Tribuna
El proyecto de Ley de Educación no necesita enmiendas, necesita ser retirado

El proyecto es privatizador y no va a resolver el principal problema del sistema: la generación constante de segregación escolar debido a su dualidad. Será objeto de debate este otoño en el Parlamento Vasco.
Jokin Bildarratz, consejero de Educación 1
Jokin Bildarratz, consejero de Educación, durante la presentación del proyecto de Ley de Educación del País Vasco. Foto: Irekia


Plataforma “Euskal Eskola Publikoaz Harro!”
26 sep 2023 06:46

El Proyecto de Ley de Educación que será objeto de debate en el Parlamento este otoño no necesita enmiendas, debe ser retirado. El proyecto es privatizador y no va a resolver el principal problema del sistema: generación constante de segregación escolar debido a su dualidad. Esto es así porque la línea ideológica del proyecto de ley se basa en dos falsas ecuaciones que se desgranan a continuación.

Primera ecuación falsa: el que presta un servicio público debe ser considerado como público y tener derecho a financiación, si cumple una serie de condiciones. Este proyecto de Ley pretende impulsar un nuevo Servicio Público Educativo Vasco, “prestado a través de los centros públicos y privados concertados, de acuerdo con los requisitos que se establecen en la presente Ley y en su desarrollo reglamentario”.  Y añade: “Los centros concertados que impartan enseñanzas obligatorias dentro del Servicio Público Vasco de Educación se financiarán íntegramente”. ¿Y cuáles son esos requisitos para que formen parte de este servicio y sean financiados al 100%? En el proyecto no se especifica ninguna. No hay condiciones, los requisitos para ser parte son tan vagos que, en la práctica, se consolida la concertación universal, incluidos los centros que no euskaldunizan y que adoctrinan.

La red concertada, desde 1987, nunca ha cumplido los requisitos en cuanto a cuotas, gratuidad y laicidad. ¿Los cumplirán ahora?

La red concertada nunca ha cumplido los requisitos que enumera la normativa de Conciertos Educativos, en cuanto a cuotas, acceso del alumnado, y laicidad. Desde 1987, incumpliendo los principios de gratuidad y laicidad. ¿Los cumplirán ahora?

El Proyecto de Ley de Educación se basa en la tesis de que las dos redes deben ser tratadas igual, ya que las dos ofertan un servicio público (como un taxi, un servicio de autobuses o un restaurante) y formarán parte de un denominado Servicio Público Vasco de la Educación por lo que les corresponde la misma financiación al 100%. Iguala, pues, lo público con lo privado (“Hay que dar un salto más allá de lo que pueda ser lo público y lo privado”, decía Jokin Bildarratz en febrero de 2022 en Onda Cero) equiparándolos. Recoge así la reivindicación histórica de la red privada. Es descorazonador ver asumir esta tesis del “servicio público” a las fuerzas progresistas de izquierdasCreemos que aquellos centros que deseen una financiación al 100% deben publificarse.

Segregación

Segunda ecuación falsa: la gratuidad de los centros concertados acabará con la segregación escolar. La segunda ecuación dice que, a través de esa gratuidad de los centros concertados, vendría automáticamente la inclusión, es decir, todo el alumnado tendría la posibilidad de matricularse en cualquier centro educativo, público o privado, y de esa forma se iría reduciendo el índice de segregación escolar que caracteriza a nuestro sistema educativo binario a partes iguales. Así pues, los partidos que defienden este proyecto de ley compran la petición histórica de la enseñanza concertada de que no pueden ser gratuitos por falta de financiación suficiente, y creen que la segregación se produce porque las familias más necesitadas no acceden a esos centros por no poder afrontar sus cuotas. Una vez sean gratuitos, lo harían y se acabó el problema. Sencillo, ¿no?

Pero los centros concertados nunca serán gratuitos porque ello va en contra de su propia identidad y de su necesidad de diferenciación con respecto a la red pública. El mercado manda y están sujetos a él. Las declaraciones de las patronales de la enseñanza privada han sido claras: “Los colegios concertados de Euskadi piden 1.500 euros más por alumno a Educación para eliminar las cuotas”; “las ikastolas, para asegurar su financiación, tendrán que mantener las necesarias cuotas”. Y, además, así lo declaró el consejero Bildarratz: “Los centros concertados no podrán cobrar ninguna cuota que nosotros financiemos, pero sí podrán cobrar cuestiones en las que no entramos, pero sí regularemos”. Es decir, seguirá habiendo cobros por otros “servicios” educativos. Estas declaraciones demuestran que los centros concertados continuarán sin ser gratuitos, como hasta ahora, y seguirán cobrando de una forma u otra para seguir autofinanciándose y así dejar fuera a las familias que no pueden asumir esos gastos. Pensar lo contrario es ingenuidad o complicidad por parte de las fuerzas de izquierdas firmantes del Acuerdo.

Plantear como medida para acabar con la segregación la gratuidad de los centros concertados para que así puedan acceder a ellos todo el alumnado que lo desee es simplista y falso

Pero es que, aunque existiese esa gratuidad que nunca veremos, no sería solución al problema de la segregación escolar porque hay otros factores que retraen a muchas familias de acudir a esos centros (barrera social, pagos constantes por actividades, confesionalidad del centro…). Plantear como medida para acabar con la segregación la gratuidad de los centros concertados para que así puedan acceder a ellos todo el alumnado que lo desee (como si la económica fuese la única barrera disuasoria) es tan simplista como falso, no ha funcionado en Catalunya de donde se ha importado la idea y no funcionará en la CAV porque se ataca al síntoma y no a la causa de esa segregación, la enorme proporción de enseñanza privada.

Sobre estas dos falsas ecuaciones se pretende construir una ley de educación para los próximos 30 años. Otros 30 años de fraude. Se quiere imponer una ley para mantener el mismo sistema dual desequilibrado, marginando la red pública y llenando a la red privada de dinero público. Por eso decimos que este proyecto no necesita enmiendas y debe ser retirado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.