Universidad
Uno de cada cuatro docentes en las universidades públicas es asociado

Un reciente informe del Observatori del Sistema Universitari (OSU) concluye que la mayor parte de las comunidades autónomas y universidades públicas sobrepasa el límite de contratos temporales entre el cuerpo docente que contempla la ley. Catalunya, Navarra e Illes Balears son las autonomías que más abusan de la figura de profesor asociado.

Facultat Fisica
Edificio de la UB. La Directa
14 jul 2020 15:32

Las universidades públicas “han superado los límites de lo que establece la ley en cuanto a las relaciones contractuales” y el análisis de los datos lleva a concluir que la figura de profesor asociado “está siendo utilizada de forma inadecuada, lo que conlleva ulna gradual precarización del cuerpo docente” de estas instituciones. Son dos de las conclusiones que comparte Alfonso Herranz, miembro del Observatori del Sistema Universitari (OSU) y coautor, junto a Vera Sacristán, del informe Profesorado asociado: ¿experiencia profesional o precarización?, presentado el 14 de julio. 

El informe se publica en un contexto en el que el futuro estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI) está siendo debatido entre el Ministerio de Universidades y agentes sociales, algunos de los cuales ya han mostrado reticencias, como es el caso de CC OO, ante el borrador del nuevo texto. Entre los puntos que contempla el estatuto se encuentran cuestiones como las del personal asociado, un aspecto necesario de abordar teniendo en cuenta que, tal y como concluye el informe del OSU, el empleo de esta figura en las universidades españolas ha crecido progresivamente hasta llevar a que representen el 25% del total de Personal Docente e Investigador de las universidades públicas españolas, un porcentaje que, en cambio, varía entre autonomías y universidades e incluso ramas de conocimiento y departamentos universitarios. 

Temporalidad variable

Para entender la problemática del profesorado asociado universitario es necesario retroceder hasta 1983, momento en el que se aprueba la Ley de Reforma Universitaria, que contempla esta figura “claramente definida” del profesorado asociado “para incorporar especialistas a la universidad, con carácter temporal; profesionales que se incorporan para transmitir en la docencia las competencias asociadas a su ejercicio profesional”, tal y como explica Herranz. Es decir: la figura de profesorado asociado se crea para llevar a las aulas conocimientos prácticos del ejercicio de la profesión en la que se están formando los estudiantes.

La Ley de 1983, han explicado desde el OSU en la presentación del informe, establecía un límite “bastante riguroso” en su utilización, limitando el número de asociados en las universidades y definiendo las funciones. En 2001 llega la Ley de Universidades y “los contratos de asociados pasan a poder ser solo a tiempo parcial y se elimina el límite que establecía la ley de 1983 al cambiar las figuras docentes”, si bien en la modificación de este texto, en 2007, sí se indica que el personal temporal —entre los que se incluyen los asociados, pero no solo— no podría superar el 40% de la plantilla docente.

Catalunya se coloca a la cabeza de porcentaje de asociados sobre el total de personal docente e investigador al alcanzar en el curso 2018-2019 el 44,2%

A partir de ahí, igual que sucedió con el sistema de horquillas en su momento, cada autonomía pero también cada universidad actuó de una forma. En la actualidad, comunidades como Catalunya (44,2%), Navarra (41,2%), Illes Balears (35,6%) y País Valencià (34,2%) son las cuatro con mayor presencia de profesorado asociado sobre el total del cuerpo docente e investigador, mientras que en País Vasco suponen solo un 8,5% y en Extremadura, Andalucía y Galiza rondan los 13 de cada 100 docentes. La tendencia catalana se confirma en que, de las tres universidades donde más asociados conforman la plantilla, dos —Rovira i Virgili y Pompeu Fabra— son catalanes. La tercera es la Jaume I, en Castelló. 

