Unión Europea
Por qué la reforma del marco fiscal europeo influirá en tu vida

Es el momento de discutir qué política fiscal y económica queremos poner en marcha, antes de descongelar esas reglas, ya que muchos Estados tendrían problemas con ellas.
Von der leyen deabte estado union 2022
Ursula von der Leyen, durante el Debate sobre el estado de la Unión, el 14 de septiembre,

@LuisFloresEco Ecologistas en Acción

@Nuriablazs Responsable de Internacional de Ecologistas en Acción


16 nov 2022 07:00

La semana pasada la Comisión Europea (CE) presentó su proyecto de reforma del marco de gobernanza económica de la UE. Este marco recoge las reglas de control de la deuda y el déficit público, por las cuales la Unión Europea (UE) ha obligado en el pasado a los Estados miembro a poner en marcha reformas. A la memoria vienen el  Grexit o los recortes que en el Estado español inició Zapatero y culminó Rajoy.

Con la llegada de la pandemia de la Covid y posteriormente con la guerra de Ucrania, se ha visto la necesidad aumentar el gasto público para reforzar los servicios y ayudar a reducir el impacto de la inflación. Esto supone un aumento de la deuda y el déficit. Justo una de las cuestiones que limita el marco fiscal europeo: los Estados miembro no pueden superar el 60% de su PIB y el déficit público no puede superar el 3%. 

Esas reglas están congeladas por la CE desde 2020, y ahora es el momento de discutir qué política fiscal y económica queremos poner en marcha, antes de descongelar esas reglas, ya que muchos Estados tendrían problemas.

La reforma de este marco fiscal debería ayudar a garantizar unos servicios públicos fuertes y unas políticas sociales que ayuden a redistribuir la riqueza

La reforma de este marco fiscal debería ayudar a garantizar unos servicios públicos fuertes y unas políticas sociales que ayuden a redistribuir la riqueza y que ayuden a que las personas más vulnerables no se queden atrás y se mantengan condiciones dignas para todo el mundo. Además, debería tener en cuenta la crisis climática y ecosocial, y tomar nota de que la economía de un país no se puede medir por su PIB, sino por indicadores que tengan en cuenta el bienestar de las personas que viven en él. 

Sin embargo, esta propuesta inicial de la Comisión no atiende más que de perfil a estos retos  El comunicado deja claras sus aspiraciones: “Hay que reforzar la sostenibilidad de la deuda y promover un crecimiento sostenible e integrador”. Y así, repite, en todas y cada una de sus páginas, la prioridad del crecimiento económico por encima de todo. Además, se mantiene incuestionable el PIB como principal indicador de desarrollo y bienestar y permanecen sin cambios los míticos 3% de déficit y 60% de deuda respecto al PIB.  

Las declaraciones del Comisario y vicepresidente de la Comisión Europea Valdis Dombrovskis, dejan claro que desde la UE se han definido unos objetivos prioritarios y que se quiere asegurar que los estados dirigen sus recursos y políticas económicas hacia ellos. Para ello, la reforma busca sobre todo afinar los controles sobre las decisiones de gasto de los gobiernos.

El texto de la propuesta incluye también algunas ideas interesantes, como una exigencia de que los planes estatales que establecerán las trayectorias fiscales de los Estados miembro deberán ser coherentes con los Planes Nacionales de Energía y Clima.

También reconoce que los Estados tienen necesidades de inversión y necesitan más flexibilidad para cumplir con estas reglas. Y es cierto que, entre las razones que justifican la inversión, incluye la transición verde. Sin entrar en los detalles, que no se especifican, de lo que podría entrar en este apartado, el resto de los capítulos son más preocupantes. Uno de ellos es la digitalización masiva, que puede tener graves externalidades ambientales y sociales. Otro de ellos es la seguridad energética, sin más. Entendiendo la importancia de asegurar la energía, el hecho de que no se determine de qué tipo, da cabida a apostar por los combustibles fósiles, lo que resulta enormemente preocupante.

Más  alarmante aún es que el texto destaque varias veces la relevancia que va a tener para los Estados miembro el aumento de las capacidades de defensa

Más  alarmante aún es que el texto destaque varias veces la relevancia que va a tener para los Estados miembro el aumento de las capacidades de defensa. Es decir, las nuevas normas darían vía libre a incrementar la deuda para aumentar el gasto militar. Por supuesto, esto no es gratis, y los Estados deben asegurar que podrán llegar a la estabilidad en el medio plazo, a costa de reformas. El texto no especifica qué tipo de reformas. En teoría podrían ser una reforma fiscal que genere más ingresos y redistribuya la riqueza, pero nos tiembla el cuerpo al pensarlo, porque esto no es lo que suele pasar. En cambio, sí menciona la sostenibilidad de las finanzas públicas “incluyendo los sistemas de pensiones”. 

En cuanto a la supuesta flexibilización para el cumplimiento de los límites de endeudamiento y déficit, resulta decepcionante. Se reduce a exigir el cumplimiento del 3% y 60% no inmediato sino a medio plazo. A cambio, con la excusa de simplificar, se fijará un único indicador de gasto para su seguimiento y cumplimiento anual. Hará falta ver cómo se calcula, pero podría convertirse en el controvertido techo de gasto que impuso en su día Cristobal Montoro a los ayuntamientos atando sus decisiones sobre los presupuestos municipales. Por otra parte, esa cierta flexibilidad temporal conllevaría la obligación de realizar inversiones y reformas orientadas desde la UE. 

El plan está destinando grandes recursos públicos a empresas y sectores incompatibles con una transición ecológica y social justa

En general, la reforma reproduce el esquema de funcionamiento de esos fondos NGEU, y la experiencia no es positiva. El Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resilencia se elaboró sin transparencia y aunque su discurso y objetivos eran positivos en muchos aspectos, la ejecución real no se corresponde con ellos. El plan está destinando grandes recursos públicos a empresas y sectores incompatibles con una transición ecológica y social justa. 

Por ello, la clave de esta decisiva reforma es que, más importante que la cantidad del gasto es su calidad. ¿Irá a mejorar los servicios públicos o a incrementar los beneficios de grandes empresas?. Y es que hay una gran línea roja entre permitir un mayor gasto para garantizar el acceso a la energía u otros bienes básicos a la ciudadanía, o para construir nuevos gasoductos que aumenten el uso de combustibles fósiles durante los próximos diez años con la promesa de que algún día podrán transportar hidrógeno verde. O entre permitir un mayor endeudamiento para invertir en infraestructuras sanitarias, educativas, en prevención de incendios o en prepararse para catástrofes naturales cada vez más violentas por la crisis climática, o en lugar de eso para incrementar el gasto en armamento.

Todavía estamos a tiempo de lograr una reforma que sea el comienzo de un cambio en la política económica de una de las regiones con más influencia en el planeta

La mejor noticia es que esto es solo el principio de un proceso legislativo. Todavía estamos a tiempo de lograr una reforma que sea el comienzo de un cambio en la política económica de una de las regiones con más influencia en el planeta. Pero necesitamos, como sociedad civil, hacer mucha presión para lograrlo.

Para empezar, desde Ecologistas en Acción hemos organizado un par de eventos en los que queremos conocer y entender en profundidad la propuesta de la Comisión, escuchar las propuestas que hacen las organizaciones de la sociedad civil y debatir, junto a representantes de la Comisión Europea, del Ministerio de Economía y Digitalización, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. Esperamos veros por allí y que sea el principio de una movilización social que impulse un cambio de rumbo en la política económica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.