Derecho a la vivienda
Activistas bloquean la sede del PSC en Barcelona ante la enmienda antiocupación

Colectivos de vivienda se han manifestado este lunes contra la reforma del PSOE que prevé los desalojos exprés en 48 horas.
Activistas dialogan con la diputada del PSC Lluïsa Morent exigiendo una reunión para negociar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Barcelona).
Activistas dialogan con la diputada del PSC Lluïsa Morent exigiendo una reunión para negociar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Barcelona). Ana R. Santana
7 nov 2022 17:16

Son las 9.30h y ya hay dos furgones de Mossos d’Esquadra bloqueando la sede central en Barcelona del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC), formación autonómica del PSOE. Las calles colindantes, Pallars y Roc de Boronat, están aún vacías, salvando el moderado ajetreo matutino en el barrio de Poblenou. “Es como si supieran que veníamos”, dice una de las jóvenes activistas que aguarda en la avenida perpendicular. 

Durante los minutos posteriores, todo pasa muy rápido: uno de los furgones de policía sube a la acera bloqueando la puerta de entrada a la sede y llegan dos patrullas más, aunque no serán las últimas. Acto seguido, más de un centenar de integrantes de colectivos de vivienda avanzan en la misma dirección sosteniendo una pancarta en la que se lee “Nos quieren sin casa, nos encontrarán luchando en la calle”. Los Mossos no se sorprenden: ya en posición, acordonan la zona. Sin embargo, los activistas se acercan cada vez más al grito de “¡tenemos derecho a agua, luz y techo!”.

El origen de la protesta se debe a la reforma anunciada por el Grupo Socialista el pasado septiembre en el Congreso, con el objetivo de agilizar los desalojos en casos de ocupación, es decir, de delitos de usurpación. Mediante una enmienda a la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), se propone que la autoridad judicial pueda ejecutar el desahucio de los ocupantes en un plazo de 48 horas si estos no aportan un título legítimo.

La “cruzada antiokupas” que no menciona la urgencia habitacional

“El Partido Socialista pretende vulnerar derechos fundamentales para echar fuera a familias vulnerables alineándose con los discursos de la ultraderecha”, sentencian desde la coordinadora de las PAH (Plataformas de Afectados por la Hipoteca) catalanas, organizadoras de la convocatoria. “Tenemos claro que esta medida, que supuestamente ha de servir para combatir ocupaciones conflictivas, lo que hace es facilitar que los grandes tenedores puedan echar fuera a familias vulnerables y saltarse la obligación de hacer alquileres sociales”, indican, haciendo referencia a la ley antidesahucios catalana

En realidad, la reforma de la LECrim no es el primer intento destacado por parte del PSOE para endurecer la respuesta a los delitos de usurpación: en 2020 ya se presentó otra Proposición No de Ley para la creación de “puntos focales” en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el ámbito de la “ocupación ilegal de viviendas”. Una propuesta que pretendía optimizar la respuesta policial a través de la creación de una red de “interlocutores territoriales sobre la vivienda”, aunque fue posteriormente retirada por el partido del debate congresual. 

“El Partido Socialista pretende vulnerar derechos fundamentales para echar fuera a familias vulnerables alineándose con los discursos de la ultraderecha”, denuncian desde la PAH

Esta proposición fue presentada en el marco de una campaña generalizada contra la ocupación que se traslada a la exposición de motivos de la misma, donde se presenta como un “fenómeno” que ha producido una “alarma social”, y que demanda “una reacción coordinada por parte del Estado”. Un discurso igualmente respaldado en Catalunya por el PSC, donde también se ha elevado la ocupación a la categoría de problema social.

Integrantes de las PAHs Catalanas se manifiestan frente a la sede del PSC en Barcelona.
Integrantes de las PAHs Catalanas se manifiestan frente a la sede del PSC en Barcelona. Ana R. Santana

Sin embargo cabe destacar que 2020, año en el que se puso el foco mediático y político en la ocupación y cuando el Ministerio Fiscal solicitó el endurecimiento de medidas ejecutivas para estos casos, fue también el año en el que menos delitos de usurpación se registraron: concretamente 3.157 infracciones en todo el territorio nacional, según datos del INE, y la tendencia había sido hasta entonces decreciente, volviendo a aumentar hasta los 4.302 casos en 2021 por primera vez en siete años.

