Tribuna
De invitaciones y ausencias

La falta de transparencia del Gobierno, en particular de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, ha dejado a las víctimas con un sentimiento de profundo malestar por un acto donde las invitaciones y la elección de las personas homenajeadas, a falta de explicaciones, han sido arbitrarias.
Memoria histórica pedro sánchez 31 octubre 2022
Pedro Sánchez durante su intervención en el acto del Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la guerra y la dictadura Pool Moncloa/Fernando Calvo

Presidenta de la Asociación Todos los niños robados son también mis niños.

6 nov 2022 06:00

El pasado lunes 31 de octubre, el Gobierno de España celebró el primer homenaje a las víctimas del franquismo. O, más bien, a algunas víctimas del franquismo elegidas por el Gobierno. Lo ha hecho en la fecha designada en la recién aprobada Ley de Memoria Democrática y, por cierto, no aceptada por la mayoría de las entidades memorialistas. 

Se ha escrito mucho, y de forma muy bien argumentada, sobre lo poco adecuado de esta data para hacer un homenaje a las víctimas de la dictadura. El 31 de octubre de 1978 se aprobó en Cortes Generales la Constitución Española y el discurso más institucionalista pretende hacer creer que este hecho supuso el final de la etapa más tenebrosa y terrible de nuestra historia reciente. Sin embargo, a poco que se conozca la historia de nuestro país, y, especialmente, la de los años de la transición, sabemos que ni la Constitución supuso una ruptura definitiva ni se terminó de manera inmediata con los crímenes producto de la represión franquista que todavía coleaba. En la consulta abierta al texto de la Ley de Memoria Democrática, cuando todavía era proyecto, los colectivos del movimiento memorialista propusieron otras fechas más relacionadas con la lucha que mantuvieron contra el franquismo y su impunidad las víctimas y resistentes, pero ninguna fue aceptada.

Aquí, no vamos a ahondar más en lo pertinente o no de esta fecha designada o impuesta, sino en los criterios que ha usado el Gobierno para la elección de las entidades invitadas al acto y las víctimas homenajeadas. ¿Qué criterios han sido estos? Ninguno que haya sido trasladado a la ciudadanía ni a los colectivos de víctimas. 

Tanto si el criterio ha sido A como si ha sido B o C, o incluso si es el criterio habitual de “invito a quien me conviene”, la sociedad, y en especial las víctimas, deberíamos conocerlo. 

Esta falta de transparencia por parte del Gobierno, en particular de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, dependiente del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, ha dejado a las víctimas con un sentimiento de profundo malestar por un acto donde las invitaciones y la elección de las personas homenajeadas, a falta de explicaciones, han sido arbitrarias. 

Bebés robados
Sin acceso a la justicia La ley paralizada de bebés robados: “No ven necesario juzgar a los culpables”
Hace cuatro años la norma entraba en el Congreso. Después de que se haya aprobado su toma en consideración por dos legislaturas con mayoría política, la única promesa que tienen las víctimas es la creación de una ponencia en el Senado que presentará este miércoles el PSOE.
Independientemente de que las organizaciones tengan el derecho a aceptar o no esta invitación, el Gobierno estaba en la obligación de cursar invitación al menos a un representante de cada colectivo de víctimas

Declinar la invitación

Sabemos de entidades memorialistas que fueron invitadas y que, de forma muy coherente con sus principios, declinaron la invitación. Independientemente de que las organizaciones tengan el derecho a aceptar o no esta invitación, el Gobierno estaba en la obligación de cursar invitación al menos a un representante de cada colectivo de víctimas. No sirven y, además, son ofensivas las excusas sobre la limitación de espacio. ¿Dónde creen ustedes que hacen los homenajes en Argentina? Por poner un ejemplo conocido. La respuesta es tan sencilla como sensata: en espacios donde el aforo no sea un problema. Desde campos de fútbol hasta explanadas en la calle, porque cuando lo que importa es que el homenaje sea para todas las víctimas y, por supuesto, crear sensibilidad y conciencia entre la ciudadanía, no se puede limitar ni el acceso ni el espacio. Eso sí, si el acto es un mero trámite institucional, entonces se puede entender por qué se ha organizado de esta forma selectiva, limitada y opaca. 

En cuanto a las víctimas homenajeadas en este acto, tenemos que poner por delante de cualquier otra consideración o valoración que cuentan con todo nuestro respeto, y en absoluto dudamos de que merezcan todo homenaje que se les haga, este y muchos más. No hay vida suficiente para reparar el daño que se les ha causado, exactamente igual que al resto de las víctimas. 

Cuando lo que importa es que el homenaje sea para todas las víctimas y, por supuesto, crear sensibilidad y conciencia entre la ciudadanía, no se puede limitar ni el acceso ni el espacio

Más allá de esta aclaración, y reiterando que nuestra valoración va dirigida en concreto a los organizadores institucionales del acto, es evidente que el criterio exclusivista que se ha utilizado se lo pueden permitir entidades privadas en la organización de sus homenajes internos, pero no una institución del Estado.

En el caso específico del colectivo de “bebés robados”, nos enteramos por la prensa que una de estas víctimas homenajeadas era una “niña robada”. Nos gustaría conocer qué asociaciones de víctimas de este crimen han sido consultadas para proponer a alguna víctima que homenajear. Hasta donde sabemos, no se ha realizado esta consulta. 

El criterio exclusivista que se ha utilizado se lo pueden permitir entidades privadas en la organización de sus homenajes internos, pero no una institución del Estado

Que esta “niña robada” merece cualquier homenaje no lo dudamos, como lo merecen miles de madres muy mayores y miles de personas en busca de su identidad que las asociaciones de víctimas no han tenido ninguna oportunidad de proponer.

Señoras y señores del Gobierno, del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática: la próxima vez que hagan ustedes un homenaje a las víctimas del franquismo, tengan en cuenta que la elección de las entidades invitadas y homenajeadas no debería ser ni opaca, ni arbitraria ni discriminatoria con el resto de las víctimas para que nadie se quede fuera o se sienta excluido, o para que las que se queden fuera, por lo menos, se sientan representadas por las que estén dentro.

Hacer un acto inclusivo necesita de la opinión y participación de los propios colectivos de víctimas, algo que con este homenaje no se ha conseguido y que, de repetirse así, tampoco se conseguirá en los próximos homenajes, ni por fecha ni por relato ni, tan siquiera, por la organización de un acto que, pretendiendo hacer memoria, lo que deja como huella son grandes ausencias. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.