Tren de alta velocidad
El gobierno italiano da la razón al movimiento contra el Tren de Alta Velocidad

Un documento publicado por el Consejo de Ministros de Italia reconoce las razones de ser del movimiento NoTAV.

No TAV valle Susa
Protesta contra el TAV en el valle de Susa, provincia de Turín (Italia). Foto: Valentina Natale.
Traducción de Pedro Castrillo
28 feb 2018 07:00

El equipo de presidencia del Consejo de Ministros italiano ha publicado recientemente un documento titulado Adecuamiento del eje ferroviario Turín-Lyon. Verificación del modelo de ejercicio para el tramo nacional del lado italiano fase 1 - 2030.

En la página 58 se puede leer: “No hay duda (...) de que muchas de las previsiones realizadas hace casi 10 años, desde la buena fe y apoyándose en previsiones oficiales de la Unión Europea, han sido desmentidas por la vía de los hechos, sobre todo como consecuencia de la grave crisis económica de estos años, que ha llevado a la sociedad a nuevos objetivos; en el caso de los transportes, a la búsqueda de la seguridad, la calidad y la eficiencia. El escenario actual es, por tanto, muy distinto de aquél en el que se tomaron en su momento las decisiones y ninguna persona con sentido común y de buena fe puede asombrarse por ello. Así, es necesario dejar a los estudiosos de historia económica evaluar si las decisiones tomadas en su momento podían haber sido distintas. Lo que se ha hecho en el presente documento y nos interesa hoy es, en cambio, evaluar si el contexto actual, del cual forma parte la construcción del nuevo túnel principal (...) requiere y justifica la construcción de las obras complementarias: estas son, de hecho, las decisiones que tendremos que tomar en breve. Precisamente por la necesidad de asumir estas decisiones de forma consciente, hemos de liberarnos de la obligación de defender los contenidos analíticos de las evaluaciones hechas años atrás”.

Si la intención era buena, lo demás no importa. No importa que aquellas evaluaciones equivocadas generaran la crisis más grave de las últimas décadas, e irreversible en muchos aspectos, entre una vasta comunidad y el Estado.

Miles de juicios, cientos de arrestos, enfrentamientos violentos, barricadas, veinticinco años de lucha. Las palabras del Gobierno, que reconocen plenamente las razones de ser del movimiento NoTAV —el TAV está fuera de escala—, no generan en el Valle de Susa [principal región geográfica afectada por las obras, N. del T.] la más mínima sensación de satisfacción, más bien un enorme sentimiento de rabia. Entre otras cosas, porque la conclusión del documento gubernamental, que reconoce la ausencia de tráfico en el tramo Turín-Lyon, transciende el reconocimiento de los hechos: no es necesario, pero se realizará de todas formas.

¿Pero cuánto se equivocaron las previsiones que originaron el proyecto de la Alta Velocidad entre Turín y Lyon? Los estudios de LTF [Lyon Turin Ferroviaire, sociedad anónima creada por Francia e Italia para promover la realización del la Alta Velocidad entre Turín y Lyon, N. del T.] de 1999 preveían un incremento del tráfico de mercancías del 100%, entre los años 2000 y 2010, es decir, de diez a veinte millones de toneladas.

Tras el accidente y cierre del túnel del Mont Blanc, que desplazó al túnel del Fréjus [mucho más cercano a Turín, N. del T.] el tráfico de mercancías, las previsiones fueron revisadas en 2004, sufriendo una prepotente subida: de ocho millones en 2005 a 40 en 2030. Y todo porque las mercancías en tránsito hacia Austria o Suiza serían atraídas, quién sabe por qué, hacia la línea Turín-Lyon.

Hoy día pasan por el actual túnel del Fréjus —modernizado hace solo unos años—, tres millones de toneladas de mercancías. Si se suman los flujos de la autopista que corre en paralelo, se llega a 13 millones. Estos datos fueron, y son aún, parte esencial de la revuelta del Valle de Susa.

La responsabilidad sería de la Unión Europea, que se equivocó en sus cálculos, según parece desprenderse del documento del gobierno italiano, aunque ahora es ya tarde para echarse atrás. Un obstáculo enigmático, ya que, por el momento, de la Alta Velocidad entre Turín y Lyon no existe ni un solo metro construido, a excepción de un pequeño túnel geognóstico en la localidad de Val Clarea.

Piercarlo Poggio, docente del Politécnico de Turín, que forma parte del grupo de académicos que se han opuesto desde un punto de vista científico al tramo de Alta Velocidad entre Turín y Lyon, comenta: “Las palabras del Gobierno corroboran la validez del enfoque científico sostenido por el movimiento NoTAV: nunca hemos tenido una posición ideológicamente contraria. Nuestros estudios han sido siempre correctos, y demuestran la inutilidad de la obra. Hoy, con mayor razón, es momento de volver atrás, no de seguir hacia delante como si nada hubiera pasado”.

El túnel de base costará 8.600 millones de euros, repartidos entre la Unión Europea (40%), Italia (34,7%) y Francia (25,3%). El Estado italiano gastará por tanto 3000 millones de euros, a los que hay que sumar otros 1.700 millones necesarios para el potenciamiento de la línea actualmente en uso: es lo que se conoce como “TAV low-cost”.

Artículo publicado originalmente en el periódico 'Il Manifesto'. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.
Opinión
Opinión De cruce de caminos a territorio de sacrificio
Señor diputado general de Álava, queremos seguir viviendo en nuestros pueblos como hasta ahora. Haga honor a las antiguas hermandades de Álava y pare la avalancha de megaproyectos que asolan Ribera Baja, Valles Alaveses y a toda Araba.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.