Derecho a la vivienda
¡Sus negocios, nuestras vidas! El alquiler social en el laberinto especulativo

Anwar, protagonista de la primera paralización de un desahucio en Madrid, vuelve a ser amenazado de desahucio este viernes 7 de junio.

Anwar desahucio
Anwar en su primer intento de desahucio Diego G.
Integrantes de Tetuán Resiste, colectivo de vivienda nacido de la asamblea 15M de Tetuán
4 jun 2019 06:00

La historia de Anwar es, en cierto modo, la historia del movimiento contra los desahucios en Madrid. De sus victorias y sus esperanzas, pero también de sus frustraciones y sus promesas institucionales rotas. Esta historia, a la vez personal y colectiva, comienza hace ocho años, el día que paralizamos el primer desahucio en Madrid. El 15 de junio de 2011, la calle Naranjo de Tetuán se inundó de gente, para defender a una de tantas familias que lo había perdido todo con la crisis.De un lado, el BBVA, que pretendía dejar a Anwar en la calle con una deuda de por vida. Del otro, cientos de vecinas dispuestas a todo y movidas por el entusiasmo del 15M, que en sólo un mes había transformado la forma de entender la vida en nuestra ciudad. Con el ímpetu de quien se sabe con fuerzas para cambiarlo todo, quinientas personas bloquearon la calle, impidiendo que la desorientada comisión judicial tratase siquiera de acercarse a la puerta.

La paralización del primer desahucio fue un soplo de aire fresco para un movimiento 15M que de Sol salía al barrio, en un salto desde el debate abstracto de aquella ágora de las ideas, a la cruda realidad social de los distritos de Madrid
La paralización del primer desahucio fue un soplo de aire fresco para un movimiento 15M que comenzaba a asfixiarse en la Puerta del Sol. Desde la plaza, salimos al barrio, en un salto desde el debate abstracto de aquella ágora de las ideas, a la cruda realidad social de los distritos de Madrid. El 15M comenzó a echar raíces en el territorio, a través de una red de asambleas populares que tejieron lazos de apoyo mutuo en cada vecindario. Hoy recordamos ese día como un punto de inflexión, en el que la respuesta vecinal nos hizo comprender la fuerza arrolladora de la gente común. Pero el detonante de todo aquello fue que Anwar decidió no rendirse. Su valentía y su confianza en el poder popular es un ejemplo de dignidad que nos acompaña en Tetuán Resiste, colectivo surgido a partir de su desahucio para trabajar por el derecho a la vivienda.Lo que no sabíamos aquel 15 de junio, mientras nos abrazábamos frente al portal de Anwar, era lo fugaz de aquella victoria y los desafíos tan duros que vendrían encadenados. Como el alquiler social. El BBVA se cerró en banda y, tras ocho meses de visitas al banco y campañas de presión  —con una acampada en la azotea organizada para detener el segundo intento de desahucio— lo que consiguió Anwar fue la condonación de la deuda a cambio de abandonar la casa. Lo que entonces supo a victoria, pronto se reveló como una condena. Anwar se quedó sin deuda, pero en la calle. Sin ataduras, pero sin raíces.
Accion vecinal
Una acción vecinal contra la especulación
Con el paso de los años, el 15M dejó de ocupar titulares, pero los grupos antidesahucios siguieron funcionando a través del esfuerzo diario de personas anónimas. Tetuán Resiste lleva ocho años peleando daciones en pago y alquileres sociales, defendiendo a inquilinas, presionando en servicios sociales, expropiando viviendas a bancos, fondos buitre y empresas públicas, para convertir los pisos vacíos en soluciones concretas al problema de la vivienda. Lejos de los focos, Tetuán Resiste —como las decenas de colectivos hermanos que existen en cada barrio y pueblo— se ha enfrentado colectivamente al expolio y la desprotección social, señalando públicamente las raíces del problema de la vivienda: el enriquecimiento de la banca y las empresas privadas, la falta de respuestas institucionales a la emergencia habitacional y unos lazos vecinales por reconstruir.

La nueva lucha de Anwar


Hoy, ocho años después, Anwar y sus vecinas volvemos a enfrentarnos a la orden de desahucio. Tras la entrega de su casa al BBVA en 2012, Anwar nunca se recuperó económicamente, pese a sus intentos. Ante la ausencia de respuestas por parte de las instituciones, decidió ocupar una vivienda vacía de Bankia, como tantas en el barrio que aguardan inertes, sin gente. Pero la casa que habita Anwar pasó a la Sareb, al “banco malo”, creado con el dinero de todos. Al no tener ingresos Anwar, la Sareb se negó a concederle un alquiler social y empezó el procedimiento judicial para desahuciarle. En medio del proceso, la casa siguió el mismo camino que miles de viviendas propiedad de la banca quebrada: la venta a fondos buitres, en este caso, a Talismán Capital.Para el día de hoy Anwar tiene 63 años y un empleo temporal con un salario inferior a 1000 euros. Aunque hemos solicitado por todos los medios un alquiler social, el fondo Talismán se niega en rotundo. Como afirmaron en una respuesta negativa a la petición del alquiler son “una empresa que ha comprado una serie de inmuebles al Sareb y nuestra misión consiste en recuperarlos, reformarlos y ponerlos a la venta”. Pero para ellos “recuperar” no significa “habitar”, sino comprar barato, expulsar a los indeseados ocupantes y convertir esos pisos abandonados por la banca en opciones atractivas para especular. Así que la opción para Anwar sería la calle, pues el Ayuntamiento del Cambio tampoco ha ofrecido más respuestas que redactar un informe de vulnerabilidad social.

