Unión Europea
Mucho Merkel y poco Sánchez en la propuesta de la Comisión Europea

La propuesta presentada hoy por la Comisión Europea, Next Generation EU, constaría de 750.000 millones de euros de los cuales dos tercios serían en transferencias directas y un tercio en préstamos. Pero sus condicionantes siguen siendo una incógnita.

Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

27 may 2020 18:38

El pulso entre los países del sur, con Sánchez a la cabeza, y la reconstruida y natural relación francoalemana, Merkel y Macron, se decanta por los segundos. Cero sorpresas. El fondo de recuperación anunciado hoy por la Comisión Europea (CE), que llega con cuatro semanas de retraso sobre su calendario inicial, sigue las pautas de la propuesta lanzada hace una semana por la canciller alemana y el presidente francés: 750.000 millones de euros, de los cuales dos terceras partes serán transferencias (los países no tendrán que devolverlo) y el restante mediante préstamos.

El gran fondo de recuperación de 1,5 billones propuesto por España se quedaría en la mitad. Los gobierno de Holanda o Austria dormirán algo más tranquilos al ver que, aunque haya parte de transferencias en vez de préstamos, el Presupuesto europeo no tendrá que aumentarse e incrementar su techo de gasto. Aún así, la reunión del Consejo, en la que los presidentes de todos los Estados miembro tendrán que aprobar dicho plan por unanimidad, no parece que vaya a ser una feliz votación sin pegas.

“Las posiciones están muy alejadas y se debe aprobar por unanimidad; así que las negociaciones llevarán tiempo. Es difícil imaginar que esta propuesta sea el final de esas negociaciones”, ha declarado un diplomático holandés recogidas por el medio Euroactiv. La cuenta de Twitter del Gobierno danés en Europa ha publicado que “estudiarán la propuesta”. Seguramente veamos un baile de tiras y aflojas para decantar ese “dos tercios, un tercio” hacia porcentajes que den más peso a que los países se endeuden y que sean los presupuestos de cada país los que acaben afrontando esa deuda, al contrario de lo que se pretende con el medio billón en transferencias.

Seguramente veamos un baile de tiras y aflojas para decantar ese “dos tercios, un tercio” hacía porcentajes que den más peso a que los países se endeuden

El Next Generation EU, como han llamado a este nuevo plan, se tiene que reintegrar. Nada es gratis en esta Europa. Lo que no está claro es cómo. La parte de transferencias se pretende pagar con nuevos impuestos a un nivel europeo y alzando temporalmente el techo de recursos al 2% del PIB europeo. Así, la Comisión Europea podrá pedir los 750.000 millones de euros a los mercados, a bajos tipos de interés al ser una deuda en cierto modo mutualizada ya que estará respaldada por una institución europea, para financiar el fondo.

Aquí no puedo evitar hacer un pequeño inciso para seguir dando la misma tabarra que he repetido en varios de mis recientes artículos con la herramienta que no se está usando y que nos ahorraría mucho dinero, pero es que la coincidencia de las cifras no me permiten pasarlo por alto. El Banco Central Europeo está inyectando 750.000 millones de euros a un ritmo actual de 40.000 millones semanales (40 veces lo que se fabrica en la famosa serie La casa de papel). Dinero que se lo da directamente a los bancos o lo utiliza para comprar bonos de grandes empresas privadas. La cantidad por la que quiere endeudarse frente a los mercados la CE para este plan son también 750.000 millones de euros. ¿Por qué no presta dinero el BCE directamente a la CE? Eso es lo que han hecho ya el Banco de Inglaterra, la Reserva Federal Estadounidense o el Banco de Japón. Creas dinero y se lo das a interés cero o con bonos perpetuos (se pagan intereses pero no se devuelve el capital) al organismo público que vaya a canalizar los planes de reconstrucción o la necesidad que tengan, sea la Comisión o los Estados directamente. La única respuesta a esa pregunta es que esta Unión Europea prefiere seguir manteniendo al sector financiero y a las grandes multinacionales, que abaratar y facilitar la reconstrucción económica. La vergüenza de un Tratado de Maastricht sin sentido alguno.

Coronavirus
Domar al BCE y a los mercados para ganar al coronavirus

Es el momento de domar a los mercados, poner al Banco Central Europeo a disposición de la gente y que este financie la lucha contra el Covid19.


Tras el inciso, continúo. “A fondo perdido” o “subsidios” queda muy bien como eslogan. Pero la presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen, fue directa y específica hace tan solo diez días: “Las ayudas del fondo de reconstrucción irán ligadas a la modernización de la economía”. La pregunta aquí es qué entiende la Comisión Europea como “modernización de la economía”. ¿Modernizar es dar mucho más espacio al capital privado mediante más privatizaciones?  ¿Se refiere a los mismas “reformas estructurales” que sufrimos tras la crisis del 2008? ¿Es la austeridad y el recorte de lo público una modernización económica? ¿Es la “modernización económica” un nuevo eufemismo para hablar de las mismas recetas aplicadas tras la crisis de 2008? Parece que todas las ayudas van vinculadas al Semestre Europeo, el programa de vigilancia y de rendición de cuentas a Bruselas en el que se enmarcan los programas de reformas, por lo que apunta a que la respuesta a esas preguntas sea un sí.

¿Es la “modernización económica” propuesta por la Comisión Europea un nuevo eufemismo para hablar de las mismas recetas aplicadas tras la crisis de 2008?

Las transferencias también se devuelven, aunque no salgan directamente de los presupuestos generales de los Estados miembro. Para poder afrontar este nuevo reto, la UE se prepara para instaurar nuevos impuestos y tasas. La tasa europea a los plásticos parece ser una de las principales herramientas, aunque el lobby del sector ya ha pedido que se retrase “a la vista del incremento del uso de plásticos que ha generado el confinamiento en muchos países”. O sea, cuando más están vendiendo, no quieren pagar o que lo pague el consumidor. 

El documento lleva otra de las propuestas que ya estaban encima de la mesa supranacional, por parte de la OCDE, y en la de varios países, como España o Francia. La tasa Google o tasa GAFA (Google, Amazon, Facebook, Apple) parece que está en la agenda de la Comisión y, según el texto, apoyan las propuestas de la OCDE y los debates en el G20, pero dicen estar “dispuestos a actuar si no se llega a un acuerdo global”. Recadito para Trump y su matonismo a la hora de amenazar a Francia para que retirara dicha tasa. De cómo luchar contra la evasión fiscal producida en el mismo seno de la Unión Europea, no hay ni una palabra.

En cuanto a los plazos, el documento publicado hoy por la CE tras el anuncio del paquete de medidas dice que “no antes de 2028, pero no más tarde de 2058”. Es bastante curioso que un plan presentado para salvar el futuro de la UE llamado “Next Generation UE”, se pretenda devolver cargándolo sobre las nuevas generaciones de la UE. Veremos en qué quedan esos plazos tras las negociaciones del Consejo y la propuesta que se apruebe finalmente, si es que los “países frugales” (Holanda, Dinamarca, Austria, etc) admiten esta nueva herramienta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.