Derecho a la vivienda
Jornaleros de la Garrofera exigen al Ayuntamiento de València entregar las viviendas prometidas

Los jornaleros asentados en esta fábrica abandonada de Benimaclet (València) convocan a la nueva concejala Marta Torrado para que explique por qué no se han entregado las viviendas.
Migrantes en La Garrofera 1
Migrantes se organizan en La Garrofera, la antigua fábrica de leche de Benimaclet (València). Carlos Soledad

El invierno pasado murió de frío, con solo 57 años, Martín F. en la Garrofera. Su muerte fue la tercera que acumula la antigua fábrica de leche valenciana. Un espacio en ruinas donde entre 25 y 40 personas, principalmente migrantes jornaleros de origen ghanés han ocupado como última opción para vivir. Muchos de ellos llevan bastante años viviendo en el Estado español, tienen residencia y trabajo, pero sin embargo el racismo inmobiliario, así como los altos precios, les ha orillado a refugiarse en este lugar, ubicado al lado del cementerio de Benimaclet.

Como consecuencia del tercer fallecimiento, el Grup de Suport de la Garrofera en Benimaclet convocó a otros actores como la asociación vecinal, València és Refugi y Ghanian Culture, para  organizarse junto con los jornaleros de la fábrica para luchar por opciones de vivienda digna. Así comenzó un proceso duro y largo, el cual continúa, debido a que las autoridades no han cumplido cabalmente con lo prometido. 

El invierno pasado murió de frío, con solo 57 años, Martín F. en la Garrofera, y su muerte fue la tercera que acumula la antigua fábrica de leche valenciana

El Ayuntamiento respondió a las primeras demandas de vivienda digna ofreciendo en diciembre plazas en albergues de la ciudad, lo cual fue inmediatamente descartado por los jornaleros. Según los migrantes, las exigentes normas no son apropiadas para personas mayores de edad, “nos tratan como chiquillos”. Entre las razones que señalan los trabajadores migrantes, la más importante, es que los horarios son demasiado rígidos y no pueden organizarse para salir a trabajar.

València és Refugi, una de las organizaciones solidarias, descubrió la figura de la emergencia habitacional, que permite a las autoridades del Ayuntamiento, legalmente, poner a disposición de los afectados pisos con un alquiler muy bajo. Y con esta bandera, los residentes y las organizaciones solidarias hicieron causa común para exigir que el Ayuntamiento o la Generalitat Valenciana consiguiera viviendas dignas para los migrantes y así evitar otra muerte. De hecho, paralelamente, como parte de este proceso, se consiguió que otra persona pudiera abandonar la Garrofera para sanar en el hospital.

Actualmente, solo dos de las 18 personas de larga duración, censadas  por el Grup de Suport, han conseguido acceder a un piso del Ayuntamiento por la vía de la emergencia humanitaria

Como consecuencia de las reuniones impulsadas con distintas autoridades, Mario Jordà, director de la Entitat Valenciana d’Habitatge i Sòl (EvHa), perteneciente a la Generalitat Valenciana, puso sobre la mesa la posibilidad de un piso y la ex-concejala, Isabel Lozano y su equipo, otras dos viviendas. En la actualidad, los migrantes cuentan con un documento que asegura que se les cederán dos pisos del Ayuntamiento, en los que entrarán seis personas. Sin embargo, actualmente, solo dos de las 18 personas de larga duración, censadas  por el Grup de Suport, han conseguido acceder a un piso del Ayuntamiento por la vía de la emergencia humanitaria. El resto sigue esperando en la Garrofera.

Respecto al piso ofrecido por el EvHa, el problema es que necesita el consentimiento del nuevo consistorio para que pueda ser entregado. Por este motivo, dos jornaleros activistas, quienes han participado desde el principio en el proceso organizativo, no han podido acceder al piso y lamentan su situación. “Nos prometieron el piso desde hace mucho tiempo, fuimos los primeros en organizarnos y ahora estamos en riesgo de quedarnos en la calle”.

Por otro lado, el propietario de la ex fábrica solicitó a un juez el desalojo y los acusó de ocupación. Esta situación requirió que los jornaleros buscaran defensa y asesoramiento legal, abriendo otro frente para poder permanecer en la fábrica hasta que se les adjudicaran los pisos. Finalmente, el abogado de los residentes de la Garrofera consiguió un pacto con el juez para realizar el desalojo el próximo 20 de noviembre. No obstante, ya que la práctica totalidad de jornaleros siguen viviendo en la Garrofera, si los desalojan, a puertas del invierno, se quedarán en la calle con gran peligro para su salud.

Por esta razón, los trabajadores migrantes de la Garrofera y el Grup de Suport han convocado a la nueva concejala, Marta Torrado, para trazar una hoja de ruta que permita garantizarles su derecho a la vida digna. En la reunión, se espera también la presencia de personal del EvHa y de los Servicios Sociales de Benimaclet. Los jornaleros han señalado que están cansados de promesas “hemos hecho todo lo que nos han pedido y ahora nos quieren desalojar”. Además, aseguran que si no se resuelve su situación tendrán que tomar otras medidas “No podemos continuar así, el invierno se acerca y ya se sabe lo que eso significa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.