15M
Que diez años no son nada: Podemos y el 15-M

A diez años de distancia y en las circunstancias actuales, ¿se puede seguir diciendo que Podemos es el heredero legítimo del 15-M? A lo largo de las siguientes líneas reflexionamos sobre ello poniendo el punto de mira en cómo se ha pasado de un movimiento social masivo a una extrema derecha eufórica.
Aleix Romero Peña
14 may 2021 22:51

¿Aún no habéis visto el vídeo donde David Bravo relata su decepcionante etapa como diputado? En este documento, que debería ser de obligado visionado en una jornada de reflexión electoral, Bravo va más allá de la anécdota personal y levanta un poco el telón para que descubramos la vida parlamentaria. O, al menos la de la XI Legislatura, la de la moción de censura a Rajoy. “Me dio la sensación de que lo hacíamos dentro del Congreso era ser unos manifestantes dentro del Congreso”. Según su versión, aquellos fueron unos meses de performance continua, de una sucesión de gestos simbólicos que acaparaba titulares pero que no generaba políticas, que era para lo que en definitiva él creía que estaba allí.

Así, aderezando su narración con varias chanzas, resume Bravo la trayectoria de su grupo parlamentario, que fue el de Podemos. Seguramente no haya sido del todo consciente de lo oportuno de su publicación, con la retirada de Pablo Iglesias corte de coleta incluido, al modo taurino— y el décimo aniversario del 15-M casi solapándose. Porque su exposición viene a ser una suerte de engarce entre ambos acontecimientos.

Podemos/Unidas Podemos ha terminado descapitalizando todo el caudal político atesorado por las asambleas realizadas en las plazas públicas hace diez años.

La figura de David Bravo nos permite evocar a aquel Podemos que cooptaba candidatos independientes para sus listas electorales entre activistas sociales afamados, uno de tantos gestos con los que trataba de explicitar su parentesco con los indignados. Por eso, su decepción pone de manifiesto las diferencias entre partido político y movimiento social.

No cabe duda de que, en cuanto que gestor de ese sentido común emanado del 15-M —siguiendo la terminología usada por Íñigo Errejón en su conocidísimo artículo sobre su discurso contrahegemónico—, Podemos/Unidas Podemos ha terminado descapitalizando todo el caudal político atesorado por las asambleas realizadas en las plazas públicas hace diez años. Un caudal del que, para más inri, se apropió apareciendo como el providencial dique que venía a encauzar un torrente salvaje repleto de complejidad: ambigüedades, contradicciones, sus buenas dosis de oportunismo pero también de aquello —vuelto a poner de moda con el aniversario— que el elitismo más cínico tacha de “adanismo”.

Para bien, y para mal, se da la circunstancia de que la opinión pública tiende a identificarse más con los Adanes que desafían los mandatos de Dios que con los discretos y prudentes reformistas tan del gusto de nuestro régimen del 78. No es una ley científica, pero es lo poco a lo que puedo aferrarme para entender los éxitos de Isabel Díaz Ayuso o Vox, cuando diez años antes, ayer como quien dice, un 66% de la población parecía sentir simpatía por las movilizaciones indignadas. Porque, más allá de las abismales diferencias en cuanto a los contenidos, sobre las que obviamente no voy a entrar, todos ellos resultan adánicos al encarnar el espíritu de la impugnación.

En lo que va en estos últimos diez años hemos perdido independencia, autocrítica y atrevimiento a cambio de conformismo, docilidad y unos sitios en el Consejo de Ministros.

Cuando el 15-M denunciaba a PP y PSOE —quienes, precisamente en 2011, perpetraron con nocturnidad y alevosía la reforma del artículo 135 de la Constitución gracias a esa vuelta de tuerca del austericidio llamada Pacto de Estabilidad y Crecimiento—, no solo cuestionaba el bipartidismo, sino que atacaba de lleno a un sistema que precisaba y todavía precisa de la alternancia de estas dos formaciones para hablar de normalidad democrática. Pero los acuerdos de gobierno para aupar a los socialistas al poder vienen a decir que, bueno, en realidad no es para tanto. Escojamos el argumento que más nos guste: que si Pedro Sánchez se enfrentó al viejo establishment del partido, que si es necesario conformar un frente progresista contra la derecha, que si Pablo Iglesias señaló en el Congreso las manos manchadas de cal y de GAL de Felipe González —en el fondo, por sus efectos prácticos, otra performance más que habría que añadir a la larga lista de la XI Legislatura—, etc. Lo miremos por donde lo miremos, el abandono de uno de los objetivos más característicos del 15-M.  

Quienes han tomado por el momento el relevo del papel antisistema, son la extrema derecha de Vox y la Díaz Ayuso más montaraz. Qué triste, qué odioso y, sobre todo, qué falso. Pero en esta época de permanente hostigamiento al Gobierno de coalición, su discurso, aunque artero en su análisis y fraudulento en su diagnóstico, ha brillado por su carácter impugnador. 

En lo que va en estos últimos diez años hemos perdido independencia, autocrítica y atrevimiento a cambio de conformismo, docilidad y unos sitios en el Consejo de Ministros. Lo que va del 15-M a Podemos. Quizás haya ya llegado la hora de replanteárselo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Financiación a medios ultras Unidas por Extremadura preguntará a María Guardiola acerca de su financiación a medios ultraconservadores
Unidas por Extremadura preguntará en el próximo Pleno de este jueves a la Presidenta de la Junta acerca de la noticia publicada por El Salto, donde se refleja la financiación a Ok Diario, Libertad Digital y The Objective.
Fiscalidad
Impuestos La presión fiscal en España cayó 1,2 puntos en 2023 hasta el 36,8% del PIB
El indicador, que había descendido del 38,3% al 38% en 2022, aún baja más en 2023 con los nuevos datos del PIB corregidos por el INE.
Consumo
Impunidad corporativa La primera gran multa de Consumo a fraudes empresariales abre una vía para limitar la impunidad corporativa
La sanción del Ministerio de Derechos Sociales y Consumo de 150 millones de euros a cuatro aerolíneas por cobrar por el equipaje de mano sienta un precedente: sancionar los fraudes de mayor envergadura es hoy más fácil.
#92236
10/6/2021 23:11

Qué tendra que ver Podemos con el 15 M. Ni se les vió el pelo en ninguna acción potente y encima trataron de apropiarse del movimiento, algo que fué rechazado siempre en asamblea

0
0
#90176
16/5/2021 10:50

Como se le ve el errejonismo al
Autor.Ellos sí que lo hubieran hecho mejor con su cacareada
Transversalidad.Hay tenemos a Carmena recibiendo su premio.Entre lo mejor del PP madrileño.

3
3
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?