Derecho a la vivienda
Inquilinos para siempre: el 70% de la población que alquila no cree que pueda comprar o heredar una vivienda

La crisis de vivienda se hace crónica: aumenta la brecha de desigualdad entre inquilinos y caseros, que acumulan viviendas, mientras la población inquilina no tiene expectativas de acceder a la propiedad, según un informe del instituto de investigación Idra.
Fotos definitivas Zohra desahucio - 11
Una vecina observa desde el balcón un intento de desahucio en Lavapiés, Madrid. Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
9 oct 2024 06:00

Muchas cosas cambiaron con la crisis inmobiliaria de 2008. Además de la concentración bancaria, un millón de desahucios y el desembarco de los fondos de inversión —o quizá precisamente por todo esto—, la “sociedad de propietarios” ha comenzado a resquebrajarse. Vivir de alquiler cada vez es más común, ya no solo de jóvenes, se ha convertido en un factor de empobrecimiento y la enorme mayoría de la población inquilina no tiene expectativas de acceder jamás a una propiedad, ya sea a través de la compra o de una herencia familiar. Estas son las principales conclusiones del estudio De inquilinos a propietarios. Informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad, hecho público este 9 de octubre por el instituto de investigación Idra. 

Aunque la población inquilina sigue siendo minoritaria, en las últimas décadas no ha dejado de crecer. Entre 2007 y 2023, el porcentaje de residentes que recurre al alquiler trepó del 13,5% al 18,7%. Esta tendencia es mucho más aguda en la Comunidad de Madrid y Catalunya, donde la población inquilina representa el 23,7% y el 24,9% respectivamente. Y mucho más aún en sus capitales: en Barcelona, el porcentaje de hogares que viven de alquiler ha llegado al 44,1%.

Los porcentajes son muy distintos si se habla de población con nacionalidad extranjera: el 61,3% de la población con nacionalidad de la UE y un 71,6% de extracomunitarios vive de alquiler. Entre la población con nacionalidad española, la tasa de inquilinos ha pasado del 9% en 2005 al 14% en 2023. Los datos recogido por este informe muestran un aumento sustancial en todos los tramos salvo en los mayores de 64 años.   

Aunque la población joven vive principalmente de alquiler, en términos absolutos más de la mitad de los inquilinos de Madrid ya no son jóvenes: el 52,9% tiene entre 35 y 64 años

El informe confirma la tendencia y derriba la leyenda de que el alquiler es un rito de juventud, una escala antes de llegar a la vivienda en propiedad. Aunque la población joven vive principalmente de alquiler, en términos absolutos más de la mitad de los inquilinos de Madrid ya no son jóvenes: el 52,9% tiene entre 35 y 64 años. Y en Barcelona, el 43,8% de la población inquilina está en esta franja de edad, casi el mismo porcentaje que entre 16 y 35 años. Alquilar ya no es solo de jóvenes y la herencia ya no suele ser la solución. Solo tres de cada diez inquilinos tienen expectativas de heredar en las dos grandes ciudades españolas, según el informe de Idra.

Hogares por tipo de tenencia y tramos de edad en 2005 y en 2023. / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).
Hogares por tipo de tenencia y tramos de edad en 2005 y en 2023. / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).

Menor expectativa de heredar tienen las personas inquilinas mayores de 35 años y las personas de nacionalidad extranjera: el 81,3% de los inquilinos con nacionalidad extranjera no tiene expectativas de heredar una vivienda en Madrid y una cifra casi idéntica en Barcelona. Y no todos aquellos que hereden tendrán el asunto de la vivienda resuelto: el 80% de las personas que tienen previsto recibir propiedades de familiares tendrán que compartirlas con otros herederos.

Jaime Palomera es uno de los autores del informe. Para este investigador y activista, la relación de las personas con la vivienda marca en buena parte el encaje que tendrá en la sociedad y sus expectativas: “Hay una parte de la sociedad que va a heredar y eso define su futuro. Hay otra a la que la moneda le ha salido cruz y eso significa que no solo no heredará, sino que, además, vivirá de alquiler y eso le empobrecerá. Así se va generando una sociedad de dos velocidades”.

Expectativas de herencia en Madrid y Barcelona. / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).
Expectativas de herencia en Madrid y Barcelona. / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).

Si hay pocas esperanzas de resolver la crisis personal de vivienda a través de la muerte de un familiar, tampoco hay mejores expectativas en las posibilidades del ahorro y el ascenso social. En Madrid, un 70% de la población inquilina desconfía de sus posibilidades de acceder en el futuro a una vivienda en propiedad. Entre las personas de entre 35 y 64 años, el 75,2% no cree que pueda comprar una vivienda nunca. 

¿Cree que podrá comprar una vivienda? (Madrid). / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).
¿Cree que podrá comprar una vivienda? (Madrid). / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).

El origen del problema, explican en el estudio, es una “distribución cada vez más asimétrica de la vivienda en propiedad, que está disparando la desigualdad en España”. La principal razón de esta falta de expectativas de convertirse en propietarios, aducen desde Idra, es la necesidad de “competir con personas, inversores y fondos que ya poseen viviendas en propiedad y patrimonios muy elevados”. De esta forma, los hogares inquilinos, con una renta media de 22.183 euros anuales, no tienen opción de acceder a una propiedad y se ven obligados a transferir buena parte de sus ingresos a los hogares rentistas, con ingresos medios de 46.725 euros anuales. Así es como millones de personas “acaban siendo expulsadas del sueño propietario por multipropietarios y rentistas”. 

De esta forma, explican, “la riqueza fluye de quienes tienen menos ingresos y no tienen propiedades a quienes tienen más ingresos y cada vez acumulan más propiedades”. En esta “inquilinización” de la sociedad o en la creación de la también llamada “generación inquilina” una mayoría creciente de la población “está experimentando un deterioro en las condiciones de acceso a la vivienda, en forma de alquileres caros e inseguros, muy diferentes a las de generaciones anteriores”. Entre las transformaciones de las últimas décadas, el alquiler ha dejado de ser un rito de paso. “Vivir de alquiler es una condición duradera con alta probabilidad de prolongarse hasta la vejez”, concluyen desde Idra.

Tipo de tenencia según nacionalidad. / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).
Tipo de tenencia según nacionalidad. / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 5A: las manifestaciones por la vivienda alientan una huelga de alquileres y animan a los inquilinos a resistir
Las masivas manifestaciones en 42 ciudades contra la consideración de la vivienda como un negocio —más de 100.000 personas en Madrid y Barcelona— abren la posibilidad de una huelga de alquileres en el futuro inmediato.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.