Tren de alta velocidad
El gobierno italiano da la razón al movimiento contra el Tren de Alta Velocidad

Un documento publicado por el Consejo de Ministros de Italia reconoce las razones de ser del movimiento NoTAV.

No TAV valle Susa
Protesta contra el TAV en el valle de Susa, provincia de Turín (Italia). Foto: Valentina Natale.
Traducción de Pedro Castrillo
28 feb 2018 07:00

El equipo de presidencia del Consejo de Ministros italiano ha publicado recientemente un documento titulado Adecuamiento del eje ferroviario Turín-Lyon. Verificación del modelo de ejercicio para el tramo nacional del lado italiano fase 1 - 2030.

En la página 58 se puede leer: “No hay duda (...) de que muchas de las previsiones realizadas hace casi 10 años, desde la buena fe y apoyándose en previsiones oficiales de la Unión Europea, han sido desmentidas por la vía de los hechos, sobre todo como consecuencia de la grave crisis económica de estos años, que ha llevado a la sociedad a nuevos objetivos; en el caso de los transportes, a la búsqueda de la seguridad, la calidad y la eficiencia. El escenario actual es, por tanto, muy distinto de aquél en el que se tomaron en su momento las decisiones y ninguna persona con sentido común y de buena fe puede asombrarse por ello. Así, es necesario dejar a los estudiosos de historia económica evaluar si las decisiones tomadas en su momento podían haber sido distintas. Lo que se ha hecho en el presente documento y nos interesa hoy es, en cambio, evaluar si el contexto actual, del cual forma parte la construcción del nuevo túnel principal (...) requiere y justifica la construcción de las obras complementarias: estas son, de hecho, las decisiones que tendremos que tomar en breve. Precisamente por la necesidad de asumir estas decisiones de forma consciente, hemos de liberarnos de la obligación de defender los contenidos analíticos de las evaluaciones hechas años atrás”.

Si la intención era buena, lo demás no importa. No importa que aquellas evaluaciones equivocadas generaran la crisis más grave de las últimas décadas, e irreversible en muchos aspectos, entre una vasta comunidad y el Estado.

Miles de juicios, cientos de arrestos, enfrentamientos violentos, barricadas, veinticinco años de lucha. Las palabras del Gobierno, que reconocen plenamente las razones de ser del movimiento NoTAV —el TAV está fuera de escala—, no generan en el Valle de Susa [principal región geográfica afectada por las obras, N. del T.] la más mínima sensación de satisfacción, más bien un enorme sentimiento de rabia. Entre otras cosas, porque la conclusión del documento gubernamental, que reconoce la ausencia de tráfico en el tramo Turín-Lyon, transciende el reconocimiento de los hechos: no es necesario, pero se realizará de todas formas.

¿Pero cuánto se equivocaron las previsiones que originaron el proyecto de la Alta Velocidad entre Turín y Lyon? Los estudios de LTF [Lyon Turin Ferroviaire, sociedad anónima creada por Francia e Italia para promover la realización del la Alta Velocidad entre Turín y Lyon, N. del T.] de 1999 preveían un incremento del tráfico de mercancías del 100%, entre los años 2000 y 2010, es decir, de diez a veinte millones de toneladas.

Tras el accidente y cierre del túnel del Mont Blanc, que desplazó al túnel del Fréjus [mucho más cercano a Turín, N. del T.] el tráfico de mercancías, las previsiones fueron revisadas en 2004, sufriendo una prepotente subida: de ocho millones en 2005 a 40 en 2030. Y todo porque las mercancías en tránsito hacia Austria o Suiza serían atraídas, quién sabe por qué, hacia la línea Turín-Lyon.

Hoy día pasan por el actual túnel del Fréjus —modernizado hace solo unos años—, tres millones de toneladas de mercancías. Si se suman los flujos de la autopista que corre en paralelo, se llega a 13 millones. Estos datos fueron, y son aún, parte esencial de la revuelta del Valle de Susa.

La responsabilidad sería de la Unión Europea, que se equivocó en sus cálculos, según parece desprenderse del documento del gobierno italiano, aunque ahora es ya tarde para echarse atrás. Un obstáculo enigmático, ya que, por el momento, de la Alta Velocidad entre Turín y Lyon no existe ni un solo metro construido, a excepción de un pequeño túnel geognóstico en la localidad de Val Clarea.

Piercarlo Poggio, docente del Politécnico de Turín, que forma parte del grupo de académicos que se han opuesto desde un punto de vista científico al tramo de Alta Velocidad entre Turín y Lyon, comenta: “Las palabras del Gobierno corroboran la validez del enfoque científico sostenido por el movimiento NoTAV: nunca hemos tenido una posición ideológicamente contraria. Nuestros estudios han sido siempre correctos, y demuestran la inutilidad de la obra. Hoy, con mayor razón, es momento de volver atrás, no de seguir hacia delante como si nada hubiera pasado”.

El túnel de base costará 8.600 millones de euros, repartidos entre la Unión Europea (40%), Italia (34,7%) y Francia (25,3%). El Estado italiano gastará por tanto 3000 millones de euros, a los que hay que sumar otros 1.700 millones necesarios para el potenciamiento de la línea actualmente en uso: es lo que se conoce como “TAV low-cost”.

Artículo publicado originalmente en el periódico 'Il Manifesto'. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.
Opinión
Opinión De cruce de caminos a territorio de sacrificio
Señor diputado general de Álava, queremos seguir viviendo en nuestros pueblos como hasta ahora. Haga honor a las antiguas hermandades de Álava y pare la avalancha de megaproyectos que asolan Ribera Baja, Valles Alaveses y a toda Araba.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.