Feminismos
Del nosotras: Algunas reflexiones en torno al “Nosotras y ellos. Nosotras y vosotros”

Partimos de la diferencia de mirada y de poder que nos coloca ante el mundo compartido. Nos preguntamos cómo producir, trasmitir o compartir afectación sobre una situación que a nosotras nos está atravesando el cuerpo (¿qué hacemos con ellos?), pero nos preguntamos también cómo nos desplazamos, nos apoyamos, nos cuidamos ¿qué hacemos -entre- nosotras?

Mujeres Finlandia Hugo Simberg
Photograph taken by the Finnish painter Hugo Simberg (1873-1917) Recuperada de https://publicdomainreview.org
10 jun 2018 21:00

Hace poco más de un mes salía por acá un artículo* que, valiéndose de un par de situaciones digamos cotidianas, abordaba la compleja cuestión de la afectación, el diálogo y la constitutiva violencia en las relaciones humanas en general, y entre hombres y mujeres en particular.

Ese texto no salía de la nada, sale de un clima en que muchas cosas se han puesto patas arriba y nos impele a hacer preguntas en voz alta, esta aportación pretende mantener ese hilo abierto, sin vuelta atrás.

Se podría -se puede- hablar mucho de ese clima, de lo que impregna las redes, las conversaciones, de la mirada que se nos instala y hace que ya no podamos dejar de ver, a cada momento, todos los pequeños engranajes de relación, de toma de la palabra y del espacio, de silenciamiento y banalización que se producen constantemente en los mundos compartidos por cuerpos diferencialmente posicionados, o sea, los espacios mixtos (sean de militancia, de trabajo o de amistad), se podría hablar también de como ese clima está “afectando” o no, a unas y otros. De lo que abre -o puede abrir- y de lo que desgarra.

Hay una evidencia: nos decimos nosotras y nos reconocemos, en esa mezcla de asunción de subalternidad y radical afirmación de la misma como lugar de enunciación y alianza (no sin fisuras, asimetrías y complejidad), pero cuando decimos un ellos (vosotros) no hay ningún cuerpo colectivo que lo recoja ¿quién se hace cargo?, ¿quién se dice nosotros?

Volvemos al momento actual: detectamos una potencia, una alegría: algo se mueve, es grande, incontrolable, emociona. Una compañera dice “no he llorado tanto en mi vida como desde el pasado 8 de marzo a esta parte, llorar de alegría”, al rato, en la misma conversación (una conversación convocada, una cita entre nosotras, así para compartir no más y de la que emergen estas notas) la misma amiga dice “yo hay días que vuelvo a casa y solo quiero matarlos, y me está afectando en los espacios políticos, con los amigos y en mi pareja”. Nada de lo que nos decimos, aunque no estemos de acuerdo en todo, nos suena ajeno: hay un problema y una percepción común, construidos en una vivencia, encarnados.

Nos juntamos, en los bares, en las casas, en las redes, hablamos -a veces nos vomitamos- todo lo que está pasando, todo lo que nos está pasando. No es algo nuevo lo que nos pasa, pero sí el clima que hace aflorar todo lo acumulado a lo largo de nuestras vidas, que está ahora a flor de piel: estamos sensibles.

De entre lo que nos contamos, destaca la perplejidad ante la impermeabilidad masculina a esa sensibilidad (a esa facultad de afectación o capacidad para percibir, conocer a y con el otro, detectar sus señales, eso que también se llama empatía). Que digamos “esto me atraviesa” no significa que haya de atravesar a todos por igual, pero sí lleva a preguntarse por qué tenemos personas al lado con una carga fuerte de malestar y no nos preguntamos por ello. Y preguntarse no es responder(se) discursivamente, preguntarse es interrogarse el propio lugar de enunciación: qué veo, qué nombro, qué escucho y qué no, cuál es mi escala de lo importante y dónde coloco lo subalterno. Y también: qué daño ejerzo.

