Coronavirus
Claudia Álvarez cree que el extractivismo, el monocultivo, los agroquímicos y la urbanización son la causa de nuevas enfermedades como el covid19

Desde Argentina, Claudia Álvarez considera que el Cornavirus es consecuencia del modelo capitalista, por lo que las economías transformadoras son la única respuesta a la crisis sanitaria actual, ya que ponen el centro de la actividad la vida, así como el cuidado de las personas y la naturaleza. Esta soluciones, además, deben recoger la sabiduría ancestral de los pueblos originarios y construirse en comunidad 
Claudia Álvarez de Campaña por un Currículum Global de la Economía Social y Solidaria
Claudia Álvarez en un encuentro internacional en Barcelona en el marco del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET)

Claudia Álvarez, de Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria, cree que las economías transformadoras (economías feministas, la agroecología, los comunes y la economía social y solidaria) son la respuesta a la actual crisis sanitaria y económica desatada por el covid19, desatada por el modelo capitalista. A ellas, cree, se les debe de unir el saber ancestral de los pueblos originarios, así como la solidaridad y el trabajo comunitario. Una misma filosofía que se recoge el comunicado publicado por el Foro Hacia Otra Economía (FHOE), que acoge modelos alternativos al capitalismo de Argentina desde hace una década. En esta entrevista, abordamos con Álvarez las respuestas que la economía alternativa da al covid19.

¿Qué es el Foro Hacia Otra Economía (FHOE)?

Es un espacio de construcción  de políticas públicas que se construyó hace 10 años en Argentina entre cooperativas, mutuales, organizaciones, movimientos sociales, universidades y organismos locales que promueven otras formas de organizar el trabajo, la producción, distribución, consumo, reciclado, intercambio de bienes y servicios. 

En el comunicado del FHOE se apunta que “el Coronavirus deja en evidencia las formas y lógicas del sistema económico capitalista, porque el Coronavirus es el síntoma de un sistema de destrucción  basado en lógicas de explotación y devastación”. ¿Qué significa?

El pronunciamiento lo realizamos en la reunión del sábado 28 de marzo con las organizaciones sociales. Esta vez,  en forma virtual debido a la cuarentena que estamos realizando en el marco de la pandemia. Comenzamos reflexionando sobre la preocupación de nuestros barrios y nuestras comunidades con el Coronavirus y la preocupación por lxs trabajadorxs explotadxs por la lógica de maximización de ganancias, que sin casa y sin condiciones de salubridad deben enfrentar un confinamiento. 

“Hay un sistema económico basado en el capital por encima de la vida de las personas”

También debatimos sobre cómo las grandes cadenas alimentarias siguen aumentando los precios, decimos porque hay un sistema económico basado en el capital por encima de la vida de las personas. Son las formas de la competencia, las lógicas de la explotación, extractivistas del sistema económica capitalista, por eso  el coronavirus es el síntoma y hoy más que nunca la salud no debe ser una mercancía que se compra y se vende sino que es un bien público. En el FHOE lo venimos diciendo de múltiples formas.

¿El covid19 es producto y consecuencia del modelo capitalista?

Decimos que la salud en general depende de las formas cómo se organiza la economía del modelo capitalista extractivista y financiero actual en general y del modelo productivo en particular. 

El coronavirus es producto y consecuencia de las nuevas enfermedades vinculadas con el modelo extractivista, la hidrofractura, el monocultivo, el uso de agroquímicos y  la mega urbanización no planificada. Desde el FHOE entendemos que la salud depende en gran medida de las prácticas del modelo económico extractivistas también de la producción, distribución, intercambio y las pautas de consumo. Planteamos que deben ser los pueblos los defensores de la salud y aprender de las prácticas de los territorios que marcan saberes y conocimientos ancestrales del buen vivir.

¿En este sentido, la pandemia actual también tendría relación con la crisis climática?

Es que el clima no cambió solo, sino que hay un  sistema extractivo sobre los recursos naturales, como la megaminería a cielo abierto, los desmontes de bosques en los territorios, la contaminación y pesca indiscriminada en mares y ríos, la técnica del fracking que usa volúmenes enormes de agua, arena y productos químicos, además de producir degradación del suelo, el aire y el agua, daña el ecosistema y la salud de las personas. También desde las formas productivistas del sistema capitalista que solo persigue maximizar ganancias genera estragos para la vida especialmente en la producción de alimentos el sistema agroalimentario industrial que es el gran responsable de la crisis climática a nivel global, el agronegocio sojero, el uso de agroquímicos, el sistema invernadero, el uso de la tierra, traen consecuencias sociales y ambientales, que causan trastornos, enfermedades alimentarias, riesgos nutricionales. 

