditi habría seguido el patrón de otras firmas israelíes y fabricantes de armas cibernéticas, como NSO —creadora de Pegasus—, que están lideradas por antiguos altos cargos del estado de Israel y que más adelante han estado implicados en ventas internacionales que suponen una amenaza para los derechos humanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Fronteras
Fronteras Italia libera al jefe de la policía libia acusado por homicidio, secuestro y desaparición de migrantes
El general Najeem Osema Almasri Habish, jefe de la policía de Libia, fue detenido en Italia con una orden de la Corte Internacional acusado de torturas, homicidio y desaparición de refugiados. Las autoridades italianas decidieron liberarlo
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/9/2023 19:29

Observar le situación del Oriente Próximo y Magreb es muy dura, la región está llena de gobiernos neocoloniales (sean autoritarios o corruptos) dónde se les ha arrebatado los derechos más básicos a sus pueblos.
Pero lo que más vergüenza tendría que sentir occidente, es de como la OTAN en su "operación humanitaria" dejo el país con mayor desarrollo social y económico de África, Libia, totalmente destruido y empobrecido. Al mismo tiempo, países de la UE hacen toda clase de negocios con los asesinos saudies, que masacran y oprimen a millones de trabajadores en todo el país, además de bombardeado masivamente a los Yemeníes.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.