Turquía
Activistas boicotean el encuentro entre empresarios españoles y Turquía en Madrid, en protesta por los ataques a los kurdos

Los activistas recordaron a los empresarios, inversores y posibles financiadores que Erdogan ha empezado una guerra contra Rojava y está matando a civiles —solo en la primera semana, iban 218 civiles muertos— y a aquellos que combaten contra el Daesh.

Acción de boicot en el encuentro de empresarios con el embajador de Turquía
Acción de boicot en el encuentro de empresarios con el embajador de Turquía
24 oct 2019 03:03

El 22 de octubre se realizaba en Madrid un acto empresarial de la CEOE y la embajada de Turquía, con representantes de diferentes empresas y del gobierno turco. El evento se centraba la presentación del programa de la Formación para la Internacionalización de Empresas en Turquía, que se celebrará en febrero. Entre los asistentes se encontraban sus patrocinadores: la aerolínea turca Turkish Airlines y el banco BBVA, el cual mantiene unos estrechos lazos con el estado turco. Los asistentes eran inversores o potenciales inversores en el país.

A poco de empezar el acto, una decena de activistas, que se encontraban sentados entre los asistentes, se levantaron para denunciar la invasión y el ataque de Turquía al territorio kurdo, el cual empezó hace dos semanas y continúa en estos momentos. Una invasión "consentida por los organismos internacionales", como recordaron los propios jóvenes.

Ante la mirada de los empresarios y del embajador de Turquía en España, Cihad Erginay, que también se encontraba allí, los jóvenes contaron en voz alta que el gobierno de este país está matando a los kurdos y kurdas, que combaten contra el Daesh y mostraron carteles con fotografías de civiles asesinados y mensajes como "Rojava resiste". La semana pasada, un ataque de Turquía en territorio kurdo acabó en la liberación de miembros del Daesh que habían sido apresados por las milicias kurdas.

En un primer momento, la presentadora del acto intentó proseguir con el mismo ignorando a los activistas, sin conseguirlo. Mientras, estos pasaron a explicar que "Turquía intenta acabar con un proyecto democrático, que choca con la autocracia de Erdogán y que persigue a la oposición política dentro y fuera de su territorio". También repartieron a los presentes folletos informativos sobre la situación actual en la región siria.

Algunos de los empresarios se marcharon cuando los ponentes vieron imposible continuar, mientras los activistas continuaron leyendo su comunicado hasta el final, aunque un encargado intentaba convencerles de que lo dejaran. También les recordaron a los empresarios, posibles inversores en Turquía, la política de Erdogan respecto a los refugiados y el chantaje que este lanzó a Europa hace dos semanas, justo cuando empezó a atacar el territorio kurdo. Asimismo, explicaron que hay "160.000 refugiados en Rojava, en el norte de Siria por culpa de Turquía". Los jóvenes acabaron coreando "Turquía asesina, Turquía terrorista" y pidiéndo a los asistentes: "No invirtáis en un país manchado de sangre", como se puede ver en el vídeo .

Finalmente, los activistas se marcharon coreando "boicot a Turquía" y "que viva la lucha del pueblo kurdo". Algunos de ellos forman parte de diferentes organizaciones sociales como Rojava Azadi​, Ecologistas en Acción o la Federación Estudiantil Libertaria​​. Esta acción se enmarca dentro de las protestas que se están realizando en el Estado español motivadas por la campaña #RiseUp4Rojava​ante. La CEOE ha evitado pronunciarse.

Pintada BBVA Turquía Rojava Kurdistan Armas
España. Pintada denunciando los negocios del BBVA con Turquía, en plena ofensiva militar de Turquía contra los kurdos El Salto Extremadura

Turquía empezó una guerra el pasado 9 de octubre contra Rojava, un territorio pacífico donde está en marcha un proyecto de sociedad basada en el pluralismo étnico y religioso, la ecología, la liberación de la mujer y la democracia directa. Erdogan está utilizando artillería incluso en las ciudades y solo en la primera semana el ejército turco ha matado a 218 civiles, llegando a utilizar fósforo y napalm contra la población, según han denunciado las autoridades kurdas. 

Turquía es el segundo comprador de armas de bélicas fabricadas en España, con el 13% del mercado. Una reciente investigación del Rojava Information Center desvela que al menos 40 excombatientes del Daesh trabajan actualmente en Afrin como parte de las fuerzas respaldadas por Turquía. 


Archivado en: Boicot Rojava Turquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.