Tribuna
El sector de los cuidados, ámbito de violencia

De las encuestas realizadas por el sindicato ELA en 402 empresas, se detectaron 183 casos de acoso sexual. Más del 80% provenían del ámbito sociosanitario, sobre todo, de los sectores de las residencias y del servicio de ayuda a domicilio.
Trabajo domestico
El trabajo interno lo realizan principalmente mujeres, muchas de ellas migradas. Álvaro Minguito

Política de género del sindicato ELA

19 nov 2023 06:00

Estamos a las puertas de la Huelga Feminista General, por el derecho colectivo al cuidado y por un sistema que sitúe las vidas en el centro. Este 25 de Noviembre, por ello, llega en plena preparación de la huelga, por lo que es inevitable hilar ambas cuestiones.  

El año pasado, en el marco de la campaña contra la precariedad, ELA hizo masivamente encuestas en los centros de trabajo con el objetivo de identificar y analizar diferentes elementos de precariedad, entre ellos el acoso sexual. El resultado fue el siguiente: de las encuestas realizadas en 402 empresas, se detectaron 183 casos de acoso sexual, y entre ellas más del 80% provenían del ámbito sociosanitario, sobre todo de los sectores de las residencias y del servicio de ayuda a domicilio. 

Euskal Herria
Euskal Herria Cómo se organiza una huelga feminista general
El movimiento feminista de Euskal Herria prepara una movilización sin precedentes: una huelga feminista general el 30 de noviembre para reivindicar un sistema de cuidados público-comunitario a la que están convocadas 2,6 millones de personas.

Los sectores dirigidos al cuidado de la dependencia presentan unas características comunes: son trabajos feminizados que, pese a tratarse de servicios esenciales, están minusvalorados y precarizados. Son trabajos que exigen un trato directo y personalizado con las personas usuarias, y se desarrollan en el ámbito de la vida íntima y personal. En numerosas ocasiones, el centro de trabajo suele ser el propio domicilio de las personas usuarias, ámbito considerado 'privado'. 

Estos rasgos sitúan a las trabajadoras del sector en una posición de especial vulnerabilidad ante la violencia y el acoso sexista en el trabajo. Ni qué decir de las empleadas de hogar: en su caso, el peso de los factores se multiplica, y se añaden otros rasgos precarizantes, como la pertenencia a un régimen laboral especial, la existencia de la figura de interna, la ley de extranjería que condena a muchas de ellas a una situación administrativa irregular, etc.

ELA lleva años denunciando la ceguera de inspección ante el acoso sexual en los centros de trabajo

ELA lleva años denunciando la ceguera de inspección ante el acoso sexual en los centros de trabajo. Pues la actitud de las instituciones públicas ante la violencia que se da en los sectores de los cuidados es de una negligencia absoluta. Es urgente garantizar que los centros de trabajo sean espacios seguros para las trabajadoras esenciales, y para ello es necesaria la dotación de recursos públicos, para una inspección más efectiva, con más personal y especializada. Y por supuesto, hay que reconocer que los hogares también son centros de trabajo y actuar en consecuencia.

Además de señalar a las administraciones públicas, no podemos olvidar la responsabilidad de las empresas y patronales que se llenan los bolsillos a cuenta del negocio de los cuidados. La práctica nos ha enseñado que hay un gran margen de mejora en esta materia, sobre todo en cuanto a mecanismos y protocolos contra el acoso sexual: todavía sigue siendo habitual encontrarse en los protocolos con el mito de las denuncias falsas, a pesar de que los datos oficiales indiquen que solo un 0,001% de las denuncias presentadas por violencia de género son fraudulentas.  

Solo se denuncian un 8% de las agresiones machistas que ocurren en el ámbito laboral

También suele haber planteamientos de intermediación, donde se propone como solución colocar a la persona agresora y a la agredida frente a frente, como si se tratara de un 'conflicto' que se debe resolver entre las partes.

Asimismo, los protocolos no suelen prever ningún mecanismo para los casos en los que el agresor es un residente o usuario. Y cuando hemos propuesto medidas concretas, como por ejemplo que determinado servicio sea llevado a cabo por dos o más trabajadoras en lugar de solamente por una, no se han tenido en cuenta. Igual que ocurre con los cuidados, cuando las medidas para proteger a las trabajadoras implican un coste económico, el negocio se impone al bienestar. 

Cuidados
SAD La atención domiciliaria en la CAV se sitúa tres puntos por debajo de la media estatal
El SAD apenas atienda al 1,6% de la población mayor de 65 años, frente al 5% de la media estatal, advierte la fundación Manu Robles Arangiz en su último informe dedicado a los cuidados.

Por si todo esto fuera poco, en este tipo de procesos se suele poner el foco en el comportamiento, reacciones y respuestas de la persona agredida, lo que agrava su sensación de culpa y desprotección. Tanto en centros de trabajo como en comisarías y en juzgados, se sigue poniendo en cuestión los relatos de las supervivientes, prejuzgando y revictimizando a las mismas.  No es de extrañar, pues, que solo se denuncie un 8% de las agresiones machistas que ocurren en el ámbito laboral. 

Ante esta situación, ELA reclama a las empresas y a los poderes públicos que asuman la responsabilidad que les corresponde. Es urgente plantear respuestas colectivas a la violencia machista, se de en entornos industriales, en oficinas o en hogares.

Al igual que ocurre con los cuidados, este tema interpela al conjunto de la sociedad. Nuestra meta es situar las vidas en el centro, y esto pasa por construir vidas libres de violencia.

Otra razón más para tomar las calles el próximo 30 de noviembre. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.