Tribuna
Municipalismo y estrategias para resistir

La composición jerárquica y centralista del Estado hace del municipalismo un movimiento contracultural con el objetivo práctico de obtener la legitimidad social y un horizonte constituyente capaz de dilucidar un nuevo modelo de sociedad.

Militante de Anticapitalistas.

6 sep 2018 11:20

Para comenzar a hablar de las experiencias municipalistas más recientes en el Estado Español debemos mirar un poco al pasado. A partir de 2015 observamos cómo una marea de organizaciones políticas municipalistas comienza a gestarse en una buena parte de municipios a lo largo de todo el Estado Español. Los partidos tradicionales se ven destronados de su ejercicio de gobierno en los ayuntamientos de capitales de provincia y se ven acompañado de estos en buena parte de los ayuntamientos de todo el país, perdiendo más de cuatro mil concejales y cerca de tres millones de votos en todo el Estado.

Estas organizaciones, configuradas jurídicamente bajo partidos instrumentales o agrupaciones de electores, nacen en gran medida del impulso de las bases de Podemos, ante la negativa aprobada en Vistalegre I de presentarse a las elecciones con sus siglas, y de una base social previamente organizada en asociaciones y plataformas de luchas sociales en sus territorios.

Claramente podríamos hacer un mapeo donde encontraríamos particularidades en cada uno de los territorios en torno a la formación de estas organizaciones municipalistas (con más vocación electoralista que transformadora por desgracia) en las que descubriríamos muchos matices de lo más interesantes, sin obviar que el punto de encuentro es la ola de indignación popular y la crisis de representación vivida en los últimos tiempos materializada en el 15M y el surgimiento de nuevas formas de organización popular para combatir conflictos concretos de recortes en servicios públicos, vivienda, etc.

Confundido muchas veces con lo que engloba la política institucional local (que también), el municipalismo podría ser definido como el conjunto de procesos políticos que materializan al municipio como sujeto político propio con virtud soberana sobre su territorio. El municipalismo es, sin duda, una afirmación de democracia y soberanía desde la propia convicción de su potencial transformador. La composición jerárquica y centralista del Estado hace del municipalismo un movimiento contracultural con el objetivo práctico de obtener la legitimidad social y un horizonte constituyente capaz de dilucidar un nuevo modelo de sociedad.

Contrapoder como estrategia central

“La estrategia es lo que define la base sobre la cual reunir, organizar, educar militantes, es un proyecto de derrocamiento del poder político burgués”. (Daniel Bensaïd)

Retomando a Daniel Bensaïd, referente en la teorización y la importancia de la estrategia, el objetivo base es la conquista del poder político, poco tiene que ver con conquistar las instituciones del Estado. Desarticular los instrumentos de dominación económica, política y cultural va mucho más allá de la conquista del Estado. Pero aquí presentamos la pregunta del millón: ¿El municipalismo como instrumento estratégico para vencer? Sin duda puede ser una punta de lanza que bebe del desprecio de las élites por los municipios como base organizativa y política social.

Culturalmente vivimos constantemente ese desprecio por los municipios pequeños y rurales, la capital como esa representación de acumulación y poder que todo lo que se aleje de la urbe no es significante. Algo contrario ocurre en Andalucía en comparación con el Estado español. Quizá sea el alto porcentaje de municipios rurales y su historia, la cultura andaluza tiene mucho que ver con lo rural, una serie de relaciones materiales que suelen ir muy ligadas a su pueblo y que nada tiene que ver con el desprecio.

Esto se refleja en parte con el Proyecto de Constitución Federal de Antequera en 1883, teniendo al municipio como la unidad básica de la que emana la soberanía y el resto de estructuras democráticas de organización territorial.

La estrategia de construir un movimiento de contrapoder con carácter municipalista no es una idea desorbitada en un momento de restauración del régimen del 78, que en la vuelta al gobierno del PSOE el Estado encuentra la cara "progre" con gestos simbólicos que normalizan y continúan las medidas neoliberales del anterior gobierno buscando la legitimidad de una UE en plena crisis.

En un momento de desfragmentación de las identidades y un neoliberalismo e individualismo hegemónico que aleja a las personas en un bucle de inestabilidad, movilidad (o exilio); buscar en lo cercano las respuestas de cómo configurar identidades colectivas arraigadas a un territorio puede ser cuanto menos una buena hipótesis sobre la que comenzar a debatir.

La estrategia del contrapoder es una respuesta para reafirmar que el "partido" aún no ha acabado, pero tiene que tener un doble sentido: Por un lado, resistir en una lucha que señale a los antagonistas, evidencie sus contradicciones y consiga victorias cercanas en luchas concretas. Por otro lado, la construcción de una base social que acumule experiencias y dilucide alternativas.

Ante un repunte de las movilizaciones con la marea de pensionistas y el movimiento feminista nos encontramos con elementos de experiencia de lucha y la de un movimiento con vocación a poner un sentido común nuevo para entender la vida, ambas entienden la organización colectiva como una necesidad para afrontar la pelea. En los municipios trabajar en la articulación de estos movimientos y otras problemáticas de nuestro territorio nos permite tejer redes que sigan construyendo nuevos frentes ante problemas comunes.