¿Cómo “otra economía” puede evitar que existan futuras pandemias?

Las experiencias de las otras economías para evitar que existan futuras pandemias deben de transformarse en políticas de Estado y que la otras economías sean el paradigma de vida. Ahora en medio del desenfreno de capitales y en forma fragmentada dialogan con los nuevos paradigmas de las ciencias para lograr la cocreación del pluralismo científico que aporte a la humanidad en la vida material, social y espiritual como parte de la vida cotidiana.

¿Qué respuestas pueden dar las economías transformadoras (economías feministas, agroecología, comunes y economía social y solidaria) a las crisis y emergencia sanitaria desatada por el Coronavirus?

Las diez propuestas que planteamos desde el FHOE de Argentina con el Pronunciamiento del Movimiento Hacia Otra Economía, desde los territorios de las prácticas y ante la emergencia del país y del mundo son: soberanía alimentaria y agroecología; mercados territoriales; red federal de abastecimiento y consumo popular; bancos comunales, finanzas populares y precio justo; evidencias educativas y pedagógicas para la transformación del currículum; hábitat popular, bioconstrucción y sistemas de construcciones  colectivas y comunitarias, una ciudad digna de ser vivida; colectivas feministas como forma emancipadora frente al capitalismo; crisis de cuidados para abordar extractivismos en general y urbanos en particular; nodos de investigación popular transdisciplinarias; sistema de salud comunitaria; y cultura viva comunitaria y autogestiva

“las soluciones no pueden ser exclusivamente de la sociedad civil, sino que deben estar articuladas con los Estados”

Tras la pandemia, se prevé que entremos en una época de recesión económica ¿qué solución podemos dar desde estas otras economías?

En Argentina con la crisis del 2001 lxs trabajadorxs demostraron que la riqueza no la generaban lxs patrones, la recuperación de empresas es manos de lxs trabajadorxs viene de larga data en Argentina pero en el 2001 estalla debido a la recesión económica. Por eso, conviene que repensemos lo que entendemos por economía en general y los criterios de recesión económica en particular. Entendemos que las soluciones no pueden ser exclusivamente de la sociedad civil, sino que deben estar articuladas con los Estados municipales, provinciales y a nivel nacional. 

¿Qué aportan los campesinos y pueblos originarios a la economía social y solidaria?

Los campesinos y campesinas  nos aportan los alimentos y la construcción de la soberanía alimentaria, con sistemas alimentarios locales, resilientes y diversos y la producción agroecológica. En el FHOE son las comunidades campesinas, huerteras quienes han dado el debate sobre cómo nos alimentamos, quiénes generan los alimentos, qué características tiene el sistema actual que produce lo que comemos y su consecuencia sobre la salud y la vida. 

¿Por que la organización comunitaria, la colaboración entre las personas y la solidaridad son esenciales para salir de esta crisis y construir otro modelo económico más justo, humano y sostenible?

La organización comunitaria y la solidaridad es la base para salir de esta crisis en particular y es la base socioeconómica de las economías sociales solidarias, transformadoras, en general. La importancia de lo local alberga el desarrollo endógeno que parte de las propias capacidades productivas, humanas, espirituales. Los barrios, pueblos y comunidades tienen conocimientos técnicos, sociales, sanitarios,espirituales que deben articularse con los saberes académicos como saberes complementarios. 

"Este momento de crisis debemos revalorizar aquello que la ciencia convencional descartó que son los saberes de los territorios

¿Qué puede aportar la educación para construir respuestas a la actual crisis sanitaria y ofrecer soluciones de cara el futuro?

Desde la Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria seguimos priorizando las experiencias desde el mapa interactivo y las consultas populares como fundamento para el diagnóstico.Creemos que es prioritario reconocer como dice la Carta de 17 principios que una Educación de Calidad se realiza por un currículum que va más allá de los planes de estudio de las instituciones de educación formal para incluir procesos de educación popular que se desarrollan en la sociedad como un todo.

¿A qué te refieres?

Todos los sistemas de conocimientos en el mundo son ciencias y que este momento de crisis debemos revalorizar aquello que la ciencia convencional descartó que son los saberes de los territorios, de las comunidades desde sus propias cosmovisiones y múltiples otras formas de pensamiento y de conocimientos existentes. 

¿Cómo los podemos revalorizar? 

Planteamos generar la confluencia de modelos interculturales y transdisciplinarios, por medio del diálogo de saberes, orientados en la complejidad real de cada contexto, superando los límites del conocimiento disciplinario, de modo que la investigación y la recreación de alternativas y soluciones sean definidas indistintamente de su conocimiento específico y metodológico.

Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.