Tribuna
¡Que nadie se olvide de la educación pública!

A nosotras no se nos ha olvidado, porque nos queda claro que aun cuando el Parlamento haya legislado a espaldas de las multitudinarias manifestaciones que se han sucedido, este no es el sistema educativo que merecemos.

Tras la vorágine de la campaña electoral en la que sólo nos correspondía observar, ya depositado el voto en la urna, nos disponemos a hacer nuestra lectura. En resumidas cuentas, parece que gobernarán los mismos. Así que no sabríamos si emplazar a este Gobierno viejoven a que encare nuevos retos, o si pedirle que se responsabilice de los que dejó pendientes. En cualquier caso, si nos disponemos a enfrentar los retos que tendrá esta legislatura en materia de educación, necesariamente tendremos que mirar al pasado y poner sobre la mesa las tareas pendientes; eliminar la segregación escolar y euskaldunizar. Porque imaginamos que no será el proceder de este gobierno el de desentenderse de lo perpetrado hasta ahora en educación. 

País Vasco
País Vasco Welcome, segregación escolar
La viceconsejera de Educación del Gobierno vasco, Begoña Pedrosa, niega que la introducción del inglés en edades tempranas (3 años) genere segregación a largo plazo. Solo el 20% de la matrícula viva se realiza en el ciclo infantil.

No es que estemos malpensando, sino que ha sido llamativo presenciar los esfuerzos manifiestos que se han hecho en campaña por evitar el tema de educación y la recientemente aprobada ley. Atendiendo a los debates electorales, alguien pudiera pensar que no es uno de los servicios públicos vertebradores de nuestra sociedad, o peor aún, que no está privatizado. No olvidemos que, en toda la Unión Europea, sólo Bélgica supera el indice de privatización de la Comunidad Autónoma Vasca.

Parece que nadie se responsabiliza hoy del acuerdo educativo que obtuvo un 90,6% de apoyo en el arco parlamentario, y que sembró el germen de nuestra actual Ley de Educación. Claro que somos conscientes de que no todos los partidos políticos que suscribieron el acuerdo apoyaron finalmente la ley, pero si a día de hoy no estuvieran de acuerdo, parece cuando menos extraño no haberlo mencionado en campaña.  ¿Se avergüenzan acaso? ¿Tal vez no fueran convicciones políticas sino otro tipo de intereses lo que llevo a ese 90,6%  a promover la ley? 

En parte es comprensible, ya que parece difícil defender en campaña una propuesta que equipara e iguala (en derechos pero no en deberes) red privada y pública ¿Se imaginan esta propuesta en el ámbito sanitario? Habría sido difícil negar el espíritu privatizador de la ley de educación. Aunque dado el caso de que alguien hubiera tenido a bien defender la escuela pública vasca, podría haber contrargumentado que en esta legislatura ha aumentado un 30% la financiación a la educación privada y que la ratio para concertar aulas ha disminuido a 13. A lo que podría añadir que se ha ampliado la concertación a las aulas de dos años, lo cual ha supuesto un incremento en la financiación de 16 millones de euros. 

Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

Estas afirmaciones serían difíciles de rebatir, ya que no tiene sentido ampliar la concertación cuando nos encontramos ante una preocupante bajada de natalidad. Podría también haber recordado que se siguen cobrando cuotas ilegales en la escuela concertada o que aun cuando se ha promovido la gratuidad en el Consorcio Haurreskolak, no se han puesto recursos para poder sostenerla y se ha recortado el servicio. Y si alguno de los partidos políticos creyera realmente en la cohesión social, podría haber recordado que el 67% del alumnado vulnerable se matricula en la pública o que el 96% del alumnado de Loiu, por ejemplo, pertenece a un centro privado y que se traslada allí en autobús, para regocijo del medio ambiente.  

Tristemente, todo esto parece haber desaparecido de forma intencionada en campaña. Pero a nosotras no se nos ha olvidado, porque nos queda claro que aun cuando el parlamento haya legislado a espaldas de las multitudinarias manifestaciones que se han sucedido, este no es el sistema educativo que merecemos. Así que seguiremos peleando en las calles, en los colegios, en las universidades y donde haga falta hasta que la escuela pública vasca sea el eje vertebrador de nuestro sistema, ya que es la única que es de todas y para todas y que puede garantizar la inclusión y la euskaldunización de nuestro alumnado. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.