Tribuna
¿A quién compete el futuro de los centros públicos y su personal?

Aún cuando nos vemos en la obligación de dar nuestra aprobación, queremos dejar claro que no estamos firmando un cheque en blanco.
Consejero de educacion vasco colegio
El consejero de educación, Jokin Bildarratz, visita un colegio público de Antzuola. Foto: Irekia

El Departamento de Educación del Gobierno vasco ha desarrollado un pacto educativo que, a todas luces, sienta las bases de una ley cuyo objetivo es garantizar el futuro de la red privada-concertada. Así las cosas y, atendiendo al desplome de la natalidad, es evidente que, la decisión tomada por el Departamento tendrá graves consecuencias en la educación pública en general y en el futuro del personal que trabaja en ella. En pocas palabras, se trata de un pacto educativo que, desarrollado por el Departamento de Educación y apoyado por la mayoría de los partidos políticos parlamentarios, pone en serios aprietos a las y los trabajadores de la red pública. Un claro ejemplo de lo que exponemos aquí es lo sucedido en Amurrio, donde se han cerrado líneas del centro público, mientras los centros concertados mantenidos con dinero público permanecen intactos.  

A modo de serpiente de dos cabezas, mientras desarrollaba las bases del pacto, la Administración se comprometía con los sindicatos a mantener la plantilla actual. Las contradicciones que esta actitud encerraba eran evidentes pero, Steilas, como representante de las y los trabajadores, siempre ha optado por la negociación y ha estado allí donde ha sido posible llevarla a cabo, buscando cualquier resquicio de beneficio para sistema educativo público.

País Vasco
Educación PNV y EH Bildu solo recaban el respaldo de la escuela cristiana y de las ikastolas en su blindaje a la red privada
Steilas, Comisiones Obreras, LAB, la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro, Euskalgintzaren Kontseilua, Elkarrekin Podemos-IU y PSE han mostrado sus críticas o reticencias hacia el documento 'Bases para una educación del siglo XXI'.

Durante el proceso, nuestro sindicato ha sido, a menudo, caricaturizado tras mostrar su desacuerdo por quienes, probablemente por temor o ignorancia, no son conscientes de las virtudes constructivas que la confrontación posee o, simplemente, tienen dificultades para aceptar las discrepancias.

Ahora, fruto de la lucha y la negociación, el Departamento ha puesto encima de la mesa un documento que reorganiza la dotación de personal y que, a pesar de tener luces y sombras, proporcionará más recursos a los centros y muchos de ellos, además, serán estructurales. Sin embargo, también esconde algunos peligros, como son el avance que hace en torno a la autonomía de los centros y el liderazgo de las direcciones, o el hecho de no concretar las vías que utilizará en la asignación de algunos de estos recursos (contratos programa).

El Departamento de Educación podría, si quisiera y si su verdadero objetivo fuera mejorar la calidad de la educación pública, aplicar estas medidas de manera unilateral como acostumbra a hacer en otras ocasiones. Sin embargo, esta vez, exige a los sindicatos su aprobación, ¿por qué será?

En Steilas tenemos claro que la provisión de recursos y la supervivencia de los centros públicos, así como de su personal, es responsabilidad de la administración pública; pero también sabemos que, a pesar de hacer una lectura crítica, debemos asumir la nuestra, la que tenemos con las y los trabajadores. Es por eso que, aún cuando nos vemos en la obligación de dar nuestra aprobación, queremos dejar claro que no estamos firmando un cheque en blanco. Por el contrario, es una decisión que tomamos al amparo de dicha responsabilidad; esa de la que, a día de hoy, carece el Departamento en lo que a la educación pública respecta. Y, aun cuando firmemos este documento para la provisión de personal, seguiremos movilizándonos, por la educación pública vasca y por las condiciones laborales de las y los trabajadores. Seguiremos en la calle, y seguiremos manteniendo firmes nuestras reivindicaciones también en las mesas de negociación o en las de seguimiento, haciendo las aportaciones y alegaciones que sean necesarias para conseguirlas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.