Tribuna
El Bicibús conquista el espacio público de Barcelona

El Bicibús no solo ayuda a que niñas y niños tengan una movilidad más activa, sino que visibiliza la necesidad de convertir Barcelona en una ciudad más habitable.
Bicibus Eixample
La iniciativa Bicibus que promueve ir al colegio en bicicleta en Barcelona. Foto: Bicibús Eixample/ Calvox & Periche

Activista por la movilidad sostenible y Consejera de movilidad del distrito de Sant Martí, Barcelona.

31 mar 2022 04:32

Hace 50 años comenzaba en el barrio de De Pijp, en Amsterdam, el movimiento ‘Stop de kindermoord’ (“parad el infanticidio”), que se quejaba de la ocupación excesiva del espacio público por parte de los coches, de los accidentes, de la falta de árboles y espacios para jugar, de por qué no se podían mover más en bici. Fue entonces cuando las familias empezaron a cortar las calles al tráfico y a abrirlas a las personas para crear espacios de juego seguro, ¿os suena todo esto?

Cada viernes, en Barcelona, centenares de niñas y niños van a sus escuelas en bici. Se trata del Bicibús, una iniciativa de las familias que empezó ya en el curso pasado en algunas escuelas de la comarca de Osona, en Catalunya, y también en una escuela del distrito de Sarrià–Sant Gervasi de Barcelona y en centros escolares de municipios metropolitanos como Gavà y Sant Cugat. Hoy en día se ha extendido por los distritos barceloneses de Eixample, Les Corts, Ciutat Vella, Sant Andreu y Sarrià–Sant Gervasi. Y sigue creciendo.

Las imágenes del Bicibús del Eixample se han hecho virales y han dado la vuelta al mundo, y están inspirando a muchas otras familias para impulsar otros Bicibús en ciudades de diversos países

¿Y qué es esto del Bicibús? se trata de un grupo de personas, mayores y pequeñas, que se reúnen en un punto para ir a otro lugar juntas en bicicleta (¡o patinete o patines o corriendo o como sea… pero sin coches ni motos!), haciendo diversas paradas donde se suman más participantes, como si se tratara de paradas de autobús. En este caso, el destino final son diversas escuelas del barrio. Tal y como lo relata Mireia Piqueras, una de las madres impulsoras vecina del Eixample, en la revista de barrio de Sant Antoni, “el Bicibús es una actividad colectiva para moverse de manera sostenible pero que va mucho más allá de ser un medio de transporte, ya que implica también aspectos reivindicativos, lúdicos, saludables y emocionales”.

Con el inicio del curso escolar en septiembre, después de que las familias hubieran analizado y compartido otras experiencias catalanas y del resto de Europa, empezó el Bicibús del distrito barcelonés del Eixample. Desde entonces, cada viernes lectivo hasta el día de hoy el Bicibús ha tenido lugar acompañado de música y por activistas de la bici, concejales del Ayuntamiento que se han sumado para mostrar su apoyo, vecindario, periodistas, personas curiosas… y cualquiera que se haya acercado habrá podido comprobar las caras de alegría que tienen todas las personas participantes.

Es fundamental que estos movimientos crezcan, pero también que las administraciones acompañen con políticas públicas que favorezcan medios de transporte sostenible tan transformadores como la bicicleta

Las imágenes del Bicibús del Eixample se han hecho virales y han dado la vuelta al mundo, y están inspirando a muchas otras familias para impulsar otros Bicibús en ciudades de diversos países. ¿Y por qué pasa esto? Ir a la escuela en bici no tendría mucho de especial si no fuera por las dimensiones del Bicibús, cada vez más multitudinario y con más recorridos. Y esto se hace justamente en el distrito de Barcelona con más tráfico de paso, más contaminación, más ruido, más accidentes, más gases de efecto invernadero y menos verde (en Eixample hay menos de dos metros cuadrados por habitante mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de diez…). Y es que el Bicibús no solo ayuda a que niñas y niños tengan una movilidad más activa, sino que visibiliza la necesidad de convertir Barcelona en una ciudad más habitable, donde apetezca quedarse a vivir y donde se ponga a la infancia y a la vida en el centro del diseño de las calles.

Precisamente en estos barrios de Barcelona es donde las familias se empezaron a organizar hace un par de años en un movimiento más global llamado Revuelta escolar. Es fundamental que estos movimientos crezcan, pero también que las administraciones acompañen con políticas públicas que favorezcan medios de transporte sostenible tan transformadores como la bicicleta. En Barcelona se espera que la red de carril bici llegue a los 272 kilómetros el próximo año, en otras ciudades como Madrid la red cuenta con 130 kilómetros (aunque es una ciudad seis veces más extensa que la capital catalana).

Ojalá todas las ciudades sigan el camino de reducir el espacio ocupado por los vehículos privados de motor y avanzar hacia una movilidad más sostenible.

Archivado en: Movilidad Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.