De entre lo que nos contamos, está también la preocupación por sostener a quienes se están exponiendo. El famoso #cuéntalo, que nos tiene el cuerpo removido. ¿Qué hacemos con todo esto?, ¿qué hacemos nosotras? De nuevo, vemos la potencia y vemos el riesgo. La potencia de removerlo todo, de sacudir, de despojarse de una carga atascada en la garganta, de que otras -quizá más jóvenes- puedan llegar más lejos que nosotras...y vemos el riesgo de la reacción que despierte del otro lado, de la violencia, de la incomprensión, de la imposición del poder.

No hay una línea de separación entre un nosotras y un ellos, hay comunes y reconocimientos entre nosotras, pero también hay comunes mixtos, hay espacios complejos. Hay formas de expresión en las que algunas no nos reconocemos, también las hay de ese “nosotras” que nos conflictúan ...y aun así, seguimos viendo que hay que sostener la brecha abierta, por eso, tratamos de pensar lo que ocurre desde ahí, desde la potencia de apertura y no desde posiciones previas, fijadas o discursos hechos. Quizá lo que nos respondía algunas preguntas hace tiempo, ya no lo hace. Otra compañera, también amiga, dice que ahora siente la necesidad de interpelarlos a ellos, de preguntarles, quiere saber cómo viven todo esto, qué piensan. Ya no le sirve con juntarse aparte y resolverlo entre mujeres (aunque sigamos necesitando ese espacio). Para seguir conviviendo hay que saber, hay que reconocerse.

Pero sabemos que la clave no es solo hablar con ellos, la clave es que hablen ellos, y no necesariamente con nosotras… de hecho, no con nosotras, sino entre ellos. Y también que hablemos nosotras, que arrebatemos el monopolio de la palabra, que nos expongamos, nos arriesguemos al juicio, y que nos autoricemos, que nos sostengamos mutuamente -entre nosotras- en esa tarea. Una especie de co-responsabilidad desde la diferencia -y también desde la desigualdad-, un hacernos cargo como forma de empoderamiento. Atrevernos juntas donde solas nos quedamos mudas. 

Ah, y ponerle humor. #callatepavo 


*https://www.elsaltodiario.com/vidas-precarias/nosotras-y-ellos-nosotras-y-vosotros-reflexiones-al-hilo-del-cuentalo


Anexo: el entre ellos
Estas notas breves son fruto de un encuentro íntimo entre amigas y compañeras de hace algunas semanas, que removidas por la situación decidimos juntarnos a hablar, compartir y pensar. Ese “nosotras” difuso que nos permite mirar el mundo y afrontar nuestro malestar y también nuestra alegría. Pero las sacamos ahora también porque nos parece que abre -o puede abrir- un espacio de interpelación y diálogo. Algunos hombres -lo sabemos reconocer- andan también perplejos, descolocados, removidos, impotentes ¿qué hago yo ahora con esto? Otros, siguen esperando que les digamos una buena razón para desplazar sus asentados valores políticos. Si estas notas salen ahora, es para alentar también esa interpelación, ese intento de diálogo -entre ellos- y quizá en algún momento con nosotras. Lo decíamos más arriba, estamos sensibles o sea, abiertas a la escucha.

Sobre este blog
Hoy, en medio de una de las tantas tormentas de la lluvia ácida del capital, mezclamos voces, deseos y miradas feministas para interrogar la realidad desde otros lugares que no sean el sujeto obrero-blanco-heterosexual-urbano que hace tiempo dejó de representarnos. Aquí nos encontramos amaia orozco, Haizea M. Alvarez, Martu, Sara LF y Silvia L. Gil, partiendo de nuestros cotidianos para conversar entre nosotras y con otras en las fugas y resistencias que visibilizan conflictos y generan otras formas de vida.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Sobre este blog
Hoy, en medio de una de las tantas tormentas de la lluvia ácida del capital, mezclamos voces, deseos y miradas feministas para interrogar la realidad desde otros lugares que no sean el sujeto obrero-blanco-heterosexual-urbano que hace tiempo dejó de representarnos. Aquí nos encontramos amaia orozco, Haizea M. Alvarez, Martu, Sara LF y Silvia L. Gil, partiendo de nuestros cotidianos para conversar entre nosotras y con otras en las fugas y resistencias que visibilizan conflictos y generan otras formas de vida.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.