Tribuna
Una ley para que nada cambie simulando que se cambia todo

Nunca nos conformaremos con la premisa de que nuestra sociedad aún no está preparada para asumir una publificación progresiva de todo el sistema educativo vasco, ya que eso mismo hemos oído reiteradamente al respecto de la inclusión, el feminismo, el ecologismo, etc.
 Jokin bildarratz 2022 2
Jokin Bildarratz en el inicio del curso escolar 2022-2023. Foto: IREKIA

Es curioso observar, desde la distancia que nos provoca el paso de los años, y a menudo con desdén, las formas en las que se socializan las y los jóvenes. Especialmente a quienes trabajamos en educación, nos impacta ver el protagonismo que la imagen ha adquirido sobre el contenido, e insistimos obstinadamente en que nuestro alumnado tiene que ahondar en el material para trascender la vacuidad de la imagen. Pero lo que a menudo no comprendemos es que ellas y ellos tan solo reproducen lo que observan a su alrededor. Eso sí, con las herramientas de las que disponen hoy en día.  Ese vacío del que tendemos a culpar a la juventud lo encontramos, sin ir más lejos, al leer el borrador del anteproyecto de ley presentado por el Departamento de Educación del Gobierno vasco: una imagen que apenas dice nada para y que, sin embargo, pretender decirlo todo.  

Efectivamente, nos encontramos ante un texto que no concreta nada, y que bien podría ser un tratado teórico sobre los principios y prácticas de los sistemas educativos neoliberales, aquí o en cualquier otro lugar. Un magnífico ejercicio de procrastinación: todo lo deja para luego, para dentro de dos años. O de doce. Los procedimientos y criterios de admisión del alumnado o la zonificación de las áreas de influencia se aplazan a un sinfín de decretos y normas posteriores en manos, por supuesto, del Ejecutivo, no del Parlamento. Reglamentos que, como establece la ley en su última disposición, podrán realizarse “con carácter de urgencia”, es decir, evitando la mayoría de procedimientos democráticos de participación y de garantía.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

Ahora bien, lo único que deja meridianamente claro es la equiparación entre centros de titularidad privada y pública. Esto es, el texto establece una hoja de ruta, una que busca perpetuar el sistema dual bajo el concepto “servicio educativo vasco”, al que ahora además apellida “público” de forma meramente putativa: ¿No quiere usted publificarse? De acuerdo, no se preocupe, que ya le redefino yo lo público a su medida. 

Es también un brillante ejemplo de demagogia y populismo socioeducativo: un discurso grandilocuente y vacío, con grandes palabras sobre inclusividad, igualdad de oportunidades, modernización, cohesión social, derechos educativos, democracia participativa, equidad y justicia universal, tan altisonantes como huecas, que no se materializan en ninguna medida efectiva. Otra promesa al viento.

La gratuidad efectiva resulta imposible mientras la titularidad de los centros siga siendo privada

Y a los cuatro vientos se lanza igualmente la fútil promesa de conseguir la gratuidad efectiva, aunque ya sabemos que no por gritarlo más alto se alcanzará realmente lo que, aun legislado desde hace 40 años, resulta imposible mientras la titularidad de los centros siga siendo privada. O de igual modo nos quieren hacer creer que se puede garantizar la laicidad de un centro cuya principal razón de ser es la evangelización: en este caso, no solo podrá amparase en su titularidad privada, sino también en el respeto al carácter propio de los centros concertados, que asegura el borrador por encima de fundamentales derechos individuales y colectivos.

De igual modo nos quieren hacer creer que se puede garantizar la laicidad de un centro cuya principal razón de ser es la evangelización

¿Y qué decir sobre el euskara? Reforzar su uso y priorizar la función euskaldunizadora de la educación vasca, en la que la escuela pública ha destacado en los últimos 30 años, resultan de vital importancia a la luz de todos los diagnósticos disponibles. Y es precisamente por ello que el lugar que del euskera no puede dejarse al albur de la realidad sociolingüística o del proyecto educativo particular de cada centro, mucho menos cuando su titularidad no es pública. El euskera no puede ser opcional, y es imprescindible tomar medidas concretas e implementar recursos tangibles para euskaldunizar a la totalidad del alumnado y de la plantilla docente. 

El euskera no puede dejarse al albur de la realidad sociolingüística o del proyecto educativo particular de cada centro, mucho menos cuando su titularidad no es pública

En resumidas cuentas, este anteproyecto tiene mucho menos contenido real que la Ley de la Escuela Pública Vasca (1993) que pretende sustituir, y apenas da un tímido paso, más un voto que un proyecto, hacia lo único que podría empezar a solucionar el problema más grave de nuestro sistema educativo: la publificación progresiva de los centros privados. Así, la disposición adicional tercera sobre la “integración de centros en la red pública” relega la publificación a las “necesidades de planificación” que determina en exclusiva el propio Departamento. Pero ya no es momento de hacernos más trampas al solitario: si verdaderamente tuviéramos que regirnos por las necesidades de planificación, no tendría sentido concertar ningún centro. La publificación se debiera hacer no ya solo de acuerdo a la necesidad, sino en aras del bien común, la justicia y la cohesión social que el propio preámbulo declara. 

Las leyes, aunque a veces incomoden a quienes se han acostumbrado durante largo tiempo a vivir en y del privilegio, deben hacerse para todas y todos

Y es que nosotras nunca nos conformaremos con la premisa de que nuestra sociedad no está aún preparada para asumir una publificación progresiva de todo el sistema educativo vasco, ya que eso mismo hemos oído reiteradamente al respecto de la inclusión, el feminismo, el ecologismo, etc. Porque las leyes, aunque a veces incomoden a quienes se han acostumbrado durante largo tiempo a vivir en y del privilegio, deben hacerse para todas y todos. Y esta ley debiera haberse hecho para materializar de una vez por todas una de las funciones esenciales de la educación, siempre declarada pero nunca realizada: la cohesión social. 

Así que, de momento, lo único que tenemos es una fotografía trucada, una imagen manipulada con filtros para las redes sociales, una representación de un consenso político del que muchas y muchos de los principales agentes sociales no hemos participado y, en definitiva, un acuerdo para no cambiar nada simulando que se cambia todo. Una ley que abandona a la Escuela Pública Vasca mientras alardea de haber logrado ahora lo que fue imposible durante varias legislaturas anteriores. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra 163 aulas en los colegios públicos de Sevilla
En la comunidad autónoma se cerraron en 2024 un total de 706 aulas, según USTEA. Colectivos en defensa de la educación pública además denuncian la baja calidad de los comedores y la falta de inversión en educación especial.
Educación
Conflicto educativo El TSJPV anula el decreto de planificación de la red de centros educativos
El decreto impugnado por Steilas y EHIGE "crea inseguridad jurídica en el ejercicio del derecho a la educación”.
Asanuma
15/10/2022 10:22

La Escuela Pública Vasca, la Madrileña, la Andaluza, las Castellanas, la Gallega, la Catalana... Todas están en peligro, con menos presupuesto, menos personal y con una clara voluntad de traspasar el capital público al privado (de la Iglesia Católica Neoliberal), sobre todo. La gente y las cosas que importan no suelen aparecer en la foto. Gracias por vuestra lucha.
Hay que volver a repasar a John Berger en "Modos de ver". Aquí un resumen: https://www.youtube.com/watch?v=eDrnoxueePA

0
0
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.