Unión Europea
Por qué la reforma del marco fiscal europeo influirá en tu vida

Es el momento de discutir qué política fiscal y económica queremos poner en marcha, antes de descongelar esas reglas, ya que muchos Estados tendrían problemas con ellas.
Von der leyen deabte estado union 2022
Ursula von der Leyen, durante el Debate sobre el estado de la Unión, el 14 de septiembre,

@LuisFloresEco Ecologistas en Acción

@Nuriablazs Responsable de Internacional de Ecologistas en Acción


16 nov 2022 07:00

La semana pasada la Comisión Europea (CE) presentó su proyecto de reforma del marco de gobernanza económica de la UE. Este marco recoge las reglas de control de la deuda y el déficit público, por las cuales la Unión Europea (UE) ha obligado en el pasado a los Estados miembro a poner en marcha reformas. A la memoria vienen el  Grexit o los recortes que en el Estado español inició Zapatero y culminó Rajoy.

Con la llegada de la pandemia de la Covid y posteriormente con la guerra de Ucrania, se ha visto la necesidad aumentar el gasto público para reforzar los servicios y ayudar a reducir el impacto de la inflación. Esto supone un aumento de la deuda y el déficit. Justo una de las cuestiones que limita el marco fiscal europeo: los Estados miembro no pueden superar el 60% de su PIB y el déficit público no puede superar el 3%. 

Esas reglas están congeladas por la CE desde 2020, y ahora es el momento de discutir qué política fiscal y económica queremos poner en marcha, antes de descongelar esas reglas, ya que muchos Estados tendrían problemas.

La reforma de este marco fiscal debería ayudar a garantizar unos servicios públicos fuertes y unas políticas sociales que ayuden a redistribuir la riqueza

La reforma de este marco fiscal debería ayudar a garantizar unos servicios públicos fuertes y unas políticas sociales que ayuden a redistribuir la riqueza y que ayuden a que las personas más vulnerables no se queden atrás y se mantengan condiciones dignas para todo el mundo. Además, debería tener en cuenta la crisis climática y ecosocial, y tomar nota de que la economía de un país no se puede medir por su PIB, sino por indicadores que tengan en cuenta el bienestar de las personas que viven en él. 

Sin embargo, esta propuesta inicial de la Comisión no atiende más que de perfil a estos retos  El comunicado deja claras sus aspiraciones: “Hay que reforzar la sostenibilidad de la deuda y promover un crecimiento sostenible e integrador”. Y así, repite, en todas y cada una de sus páginas, la prioridad del crecimiento económico por encima de todo. Además, se mantiene incuestionable el PIB como principal indicador de desarrollo y bienestar y permanecen sin cambios los míticos 3% de déficit y 60% de deuda respecto al PIB.  

Las declaraciones del Comisario y vicepresidente de la Comisión Europea Valdis Dombrovskis, dejan claro que desde la UE se han definido unos objetivos prioritarios y que se quiere asegurar que los estados dirigen sus recursos y políticas económicas hacia ellos. Para ello, la reforma busca sobre todo afinar los controles sobre las decisiones de gasto de los gobiernos.

El texto de la propuesta incluye también algunas ideas interesantes, como una exigencia de que los planes estatales que establecerán las trayectorias fiscales de los Estados miembro deberán ser coherentes con los Planes Nacionales de Energía y Clima.

También reconoce que los Estados tienen necesidades de inversión y necesitan más flexibilidad para cumplir con estas reglas. Y es cierto que, entre las razones que justifican la inversión, incluye la transición verde. Sin entrar en los detalles, que no se especifican, de lo que podría entrar en este apartado, el resto de los capítulos son más preocupantes. Uno de ellos es la digitalización masiva, que puede tener graves externalidades ambientales y sociales. Otro de ellos es la seguridad energética, sin más. Entendiendo la importancia de asegurar la energía, el hecho de que no se determine de qué tipo, da cabida a apostar por los combustibles fósiles, lo que resulta enormemente preocupante.

