Unión Europea
El porcentaje del PIB destinado a gasto social cae a niveles de 2009

La recuperación económica que muestra el aumento del Producto Interior Bruto no se han trasladado a la inversión en protección y el llamado gasto social. La parte de lo recaudado que las administraciones destinan a partidas como educación, sanidad o servicios sociales siguen muy por debajo de la media europea. 

Consulta médica Madrid
Consulta médica en Orcasitas, Madrid David F. Sabadell
13 mar 2018 09:30

El porcentaje del Producto Interior Bruto que España destina a gasto social respecto al total del gasto público ha caído desde el 45,8% hasta el 42,2% en el periodo comprendido entre los años 2009 —primeros presupuestos generales tras el comienzo de la crisis— y 2016.

El Reino de España se ha situado durante todo ese ciclo por debajo de la media europea, según indican las últimas estadísticas de Eurostat, que comprende datos hasta 2016. El gasto social está situado en el 16,8% del PIB español, lejos del 20% que supone en el resto de la zona euro.

Aunque el Producto Interior Bruto ha aumentado en el periodo entre 2011 y 2016 —el PIB per cápita ha subido desde 22.900 euros en 2011 hasta 24.100 en 2016— la recuperación anunciada por el Gobierno no ha tenido una traslación en los presupuestos destinados a protección y gasto social. Es decir, se destinan cantidades similares o incluso mayores, pero se invierte menos comparativamente. Las políticas de recortes y reformas estructurales han disminuido esas partidas al tiempo que fluía el dinero de las políticas de estímulo del BCE hacia bancos y multinacionales, lo que se ha traducido en el aumento del PIB.

Evolucion gasto social PIB
Evolución gasto social en la UE, España y Portugal. Fuente Eurostat.

Los datos publicados por Eurostat agregan el gasto de las distintas administraciones (Gobierno central, comunidades, diputaciones y ayuntamientos), lo que dibuja un mapa general que muestra a qué se dedica el PIB independientemente de qué institución tiene las competencias en cada área. 

Así, el Estado español destina en políticas de sanidad un 1,1% menos que los otros países de la UE, cuya media se sitúa en el 7,1% respecto al total del gasto público. También hay una diferencia negativa en educación y en el porcentaje destinado a vivienda.

Solo se destina más que la media de la UE a pensiones de viudedad y subsidios de desempleo, un dato relacionado directamente con el impacto del paro en España: el doble de la media europea y solo por detrás de Grecia. En pensiones, donde se incluye el sistema de reparto de la "hucha de las pensiones", el Estado está un punto por debajo del resto de Europa. Se destinan nueve euros y veinte céntimos de cada cien.

Por el contrario, el Estado está en la media o muy cerca de la media en gasto militar —pese a que los de 2016 fueron los últimos presupuestos que no contabilizaron correctamente el gasto, y la adaptación a la normativa internacional ha hecho aumentar un 32% el presupuesto de Defensa en los PGE de 2017—.

También se sitúa en la media o cerca de la media la protección al medioambiente o el gasto en las administraciones del Estado. Por encima del cómputo general también está el gasto en “seguridad”, entendido como las partidas destinadas a cuerpos policiales.

Evolución en los últimos diez años

Las cifras de Eurostat indican también que España destinó a educación en 2016 exactamente el mismo porcentaje del PIB a educación que en 2007. Este porcentaje lleva cayendo o estancado, desde 2009. El Estado destina actualmente cuatro euros de cada cien a políticas educativas.

El porcentaje que se destina a políticas de vivienda es menor. Si en 2007 se destinaba un 0,9% del PIB a vivienda —una cifra que superó el 1% en los años posteriores al estallido de la crisis habitacional— hoy en día la partida se ha estancado en el 0,5% del PIB. Actualmente, el Estado destina un euro y medio a cuerpos policiales por cada 50 céntimos que se destinan a políticas generales de vivienda.

Las políticas de sanidad también se han visto afectadas por la ola de recortes que ha tenido lugar desde 2012, el año de la serie histórica en que más se destinó a gasto social. La inversión actual en esta partida es del 6% y, por quinto año consecutivo, se produce un descenso respecto al año anterior.

Protección social, que aglutina distintas partidas (desde pensiones hasta subsidios de desempleo), supone el principal capítulo de inversiones en todos los países de la Unión Europea y donde más distancia hay entre el Estado español y el resto de países de la UE. Especialmente, con los Estados del entorno.

España destina a protección social un 16,8% del total del gasto público, el mismo porcentaje que en 2011. Por primera vez desde el año del cambio del PSOE al PP baja del 17%. La media de la UE es del 19,1%. Francia destina el 24,4% y Portugal el 18%. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.