De Bankia a los fondos buitres, vía Sareb

El caso de Anwar resume la evolución de la lucha por la vivienda y la especulación inmobiliaria en Madrid. El piso que habita visibiliza todas las fases del nuevo ciclo especulativo, y es un testimonio del expolio al que hemos sido sometidos todos los ciudadanos. Perteneció a Bankia, una entidad financiera rescatada con la inyección de 24.069 millones de euros. En lugar de nacionalizar la entidad y convertir sus viviendas en pisos de alquiler social, el Estado creó la Sareb para adquirir los “activos tóxicos” y absorber las pérdidas de la banca y los promotores. El gobierno creó las condiciones legales y fiscales para que la especulación con la vivienda volviese a ser un negocio rentable. Así nacieron las SOCIMIs, sociedades cotizadas anónimas de inversión inmobiliaria, que disfrutan de exenciones fiscales, no pagan el impuesto de sociedades y ofrecen todo tipo de ventajas a los especuladores. La figura de las SOCIMIs abrió las puertas a los fondos buitres, fondos de capital de riesgo extranjeros que adquirieron “packs” de miles de viviendas devaluadas de la Sareb y los bancos, para revenderlas y obtener beneficios rápidos.Pero ¿cómo se podían convertir los “activos tóxicos” de la Sareb —la inmobiliaria más grande de Europa— en bienes atractivos para la especulación? Aquí llegó la segunda fase del plan para impulsar una nueva burbuja de la vivienda, tras el estallido de la burbuja hipotecaria. Gracias a las ventajas fiscales de las SOCIMIs, los buitres aterrizaron en España. Fondos como Talismán Capital y Ahora Management encontraron un negocio redondo en la compra de pisos de la Sareb con gente dentro, “con bicho” como les gusta decir a los especuladores. La única maniobra, a veces incómoda, es expulsar a los ocupantes.A finales de 2018, ambos fondos compraron 450 inmuebles a la Sareb, el 90% de ellos con gente dentro. En teoría, sólo adquirieron casas cuyos ocupantes no tenían “riesgo de vulnerabilidad”, pero la realidad es muy diferente. Desahuciar a Anwar significa condenarlo de nuevo a la exclusión social. Y es que la entrada de capitales transnacionales en poco tiempo ha afectado decisivamente en los precios de la vivienda. Alquilar un piso en Madrid, donde poder vivir, se ha vuelto un lujo, especialmente inasequible para desempleados y empleados precarios.Los 65.000 millones invertidos en la banca y en la constitución de la Sareb sólo están sirviendo para permitir un nuevo ciclo especulativo a costa de la ciudadanía. Esta subordinación de las políticas públicas a los intereses de las grandes corporaciones profundiza una desigualdad que se ceba con las poblaciones más vulnerables. Según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en septiembre de 2018 en el distrito de Tetuán casi 8000 personas estaban registradas en el paro, de las cuales el 41% eran parados de larga duración y el 61% no recibía ninguna prestación social.Como narra magistralmente Sara Mesa, autora del libro “Silencio administrativo. La pobreza en el laberinto burocrático”, las personas en situaciones de urgencia y emergencia social son expuestas a una violencia estructural continuada. La administración las encierra en una intrincada y compleja arquitectura de trámites, negativas y retrasos. Pero además está el control y la indefensión, en forma de fiscalización de unos medios precarios, y de reproducción de prejuicios y estigmas que criminalizan la pobreza. Se pregunta la autora: “¿No es un sinsentido que justo a los que están en situación de pobreza o riesgo de exclusión social se les exija más que a nadie?”.Precisamente este sinsentido se muestra sin tapujos cuando el PP y C's consiguen bloquear la propuesta de Ley de Vivienda promovida por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que perseguía entre sus objetivos atajar la burbuja del alquiler. Pero también se muestra cuando las “formaciones del cambio”, como Podemos o Ahora Madrid, apelan a unas razones administrativas bastante clásicas —“estamos saturados”, ”faltan recursos”— para justificar el desamparo, continuando una visión técnica de la pobreza.

Anwar vio como muchas de sus compañeras creaban un partido político y conquistaban el Ayuntamiento de Madrid. Las promesas se las llevaron los escaños. Mientras tanto, los verdaderos protagonistas de esta lucha siguen en los barrios, luchando de manera anónima
Anwar vio como muchas de sus compañeras predicaban el “asalto a las instituciones”, creaban un partido político y conquistaban el Ayuntamiento de Madrid. Muchas de las caras visibles que participaron en la paralización de su primer desahucio están hoy en las instituciones, sin ese pie en la calle, que era la base para andar. Las promesas se las llevaron los escaños. Mientras tanto, los verdaderos protagonistas de esta lucha siguen en los barrios, sufriendo y luchando de manera anónima.Las grandes corporaciones tienen el dinero, las leyes y las instituciones de su lado, pero nosotros el apoyo mutuo y la fuerza imparable de la hormiga, de la gente común auto-organizada y decidida. Exigimos que los fondos buitres se sienten a negociar alquileres sociales (como ya ha sucedido en Barcelona) o que, de lo contrario, la Sareb readquiera aquellas viviendas con ocupantes en riesgo de exclusión, para iniciar un proceso negociador de alquiler social.El próximo viernes, 7 de junio, os esperamos a las 9:30 en la casa de Anwar (C/ Zamora 2, metro Alvarado), para impedir este nuevo intento de desahucio. Y para recordarnos que la calle no puede ser un hogar, sino un espacio de encuentro y de lucha colectiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.