Más  alarmante aún es que el texto destaque varias veces la relevancia que va a tener para los Estados miembro el aumento de las capacidades de defensa

Más  alarmante aún es que el texto destaque varias veces la relevancia que va a tener para los Estados miembro el aumento de las capacidades de defensa. Es decir, las nuevas normas darían vía libre a incrementar la deuda para aumentar el gasto militar. Por supuesto, esto no es gratis, y los Estados deben asegurar que podrán llegar a la estabilidad en el medio plazo, a costa de reformas. El texto no especifica qué tipo de reformas. En teoría podrían ser una reforma fiscal que genere más ingresos y redistribuya la riqueza, pero nos tiembla el cuerpo al pensarlo, porque esto no es lo que suele pasar. En cambio, sí menciona la sostenibilidad de las finanzas públicas “incluyendo los sistemas de pensiones”. 

En cuanto a la supuesta flexibilización para el cumplimiento de los límites de endeudamiento y déficit, resulta decepcionante. Se reduce a exigir el cumplimiento del 3% y 60% no inmediato sino a medio plazo. A cambio, con la excusa de simplificar, se fijará un único indicador de gasto para su seguimiento y cumplimiento anual. Hará falta ver cómo se calcula, pero podría convertirse en el controvertido techo de gasto que impuso en su día Cristobal Montoro a los ayuntamientos atando sus decisiones sobre los presupuestos municipales. Por otra parte, esa cierta flexibilidad temporal conllevaría la obligación de realizar inversiones y reformas orientadas desde la UE. 

El plan está destinando grandes recursos públicos a empresas y sectores incompatibles con una transición ecológica y social justa

En general, la reforma reproduce el esquema de funcionamiento de esos fondos NGEU, y la experiencia no es positiva. El Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resilencia se elaboró sin transparencia y aunque su discurso y objetivos eran positivos en muchos aspectos, la ejecución real no se corresponde con ellos. El plan está destinando grandes recursos públicos a empresas y sectores incompatibles con una transición ecológica y social justa. 

Por ello, la clave de esta decisiva reforma es que, más importante que la cantidad del gasto es su calidad. ¿Irá a mejorar los servicios públicos o a incrementar los beneficios de grandes empresas?. Y es que hay una gran línea roja entre permitir un mayor gasto para garantizar el acceso a la energía u otros bienes básicos a la ciudadanía, o para construir nuevos gasoductos que aumenten el uso de combustibles fósiles durante los próximos diez años con la promesa de que algún día podrán transportar hidrógeno verde. O entre permitir un mayor endeudamiento para invertir en infraestructuras sanitarias, educativas, en prevención de incendios o en prepararse para catástrofes naturales cada vez más violentas por la crisis climática, o en lugar de eso para incrementar el gasto en armamento.

Todavía estamos a tiempo de lograr una reforma que sea el comienzo de un cambio en la política económica de una de las regiones con más influencia en el planeta

La mejor noticia es que esto es solo el principio de un proceso legislativo. Todavía estamos a tiempo de lograr una reforma que sea el comienzo de un cambio en la política económica de una de las regiones con más influencia en el planeta. Pero necesitamos, como sociedad civil, hacer mucha presión para lograrlo.

Para empezar, desde Ecologistas en Acción hemos organizado un par de eventos en los que queremos conocer y entender en profundidad la propuesta de la Comisión, escuchar las propuestas que hacen las organizaciones de la sociedad civil y debatir, junto a representantes de la Comisión Europea, del Ministerio de Economía y Digitalización, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. Esperamos veros por allí y que sea el principio de una movilización social que impulse un cambio de rumbo en la política económica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Energía nuclear
Debate nuclear Se necesita energía para el debate nuclear
Las disputas europeas sobre la energía nuclear como fuente de energía «sostenible» reflejan presiones militares, un aspecto que se discute poco.
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.