Derecho a la vivienda
Viviendas autogestionadas para controlar el abusivo mercado inmobiliario y sus repercusiones en la naturaleza

En Cataluña existen alrededor de una trentena de pisos cooperativos, pero las entidades del sector lamentan que faltan políticas públicas para garantizar el suelo a estos proyectos y una financiación asequible para este modelo económico
Pisoscopart
Recreación del proyecto de pisos cooperativos La Balma en el barrio barcelonés de Poblenou (Foto extraída del Facebook de Sostre Cívic) Núria Segura Insa

Viviendas cooperativas, autogestionadas, colaborativas o terrenos compartidos son algunas de las modalidades que permiten hacer una vivienda para todos los bolsillos, pero también que las personas se impliquen en sus domicilios y el ecosistema que les rodea.

“Cuándo la vivienda es producida por la gente, sabe dónde va a vivir, se preocupa más por la vivienda, por los aspectos ambientales y busca una calidad mayor que la que le ofrece el mercado o el Estado, es decir, la mejor manera de vivir con un coste más reducido”, explica Bea Varnai, encargada de proyectos de Urba Monde, que vela para que exista un modelo de sociedad más sostenible.

Según el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la vivienda es un derecho fundamental al que todas las personas del planeta deberían de tener acceso. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) manifiesta que alrededor de 1.600 millones de personas habitan en casas inadecuadas y 900 millones en asentamientos informales o campamentos, unas cifras que no recogen las de sin techo.

Para revertir esta situación, Varnai considera que se deben de potenciar formas más participativas tanto de producción como gestión de la vivienda, que se pueden apoyar en tres ámbitos: facilitar el suelo a bajocoste como podría ser a través de un banco de tierra que permita alquilarlo a un precio reducido o que desde la esfera pública se realicen acciones para acceder al suelo con fines de no lucro; facilitar el acceso de las personas al financiamiento fuera del ámbito de los bancos, que tienen intereses muy elevados y condiciones poco favorables; facilitar asistencia técnica a aquellas personas que quieran autogestionarse su vivienda.

Para Varnai, estas medidas serían las imprescindibles, pero también habría otras necesarias como ofrecer más facilidades a las viviendas cooperativas en comparación a las inmobiliarias que buscan incrementar sus beneficios económicos.

Sistemas de autogestión

Varnai describe que existen diferentes modelos de autogestión de vivienda colaborativa. Estas son algunas de sus fórmulas:

Inmobiliarias cooperativas: ofrecen un servicio de venta de inmuebles cooperativos, con un precio reducido y una vivienda autogestionada. Por ejemplo, en Alemania es una formula muy extendida. 

Viviendas cooperativas: son hogares donde las personas ponen una cuota para construir el edificio o bien alquilarlo y forman parte de una cooperativa que gestiona la vivienda. En este caso, dependiendo de la legislación del país o del código de la cooperativa, tendrán más o menos espacios de autogestión. Este sistema tiene como finalidad poder construir vivienda a bajo coste para que todos los bolsillos puedan tener acceso a la vivienda. Vernai pone como ejemplo Uruguay, donde existen alrededor de 600 cooperativas de vivienda social para trabajadores que su sueldo no les alcanza para adquirir un alojamiento.

Por su parte, en la ciudad suiza de Zurich existe una ley que el 33% del parque habitacional debe estar en manos de productoras sin fines de lucro, de las cuales, principalmente, un 20% son cooperativas.

Vivienda colaborativa, participativa o cohousing: en esta modalidad diferentes personas adquieren una propiedad juntas y comparten los espacios comunes.

Grupos de ahorros organizados: son personas que manejan grupos de ahorros de manera conjunta para crear o reconstruir viviendas.

Community Land Trust: es una corporación, sin fines de lucro, extendido en Gran Bretaña y Estados Unidos. Éstos ofrecen que las personas puedan acceder a la tierra y mantener su tenencia a través de viviendas asequibles u otros tipos de espacios comunitarios y necesarios. 

Precisamente, esta idea de que otro modelo de vivienda más sostenible es posible es lo que HIC, red mundial con la que trabaja Urba Monde, expresó que era necesario en la COP25 que concluyó la semana pasada en Madrid.

“En estos espacios de negociación y políticas internacionales, queremos explicar la importancia del derecho de la ciudad, de la producción social del hábitat, de las personas de producir su propia vivienda o hábitat, el derecho de la vivienda en sí e incidir en los tratos internacionales y negociaciones internacionales”, apunta Varnai.

Por derecho a la ciudad, aclara Vernai, se refiere el acceso de los ciudadanos a la vivienda, los espacios públicos, a tener un mínimo de condiciones seguridad, a frenar los desalojos, en que las personas participen en las construcciones de las localidades.

RADIOGRAFÍA DE PISOS COOPERATIVOS EN CATALUÑA

En Cataluña se han propuesto hacer un mapeo de las viviendas cooperativas que existen o están en construcción. Actualmente, hay 28 proyectos, según la web que recoge estas iniciativas Llargavista, creada por la entidad Sostre Cívic. La mayoría de ellos, 20, se sitúan en la ciudad de Barcelona o aldeaños. 

Este mapeo se presentó en el marco de la Feria de la Economía Social y Solidaria (FESC) que tuvo lugar el último fin de semana de octubre. En ese entonces, David Guardia, de Sostre Cívic, relató que era la primera vez que se hacía un proyecto de estas características en Cataluña. Para elaborarlo, se han realizado una cincuentena de encuestas y se prevé que se actualice de forma anual. “Le hemos puesto el nombre de llargavista (larga vista) porque son unas gafas que nos permiten ver al detalle, pero también a largo plazo”, precisó Guardia.

Por su parte, Mreia Sierra, de la cooperativa El Risell, relató que estos proyectos ofrecerán un total de 326 viviendas que darán o dan casa a más de 800 personas. La mayoría de las que solicitan vivir en estos espacios son mujeres, un 57%. Ahora bien, cuando se habla de grupos de definición hay más mujeres que hombres, pero en los de convivencia más hombres que mujeres. Eso se debe que las mujeres no acaban yendo a vivir en estos pisos cooperativos.

Por su parte, Arnau Andrés, La Dinamo y Lacol, relató que se han encontrado diferentes adversidades a la hora de consolidar proyectos de pisos colaborativos como, por ejemplo, la dificultad de acceder al suelo y a una financiación razonable. Por ello, reclamó que se deben realicen “más políticas públicas” desde todos los sectores de la administración desde ayuntamientos a la Generalitat de Cataluña. En esta línea, recuerda, que este modelo de vivienda da una respuesta a los colectivos más vulnerables.

Además, Lali Daví, también de La Dinamo, resaltó que es esencial recuperar suelo privado para destinarlo a vivienda cooperativa, así como dar una financiación muy asequible a través de la banca pública.


Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.