Ciencias sociales y jurídicas es la rama de conocimiento con mayor porcentaje de asociados; en algunos departamentos, este tipo de relación contractual representó hasta el 80% del personal docente e investigador

Por ramas de conocimiento, es en Ciencias Sociales y Jurídicas, descubre el OSU, donde más se repiten este tipo de relaciones contractuales. De hecho, el 43% del profesorado asociado de las universidades públicas españolas se concentra según los últimos datos disponibles en departamentos de Ciencias Sociales y Jurídicas, y, añaden los autores en la presentación “en algunos de ellos, representó hasta el 80% del total del personal docente e investigador”. De igual forma, advierte el informe, en las privadas la situación se agrava y los porcentajes de profesores asociados son aún más elevados.

infrafinanciación universitaria, Precarización laboral

¿Y cómo se ha llegado a este punto? Para responder a esta pregunta, los investigadores se remiten a los límites establecidos por la llamada tasa de reposición que quedó limitada en las universidades con la llegada de la crisis económica y, además de hacer mención a la no obligatoriedad de acreditación de la ANECA para este tipo de contratos, inciden en la situación financiera de las universidades con la llegada de la crisis: la subida de tasas universitarias no sirvió para compensar la caída de la inversión de administraciones en estas instituciones, y se vio en la figura del asociado “una solución económica para cubrir sus necesidades docentes”.

Herranz opina que mientras la cuestión de la tasa de reposición y el problema de financiación no cambien, “va a ser difícil acabar con este proceso de precarización” de la universidad

De hecho, vaticina Herranz, mientras la cuestión de la tasa de reposición y el problema de financiación no cambien, “va a ser difícil acabar con este proceso de precarización” de la universidad. Un proceso al que, además, están más sometidos los jóvenes, ya que este tipo de contratos, reseñan los autores, se contemplan en muchas ocasiones como una “etapa temprana en la carrera académica”, lo cual está lejos del planteamiento inicial de la figura de asociado. 

En este punto, los autores también recuerdan que la hora de docencia impartida en un contrato de tiempo parcial es de un importe mucho más bajo que la de titulares o catedráticos, y que el hecho de que la actividad de los asociados no incluya dedicación a la investigación y deba ser compartida con otro ejercicio laboral —tanto por la propia regulación de la figura como por las necesidades económicas de las personas contratadas— redunda en dos cosas: una reducción de la actividad investigadora y por ende de la transferencia de conocimiento en las universidades y el empeoramiento del aprendizaje del estudiantado, además de “la puesta en peligro de la libertad académica del profesorado al aumentar su vulnerabilidad laboral”, entre otras consecuencias. 

Que la situación requiere una solución se percibía en las demandas que el profesorado asociado lleva tiempo realizando, y se corrobora en el análisis reciente del Observatori. Si el nuevo estatuto del personal docente e investigador que está preparando el Ministerio de Universidades puede ser una posible solución, opinan los investigadores, va a depender de algo más que de la voluntad política: “Sin un aumento de financiación, cualquier modificación legal va a tener pocos efectos sobre la composición del profesorado, porque si algunas universidades han recurrido de forma tan intensa a estas figuras es, en parte, porque tienen problemas de financiación”, reitera Herranz. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.
Violencia sexual
Educación Estudiantes de Cuenca piden en la facultad de Bellas Artes una universidad libre de violencia sexual
Con consignas como “fuera babosos de la universidad” o “me cuidan mis amigas, no secretaría”, un centenar de estudiantes denuncia conductas inapropiadas por parte de profesores hacia alumnas en la Universidad de Castilla La Mancha.
#65347
16/7/2020 8:43

Una duda (aunque la gravedad va por barrios): Una institución plagada de capillas, con estudios y facultades de teología, con docentes del Opus y predicadores de la doctrina neoliberal puede en rigor ser definida como universitaria, ni siquiera es enseñanza.

0
0
#65346
16/7/2020 8:36

Por mucho maná que caiga del cielo, mientras la corrupción campe a sus anchas en la institución universitaria no lograremos gran cosa. Hay está ATU recopilando la punta del iceberg de la corrupción en la universidad. Ver su web corruptio.com

0
0
#65345
16/7/2020 8:28

La endogamia en la universidad provoca que muchos centros y facultades se parezcan más a un cortijo o a un chiringuito de colocación de familiares y amiguetes, convirtiendo de facto la enseñanza impartida en ellos en no universitaria, pese a la etiqueta y los falsos controles de calidad.

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.