Cierto es que el ayuntamiento como institución más cercana a la ciudadanía tiene una contradicción enorme por causa de la centralización del poder: problemas cercanos con soluciones burocráticas lejanas. Esta cuestión desanima a la organización popular ante una imagen de parlamento de lenta burocracia que ve insignificante las reclamaciones de los municipios, sobre todo los más pequeños. Por ello, queremos empezar a poner en valor la estrategia del movimiento de contrapoder.

En todos los municipios nos encontramos luchas y problemas comunes en torno a la privatización de servicios públicos, recortes en sanidad, corrupción o gastos faraónicos. Organizar la lucha de esos conflictos concretos y la retroalimentación entre ellos, ganar la legitimidad popular y poner las incoherencias de un equipo de gobierno en la mesa, pueden ser partes de un primer paso hacia la resistencia y la construcción de nuevas instituciones populares que pongan alternativas reales para la gestión de lo común y los derechos básicos. La tarea fundamental de cualquier proyecto transformador que entra en conflicto con el statu quo: Una base social amplia y fuerte capaz de ensanchar el marco de lo posible.

El error del “cambio”

La política del “cambio” está cayendo en el error de pensar que las transformaciones sociales se producen con una victoria electoral o un gran abanico de representación, una visión corta del conflicto y la lucha por la hegemonía en los municipios. En estos momentos la representación institucional debe ser útil para el movimiento y no para sí. Facilitar información y elevar debates a la palestra es necesario, pero no un fin. Ya hemos visto la cantidad de mociones caídas en saco roto, municipalizaciones paralizadas por un tribunal, oficinas anti-desahucios inútiles o el pago de la deuda con el total o el 50% superávit.

Uno de los mejores ejemplos de los límites de la institución lo encontramos un 9 de abril de 2013: La coalición PSOE-IU en el gobierno andaluz aprueba el decreto-ley propuesto por IU para asegurar la función social de la vivienda. Una medida con capacidad de expropiación forzosa temporal a favor de familias en riesgo de exclusión con el objeto de garantizar el derecho a la vivienda algo que habían tomado los bancos con el único objeto de especular y que dejaban a miles de familias en la calle y con una deuda a sus espaldas. El decreto-ley fue declarado inconstitucional. Es una prueba evidente de los límites de la institución y que demuestra que el terreno de juego no se encuentra en el parlamento o un ayuntamiento, algo que para la conquista de derechos ha sido más que evidente.

El otro ejemplo se produjo en diciembre de 2017, el gobierno del “cambio” en Madrid se enfrenta a las imposiciones de Montoro y el bendecido artículo 135 (que lo trajo el PSOE y PP, no Dios) para ajustar un plan económico financiero dedicado a amortizar deuda, dejando a los madrileños y madrileñas sin 530 millones de euros de inversión.

El gobierno de Ahora Madrid en esa lucha representaba mucho más que a su propio ayuntamiento, abría un marco de posibilidades al resto de municipios. El posible gesto de desobediencia quedó en la destitución del concejal responsable de la reducción de deuda y otro modelo de gestión más eficiente para ayuntamiento. El plan de Montoro fue aprobado por el Partido Popular y una parte del grupo municipal de Ahora Madrid evidenciando un punto fuerte de ruptura con su base social y las organizaciones que la componen. La derrota supuso el cierre de un debate central sobre la legitimidad y la soberanía, entre otros elementos para confrontar con las posturas neoliberales. Sin duda este ejemplo da para debatir y profundizar muchísimo más que estas pinceladas que solo tiene el objeto de poner una vez más los errores y límites del “cambio” como paradigma de construcción sobre significantes que no terminan de echar raíces en lo material.

¿Y ahora qué? Tocar repensar la estrategia de todas aquellas organizaciones que buscan una sociedad alternativa, otro modelo de vida. Las próximas elecciones que se aproximan en 2019 evidenciarán el trabajo realizado en el terreno. Si la llegada de otras caras bonitas con mejor discurso usurpa los avances aprovechando nuestros errores o si hemos sido herramienta de construcción para ganar posiciones en lo social y que eso se refleje en la futura corporación.

Con todo esto no hacemos un llamamiento al desánimo, sino todo lo contrario. Tal vez sea necesaria una profunda revisión y autocrítica para aprender de los propios errores. Quizá sea momento de cambiar el paradigma y tomarse en serio el municipalismo como estrategia de contrapoder y poder así transformar desde lo cercano. Es momento de encontrar posiciones de construcción, de acumulación de experiencias y conseguir victorias. Es la hora de la resistencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
#22652
8/9/2018 11:37

La estrategia de los alcaldes tricornier de La Coru y Cádiz: Beneficiarse del genocidio yemení.
https://www.eldiario.es/andalucia/cadiz/alcalde-Cadiz-antepone-trabajo-dilema_0_811919512.html
Sí que podéis, desalmados fascistas.

6
2
#22631
7/9/2018 19:22

Como Desideratum está muy bien y lo comparto.
Pero la realidad da baños de desilusión por los límites económicos, legales y de preparación para construir un mundo alternativo de muchos alcaldes y concejales.

1
9
#22564
6/9/2018 12:29

Tres años de ayuntamientos del cambio. No LogRo.

15
2
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.