Tribuna
De invitaciones y ausencias

La falta de transparencia del Gobierno, en particular de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, ha dejado a las víctimas con un sentimiento de profundo malestar por un acto donde las invitaciones y la elección de las personas homenajeadas, a falta de explicaciones, han sido arbitrarias.
Memoria histórica pedro sánchez 31 octubre 2022
Pedro Sánchez durante su intervención en el acto del Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la guerra y la dictadura Pool Moncloa/Fernando Calvo

Presidenta de la Asociación Todos los niños robados son también mis niños.

6 nov 2022 06:00

El pasado lunes 31 de octubre, el Gobierno de España celebró el primer homenaje a las víctimas del franquismo. O, más bien, a algunas víctimas del franquismo elegidas por el Gobierno. Lo ha hecho en la fecha designada en la recién aprobada Ley de Memoria Democrática y, por cierto, no aceptada por la mayoría de las entidades memorialistas. 

Se ha escrito mucho, y de forma muy bien argumentada, sobre lo poco adecuado de esta data para hacer un homenaje a las víctimas de la dictadura. El 31 de octubre de 1978 se aprobó en Cortes Generales la Constitución Española y el discurso más institucionalista pretende hacer creer que este hecho supuso el final de la etapa más tenebrosa y terrible de nuestra historia reciente. Sin embargo, a poco que se conozca la historia de nuestro país, y, especialmente, la de los años de la transición, sabemos que ni la Constitución supuso una ruptura definitiva ni se terminó de manera inmediata con los crímenes producto de la represión franquista que todavía coleaba. En la consulta abierta al texto de la Ley de Memoria Democrática, cuando todavía era proyecto, los colectivos del movimiento memorialista propusieron otras fechas más relacionadas con la lucha que mantuvieron contra el franquismo y su impunidad las víctimas y resistentes, pero ninguna fue aceptada.

Aquí, no vamos a ahondar más en lo pertinente o no de esta fecha designada o impuesta, sino en los criterios que ha usado el Gobierno para la elección de las entidades invitadas al acto y las víctimas homenajeadas. ¿Qué criterios han sido estos? Ninguno que haya sido trasladado a la ciudadanía ni a los colectivos de víctimas. 

Tanto si el criterio ha sido A como si ha sido B o C, o incluso si es el criterio habitual de “invito a quien me conviene”, la sociedad, y en especial las víctimas, deberíamos conocerlo. 

Esta falta de transparencia por parte del Gobierno, en particular de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, dependiente del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, ha dejado a las víctimas con un sentimiento de profundo malestar por un acto donde las invitaciones y la elección de las personas homenajeadas, a falta de explicaciones, han sido arbitrarias. 

Bebés robados
Sin acceso a la justicia La ley paralizada de bebés robados: “No ven necesario juzgar a los culpables”
Hace cuatro años la norma entraba en el Congreso. Después de que se haya aprobado su toma en consideración por dos legislaturas con mayoría política, la única promesa que tienen las víctimas es la creación de una ponencia en el Senado que presentará este miércoles el PSOE.
Independientemente de que las organizaciones tengan el derecho a aceptar o no esta invitación, el Gobierno estaba en la obligación de cursar invitación al menos a un representante de cada colectivo de víctimas

Declinar la invitación

Sabemos de entidades memorialistas que fueron invitadas y que, de forma muy coherente con sus principios, declinaron la invitación. Independientemente de que las organizaciones tengan el derecho a aceptar o no esta invitación, el Gobierno estaba en la obligación de cursar invitación al menos a un representante de cada colectivo de víctimas. No sirven y, además, son ofensivas las excusas sobre la limitación de espacio. ¿Dónde creen ustedes que hacen los homenajes en Argentina? Por poner un ejemplo conocido. La respuesta es tan sencilla como sensata: en espacios donde el aforo no sea un problema. Desde campos de fútbol hasta explanadas en la calle, porque cuando lo que importa es que el homenaje sea para todas las víctimas y, por supuesto, crear sensibilidad y conciencia entre la ciudadanía, no se puede limitar ni el acceso ni el espacio. Eso sí, si el acto es un mero trámite institucional, entonces se puede entender por qué se ha organizado de esta forma selectiva, limitada y opaca. 

En cuanto a las víctimas homenajeadas en este acto, tenemos que poner por delante de cualquier otra consideración o valoración que cuentan con todo nuestro respeto, y en absoluto dudamos de que merezcan todo homenaje que se les haga, este y muchos más. No hay vida suficiente para reparar el daño que se les ha causado, exactamente igual que al resto de las víctimas. 

Cuando lo que importa es que el homenaje sea para todas las víctimas y, por supuesto, crear sensibilidad y conciencia entre la ciudadanía, no se puede limitar ni el acceso ni el espacio

Más allá de esta aclaración, y reiterando que nuestra valoración va dirigida en concreto a los organizadores institucionales del acto, es evidente que el criterio exclusivista que se ha utilizado se lo pueden permitir entidades privadas en la organización de sus homenajes internos, pero no una institución del Estado.

En el caso específico del colectivo de “bebés robados”, nos enteramos por la prensa que una de estas víctimas homenajeadas era una “niña robada”. Nos gustaría conocer qué asociaciones de víctimas de este crimen han sido consultadas para proponer a alguna víctima que homenajear. Hasta donde sabemos, no se ha realizado esta consulta. 

El criterio exclusivista que se ha utilizado se lo pueden permitir entidades privadas en la organización de sus homenajes internos, pero no una institución del Estado

Que esta “niña robada” merece cualquier homenaje no lo dudamos, como lo merecen miles de madres muy mayores y miles de personas en busca de su identidad que las asociaciones de víctimas no han tenido ninguna oportunidad de proponer.

Señoras y señores del Gobierno, del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática: la próxima vez que hagan ustedes un homenaje a las víctimas del franquismo, tengan en cuenta que la elección de las entidades invitadas y homenajeadas no debería ser ni opaca, ni arbitraria ni discriminatoria con el resto de las víctimas para que nadie se quede fuera o se sienta excluido, o para que las que se queden fuera, por lo menos, se sientan representadas por las que estén dentro.

Hacer un acto inclusivo necesita de la opinión y participación de los propios colectivos de víctimas, algo que con este homenaje no se ha conseguido y que, de repetirse así, tampoco se conseguirá en los próximos homenajes, ni por fecha ni por relato ni, tan siquiera, por la organización de un acto que, pretendiendo hacer memoria, lo que deja como huella son grandes ausencias. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.