Turquía
Hamza Yalçin: "La Interpol y la Audiencia Nacional han trabajado para Erdogan"

Conversamos con Hamza Yalçin, el escritor turco-sueco que ha permanecido dos meses encarcelado en España por una demanda de extradición emitida por Turquía. 

Hamza Yalçin
Hamza Yalçin con el auto que decreta el archivo de la causa de extradición. Álvaro Minguito

Hamza Yalçin, el escritor turco-sueco que ha permanecido encarcelado en España durante dos meses por orden de la Audiencia Nacional tras una petición de extradición por parte de Turquía, regresa hoy a Suecia, el país en el que reside desde hace décadas.

En la tarde de ayer, Yalçin nos recibió, sonriente y pausado, en un banco del parque del Retiro, sosteniendo en sus manos el auto recién emitido por el tribunal español, que establece el archivo de la causa después de que el Consejo de Ministros del 29 de septiembre aprobara no seguir adelante con el expediente de extradición. Tras dos meses en la cárcel, ¿no es demasiado tarde? "Lo es", dice Yalçin, que explica cómo en los últimos meses ha viajado a Suiza, Alemania, Francia, Grecia, Austria, Italia o Reino Unido, sin que en ninguno de esos países se haya procedido a su detención.

El pasado 3 de agosto, el escritor fue arrestado cuando se disponía a tomar un avión en El Prat siguiendo una orden de detención de la Interpol, que respondía a las peticiones de Turquía, que acusa al escritor de insultar al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y de “pertenencia a grupo terrorista”. Lo acusan de pertenecer a una organización inexistente, el DHKP, dice Yalçin. “Está el DHKP-C, que existió en 1972. Era una organización pacífica, no terrorista, y tenía un líder que respeto, que fue asesinado, y la organización desapareció, pero nunca fui miembro”, aclara.

“Para decir que soy terrorista debes mostrarme una acción, una violación. Aquí no hay acción, sólo mis artículos y mis libros”, explica el editor jefe de la revista turca Odak Dergisi, que pertenece también a la Asociación de Escritores de Suecia. Yalçin se queja de que Turquía “ha alargado sus manos hacia Europa, reclamando a través de Interpol a la gente que critica a Erdogan, y la Interpol cumple con la orden sin cuestionarla, igual que la Audiencia Nacional. Han trabajado para Erdogan”. En la actualidad, unos 60.000 exiliados turcos desde los años 80 son reclamados por Turquía, según denunció recientemente Dogan Akhanli, otro escritor turco-alemán detenido en España a petición de Turquía poco antes que Yalçin.

Ahora estoy libre, pero mis actividades y mi personalidad y mi entorno están ya marcados y estigmatizados 

Aunque vuelve en libertad a Suecia, Yalçin cree que con su detención Erdogan “ha logrado su objetivo”. “Es peligroso –dice–, porque ahora estoy libre, pero mis actividades y mi personalidad y mi entorno están ya marcados como terroristas y estigmatizados, y esto nos aísla de los turcos tanto en Turquía como en Suecia”.

Sin embargo, cree que su caso y el de Akhanli pueden ayudar a otras personas en el futuro. Decenas de organizaciones de derechos humanos se movilizaron rápidamente por su liberación, y también los ministerios de Exteriores alemán y sueco se opusieron a la extradición y apoyaron a ambos escritores cuando se encontraban entre rejas en España. “Es necesario que los países europeos cooperen porque Turquía emite muchas órdenes de detención con carácter político”, afirma.

Yalçin apunta cuál es el motivo real de la petición de extradición de Turquía: “Porque estoy contra Erdogan, y porque estoy trabajando por una unión de la oposición en Turquía, especialmente entre kemalistas, kurdos patriotas y socialistas, y también por una unión dentro de la izquierda turca, y eso al Gobierno no le gusta”. Y esa unión se puede construir, dice, “eliminando la competición, necesitamos solidaridad en vez de competición”. Su trabajo es en el movimiento de educación y solidaridad, marxistas con influencias de la pedagogía del oprimido de Paulo Freire, que promueve nuevas relaciones entre las personas basadas en la no competición, algo muy alejado de las acusaciones de terrorismo de los tribunales turcos. Si hubiera sido extraditado, “en el mejor de los casos habría ido a prisión de por vida”, pues en 1998 fue condenado a cadena perpetua por un tribunal.

En Turquía el presidente lo decide todo, es una dictadura de un solo hombre, es una dictadura religiosa y una dictadura neoliberal


“No hay un sistema judicial independiente en Turquía. El presidente lo decide todo, es una dictadura de un solo hombre, es una dictadura religiosa también, y una dictadura neoliberal”, añade. En los últimos meses, sobre todo después del intento de golpe de Estado de julio de 2016, la represión se ha recrudecido en el país: 160 medios han sido cerrados, casi 300 periodistas han sido detenidos, y cerca de 3.000 jueces y varios miles de funcionarios han sido destituidos.

Además, más de 10.000 kurdos están en la cárcel, “pero siguen adelante porque están muy bien organizados, son la principal fuerza política en el Kurdistán”. Según Yalçin, aunque el Gobierno turco no los quiere, “no puede pararlos, es imposible. Mataron a 7.000 personas y destruyeron varias ciudades en dos meses, pero ellos votaron no en el referéndum”.

Un referéndum para dar plenos poderes al presidente que se celebró en medio de un estado de excepción y con toda la propaganda mediática a favor de Erdogan, y con el que, aun así, solo obtuvo una pírrica victoria: el 51,4% de los votos. “La oposición no podía hablar, la televisión trabajaba para el presidente, el Estado trabajaba para el presidente, usó la religión, el nacionalismo, detuvo a los opositores, dijo que los líderes del HDP son terroristas y los encarceló, y cuando se celebró el referéndum se dio cuenta de que había perdido, y aun así se declaró ganador”, explica Yalçin, que añade que “los partidos de oposición no fueron capaces de defender los votos por miedo a una guerra civil y a ser asesinados”.

“El clima político es muy peligroso”, dice Yalçin. Erdogan “puede usar sus relaciones con Rusia, China o Irán para no perder el poder, luchará en Turquía para no perder el poder, y amenaza a la gente con una guerra civil. Es posible, pero hay que aceptar ese riesgo”. Para Yalçin, es cierto que “una guerra civil puede destruir Turquía, pero también tenemos la oportunidad de construir una nueva Turquía. Socialistas, nacionalistas turcos, el movimiento kurdo y los alevíes podemos unirnos, ser mayoría y construir una Turquía libre y democrática”.

Archivado en: Justicia Turquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.