Valle de los caídos
Los monjes benedictinos llevan dos años en el Valle de los Caídos de forma ilegal

Desde la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica denuncian que ya en 2021 avisaron de la ilegalidad de la permanencia de los monjes en Cuelgamuros a la Fiscalía General del Estado y estudian denunciar por prevaricación si no expulsan a la congregación.
Valle de los caidos - 4
Escudo franquista en la entrada del llamado Valle de los Caídos, en Madrid. David F. Sabadell
3 oct 2022 14:56

La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) denuncia que la congregación de monjes benedictinos que reside en el Valle de los Caídos lleva ya dos años alojada ilegalmente el complejo a pesar de que desde esta asociación ya alertaron de ello en febrero de 2021 a la Fiscalía General del Estado, algo que hicieron de nuevo el 22 de julio de este año, a raíz de que los monjes celebraran allí una misa en homenaje al golpe de Estado el 18 de julio.

La presencia de esta congregación en Cuelgamuros estuvo regulada desde 1958, año en el que se firmó un convenio entre la dictadura franquista y la Abadía Benedictina de Silos, hasta el 2 de octubre de 2020, ya con la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público. Esta ley establecía la extinción de los convenios con el Estado por tiempo indefinido que no hayan sido prorrogados entre la fecha de la entrada en vigor de la misma ley y los cuatro años siguientes, plazo que acababa el 2 de octubre de hace dos años.

Según explican desde la ARMH, el convenio firmado en 1958 entre la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y la Abadía Benedictina de Silos establecía que un grupo de al menos 20 monjes de la congregación habitaran el templo con la obligación de celebrar cada 20 de noviembre una misa solemne de difuntos por “todos los caídos de nuestra cruzada” y hacerse cargo del Centro de Estudios Sociales, gestionar su biblioteca y desarrollar planes de estudios. La Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, creada en 1957, pasó a depender de Patrimonio Nacional en 1982 y actualmente depende del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con la Cortes y Memoria Democrática.

Los monjes celebraron el 18 de julio una misa en el Valle de los Caídos en homenaje al golpe de Estado franquista, a pesar de que lo prohíbe la Ley de Memoria Histórica de 2007

En febrero de 2021, la ARMH mandó un escrito a la Fiscalía General del Estado para denunciar la permanencia ilegal de los monjes en el Valle de los Caídos, pero, según señala la asociación, la respuesta de la Fiscalía fue trasladar el escrito a Patrimonio Nacional, dependiente del Ministerio de la Presidencia y confirmar que el convenio estaba extinto. “En ese momento, la ARMH se quejó asegurando que no acudía a la Fiscalía para tener un servicio de mensajería sino que lo hacía para que sancionara y restableciera la legalidad”, denuncian desde la asociación.

Año y medio después, los monjes continúan habitando Cuelgamuros y celebrando misas en honor al franquismo, como la que tuvo lugar el pasado 18 de julio. Desde la asociación enviaron un nuevo escrito el pasado 22 de julio al gabinete del ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática preguntando cuando cumplirán “con su deber de hacer cumplir la ley” desalojando del Valle de los Caídos a los monjes benedictinos y las sanciones que el Gobierno piensa aplicar a la congregación religiosa tanto por permanecer ilegalmente en Cuelgamuros como por celebrar la misa del 18 de julio, que incumple la Ley de Memoria Histórica de 2007, en la que se dictamina que en ningún lugar del complejo podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas o del franquismo.

“El Gobierno tiene dos opciones: o echa a los monjes benedictinos inmediatamente o renueva el convenio; de lo contrario estaría prevaricando al incumplir las leyes que le obligan a tomar medidas”, señala Emilio Silva

“El Gobierno tiene dos opciones: o echa a los monjes benedictinos inmediatamente y hace cumplir con la legislación vigente o si lo que quiere es la permanencia de los monjes en el Valle tendrá que renovar el convenio que ya no está en vigor; de lo contrario estaría prevaricando al incumplir las leyes que le obligan a tomar medidas”, señala Emilio Silva, presidente de la ARMH. Desde la asociación anuncian que están estudiando presentar una denuncia por prevaricación, “ya que el Gobierno es consciente de que está incumpliendo una ley que le obliga a restablecer la legalidad y aplicar la medidas que genera la extinción del convenio y no lo hace”.

Valle de los caídos
Memoria Histórica La historia perdida del valle de los presos
Un equipo del Instituto de Ciencias del Patrimonio, adscrito al CSIC, excava los poblados penitenciarios donde durante dos décadas vivieron los obreros que construyeron el Valle de los Caídos.


La orden benedictina no solo reside en el complejo del Valle de los Caídos, además lo explota comercialmente a través de hostería turística que incluso se anuncia en plataformas turísticas y de viajes, donde ofrece habitaciones e instalaciones para realizar actos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Libertad de expresión
Libertad de expresión Quequé, imputado por delito de odio por sus palabras sobre el Valle de los Caídos y los curas pedófilos
El juez Carlos del Valle procesa al humorista Héctor de Miguel por unas declaraciones en un programa de radio que, según el auto, no suponen “un ejemplo de humor sarcástico” sino que incitan al odio.
Memoria histórica
Queralt Solé “Se ha logrado romper la barrera física y psíquica de entrar a las criptas de Cuelgamuros”
Queralt Solé ha asesorado al equipo que desde junio busca recuperar e identificar los restos de 128 personas enterradas en la basílica de Cuelgamuros durante la dictadura.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.