Los movimientos vecinales destacan el carácter innecesario de las nuevas enmiendas a la normativa penal, indicando que podrán ser instrumentalizadas por grandes propietarios: “Si hablamos de proteger a pequeños propietarios, el PP ya aprobó una reforma para agilizar procedimientos civiles contra la ocupación, por lo que estas enmiendas no sirven para justificar un mecanismo que ya existe”, señalan desde el Sindicat de Habitatge del Casc Antic de Barcelona. “Lo que no vamos a hacer mientras haya pisos vacíos de fondos de inversión o bancos es tener a las familias hacinadas en pensiones de servicios sociales”.

Más allá del debate: ¿por qué se produce la ocupación?

La usurpación de bienes inmuebles contempla diversas causas y una de las principales es la falta de acceso a una vivienda digna. “La mayor parte de la gente que ocupa son personas en una situación muy precarizada. Generalmente lo que más nos encontramos en las asambleas son personas con hijos menores y que solo tienen una persona adulta a su cargo, proliferando sobre todo el perfil de madre monoparental con niños que, a pesar de tener un contrato de 40 horas semanales, tienen un acceso imposible a la vivienda. También tenemos casos de las personas migrantes que no pueden acceder al mercado laboral porque no tienen la posibilidad de acceder a trabajos bien pagados”, indican desde el Sindicat d’Habitatge del Casc Antic.

En 2017, se estimaba que había en torno a 87.500 familias ocupando viviendas a lo largo del territorio nacional, una cifra que equivale a 262.500 personas de acuerdo con un estudio llevado a cabo por el Institut Cerdá. Según la institución, el principal motivo que explica estas cifras es el déficit de vivienda social, la creciente precarización de los hogares desde 2007 y la existencia de un número de viviendas vacías superior al medio millón. 

En esta línea, la lucha contra la ocupación no se incluía en el programa electoral del PSOE, pero la consolidación del alquiler social sí, y aunque durante este legislatura se hayan puesto en marcha diferentes iniciativas relacionadas con la vivienda —como las ayudas al alquiler para jóvenes— el problema residencial en España abarca mucho más allá de las medidas sectoriales. En este sentido, y a pesar de que la inversión presupuestaria nacional en el ámbito residencial ha aumentado notablemente, no se ha fortalecido el parque de vivienda pública ni asequible, de acuerdo con la organización Provivienda.

“No sabemos a qué llegará, pero que tengan una cosa muy clara: no dejaremos de molestar hasta que tengamos una normativa que proteja a los más vulnerables y no deje a nadie en la calle”

A través de acciones directas como la de este pasado lunes, los colectivos vecinales pretenden “forzar a los socialistas a retirar estas medidas e impulsar otras que den respuesta a la crisis habitacional y dejen de criminalizar la pobreza”. Y, de hecho, el primer paso para ello se ha conseguido tras más de tres horas de protesta: un grupo de integrantes del PSC liderados por Lluïsa Moret, miembro de la Comisión Ejecutiva, han concretado junto a los activistas una reunión la próxima semana. “No sabemos a qué llegará, pero que tengan una cosa muy clara: no dejaremos de molestar hasta que tengamos una normativa que proteja a los más vulnerables y no deje a nadie en la calle”, sentenciaban desde los movimientos sociales al finalizar la acción. Sin embargo, el PSC ha confirmado a El Salto que, aunque escucharán las demandas de los colectivos, no está previsto que modifiquen su posición contra la ocupación. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
RamonA
8/11/2022 12:02

El PXXE se alinea con las derechas en este tema como en tantos otros. Mientras, la ley de vivienda la sigue bloqueando en el Congreso.

Es revelador que el PSC tenga que ser protegido por cuerpos policiales porque el movimiento por una vivienda digna se presente ante su sede y le pida que rectifique en el tema de la rapidez en echar a los “ocupas” sin que se tenga prevista una alternativa habitacional digna.

Los más de 3 millones de propietarios que tienen viviendas alquiladas pesan de cara a las elecciones.

0
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Más noticias
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Recomendadas

Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.