Aborto
Un hospital de Madrid entrega a una embarazada información para abortar según la ley de 1985

Desde la asociación Drets sexuals i reproductius denuncian que un centro sanitario de Madrid entrega información desactualizada a una embarazada, en la que no se contempla el supuesto para abortar más allá de la semana 22.

Un hospital público de la Comunidad de Madrid entregó en octubre a una embarazada información para abortar según la ley de 1985. Así lo denuncia la asociación Drets sexuals i reproductius, que lo ha hecho público a través de su observatorio de denuncias. La ley de 1985, más restrictiva que la actual, comprende tres supuestos: grave riesgo para la madre, que el embarazo sea a consecuencia de una violación siempre dentro de las 12 primeras semanas o por malformación del feto durante las 22 primeras semanas de embarazo. Desde esta organización denuncian a El Salto lo que consideran un “escándalo mayúsculo” con información incorrecta y desactualizada.

Entregar este tipo de documentación es un “escándalo mayúsculo” y un acto “grosero”, expresa Jordi Baroja, técnico de la asociación Drets sexuals i reproductius

Desde 2010, cuando llegó la Ley Orgánica 2/2010, conocida como ley de plazos, se abre la posibilidad de que las mujeres puedan abortar dentro de las primeras catorce semanas de gestación a petición propia, y más allá de la semana 22 cuando se detecten anomalías fetales incompatibles con la vida o una enfermedad grave e incurable. Esta ley añade además otros dos supuestos para mujeres que se encuentran entre la semana 14 y la semana 22: que exista grave riesgo para la vida de la embarazada o que existan graves anomalías en el feto. Esta es la información que los hospitales públicos de Madrid tienen obligación de suministrar y no una ley de 1985, apuntan desde la organización catalana que asesora a mujeres sobre sus derechos reproductivos.

Un “escándalo mayúsculo”

Entregar este tipo de documentación es un “escándalo mayúsculo” y un acto “grosero”, expresa Jordi Baroja, técnico de la asociación. Baroja explica que la mujer, que se encontraba en la semana 34, contaba con un diagnóstico de acondroplasia. Tal y como reza la actual ley del aborto puede someterse a una interrupción voluntaria del embarazo previa “cuando se detecte en el feto una enfermedad extremadamente grave e incurable en el momento del diagnóstico y así lo confirme un comité clínico”. 

Derechos reproductivos
DÍA POR LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS Voluntarias ponen en marcha un teléfono para informar y hacer frente a los estigmas ante el aborto
“La línea del aborto” amplía su ámbito a todo el Estado tras un periodo de prueba en Catalunya. L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius quiere que este servicio telefónico gratuito y confidencial.

Baroja explica que este supuesto que contempla la ley para las mujeres en estado gestacional más allá de la semana 22 genera una multitud de situaciones que lo convierten en un “laberinto” burocrático que cambia en función de la comunidad en la que se encuentre la embarazada. Es por eso que se hizo necesario crear un grupo de acompañamiento “legal, técnico y emocional” para estas mujeres, que él se encarga de coordinar, en el que ya han atendido a más de 60 casos desde que comenzaran con su andadura, hace ya tres años. Es en este contexto cuando han recibido esta “sorprendente” documentación desde un hospital público de Madrid.

La mujer que recibió esta información desactualizada se encontraba en una semana de embarazo superior a la 22, un caso no contemplado en la ley de 1985 y que a día de hoy exige la convocatoria de un comité, como ella hizo

“Los comités clínicos no son comités éticos, deciden según criterios técnicos qué afecciones son incurables. Cuando las embarazadas acuden con diagnósticos como síndrome de down o acondroplasia, como es el caso de esta mujer, suelen ver visto su derecho al aborto denegado. Pero tú estás en tú derecho de activar el comité clínico en tu comunidad, y así lo hizo ella en Madrid, para lo que solicitó documentación a su hospital de referencia y este le entregó información de 1985”, explica el técnico de la asociación. De manera paralela, contactaron con Bruselas para explorar la posibilidad de abortar fuera. “En países como Bélgica o Francia se tiene en cuenta la calidad de vida a futuro, diagnósticos que aquí no pasan, allí sí. Allí se lo aceptaron y, finalmente abortó allí”, explica Baroja.

“Bruselas recibe más de un centenar de mujeres españolas que quieren abortar cada año. A partir de la semana 22 tu cuerpo ya no es tuyo, tiene que pasar por un comité clínico”

“Bruselas recibe más de un centenar de mujeres españolas que quieren abortar cada año. A partir de la semana 22 tu cuerpo ya no es tuyo, tiene que pasar por un comité clínico y para que se apruebe es complicadísimo”. Mientras, avisa este técnico, las mujeres viven la espera en embarazos que suelen ser deseados, realizando un ejercicio de desapego con su propio embarazo, marcadas por la “culpa” y el “estigma social”. “Pero es su vida, es su decisión”, añade Baroja. 

Derechos reproductivos
Consejo de Ministros El Gobierno aprueba la reforma de la ley del aborto que quiere garantizar la IVE en centros públicos
El Consejo de Ministros envía el texto para su tramitación en el Congreso. La reforma pivota sobre dos ejes: garantizar el aborto en centros públicos y ampliar los derechos sexuales y reproductivos.

Tras practicar la interrupción del embarazo en Bruselas, y una vez de vuelta en Madrid, la mujer vio como su petición era desestimada. Tras un tiempo prudencial decidió que quería hacer público lo sucedido, pero sin ofrecer el nombre del hospital, porque quiere volver a ser madre y es su hospital de referencia. Abortar, todavía, acarrea un estigma y miedo a posibles consecuencias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.