Coronavirus
Claudia Álvarez cree que el extractivismo, el monocultivo, los agroquímicos y la urbanización son la causa de nuevas enfermedades como el covid19

Desde Argentina, Claudia Álvarez considera que el Cornavirus es consecuencia del modelo capitalista, por lo que las economías transformadoras son la única respuesta a la crisis sanitaria actual, ya que ponen el centro de la actividad la vida, así como el cuidado de las personas y la naturaleza. Esta soluciones, además, deben recoger la sabiduría ancestral de los pueblos originarios y construirse en comunidad 
Claudia Álvarez de Campaña por un Currículum Global de la Economía Social y Solidaria
Claudia Álvarez en un encuentro internacional en Barcelona en el marco del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET)

Claudia Álvarez, de Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria, cree que las economías transformadoras (economías feministas, la agroecología, los comunes y la economía social y solidaria) son la respuesta a la actual crisis sanitaria y económica desatada por el covid19, desatada por el modelo capitalista. A ellas, cree, se les debe de unir el saber ancestral de los pueblos originarios, así como la solidaridad y el trabajo comunitario. Una misma filosofía que se recoge el comunicado publicado por el Foro Hacia Otra Economía (FHOE), que acoge modelos alternativos al capitalismo de Argentina desde hace una década. En esta entrevista, abordamos con Álvarez las respuestas que la economía alternativa da al covid19.

¿Qué es el Foro Hacia Otra Economía (FHOE)?

Es un espacio de construcción  de políticas públicas que se construyó hace 10 años en Argentina entre cooperativas, mutuales, organizaciones, movimientos sociales, universidades y organismos locales que promueven otras formas de organizar el trabajo, la producción, distribución, consumo, reciclado, intercambio de bienes y servicios. 

En el comunicado del FHOE se apunta que “el Coronavirus deja en evidencia las formas y lógicas del sistema económico capitalista, porque el Coronavirus es el síntoma de un sistema de destrucción  basado en lógicas de explotación y devastación”. ¿Qué significa?

El pronunciamiento lo realizamos en la reunión del sábado 28 de marzo con las organizaciones sociales. Esta vez,  en forma virtual debido a la cuarentena que estamos realizando en el marco de la pandemia. Comenzamos reflexionando sobre la preocupación de nuestros barrios y nuestras comunidades con el Coronavirus y la preocupación por lxs trabajadorxs explotadxs por la lógica de maximización de ganancias, que sin casa y sin condiciones de salubridad deben enfrentar un confinamiento. 

“Hay un sistema económico basado en el capital por encima de la vida de las personas”

También debatimos sobre cómo las grandes cadenas alimentarias siguen aumentando los precios, decimos porque hay un sistema económico basado en el capital por encima de la vida de las personas. Son las formas de la competencia, las lógicas de la explotación, extractivistas del sistema económica capitalista, por eso  el coronavirus es el síntoma y hoy más que nunca la salud no debe ser una mercancía que se compra y se vende sino que es un bien público. En el FHOE lo venimos diciendo de múltiples formas.

¿El covid19 es producto y consecuencia del modelo capitalista?

Decimos que la salud en general depende de las formas cómo se organiza la economía del modelo capitalista extractivista y financiero actual en general y del modelo productivo en particular. 

El coronavirus es producto y consecuencia de las nuevas enfermedades vinculadas con el modelo extractivista, la hidrofractura, el monocultivo, el uso de agroquímicos y  la mega urbanización no planificada. Desde el FHOE entendemos que la salud depende en gran medida de las prácticas del modelo económico extractivistas también de la producción, distribución, intercambio y las pautas de consumo. Planteamos que deben ser los pueblos los defensores de la salud y aprender de las prácticas de los territorios que marcan saberes y conocimientos ancestrales del buen vivir.

¿En este sentido, la pandemia actual también tendría relación con la crisis climática?

Es que el clima no cambió solo, sino que hay un  sistema extractivo sobre los recursos naturales, como la megaminería a cielo abierto, los desmontes de bosques en los territorios, la contaminación y pesca indiscriminada en mares y ríos, la técnica del fracking que usa volúmenes enormes de agua, arena y productos químicos, además de producir degradación del suelo, el aire y el agua, daña el ecosistema y la salud de las personas. También desde las formas productivistas del sistema capitalista que solo persigue maximizar ganancias genera estragos para la vida especialmente en la producción de alimentos el sistema agroalimentario industrial que es el gran responsable de la crisis climática a nivel global, el agronegocio sojero, el uso de agroquímicos, el sistema invernadero, el uso de la tierra, traen consecuencias sociales y ambientales, que causan trastornos, enfermedades alimentarias, riesgos nutricionales. 

¿Cómo “otra economía” puede evitar que existan futuras pandemias?

Las experiencias de las otras economías para evitar que existan futuras pandemias deben de transformarse en políticas de Estado y que la otras economías sean el paradigma de vida. Ahora en medio del desenfreno de capitales y en forma fragmentada dialogan con los nuevos paradigmas de las ciencias para lograr la cocreación del pluralismo científico que aporte a la humanidad en la vida material, social y espiritual como parte de la vida cotidiana.

¿Qué respuestas pueden dar las economías transformadoras (economías feministas, agroecología, comunes y economía social y solidaria) a las crisis y emergencia sanitaria desatada por el Coronavirus?

Las diez propuestas que planteamos desde el FHOE de Argentina con el Pronunciamiento del Movimiento Hacia Otra Economía, desde los territorios de las prácticas y ante la emergencia del país y del mundo son: soberanía alimentaria y agroecología; mercados territoriales; red federal de abastecimiento y consumo popular; bancos comunales, finanzas populares y precio justo; evidencias educativas y pedagógicas para la transformación del currículum; hábitat popular, bioconstrucción y sistemas de construcciones  colectivas y comunitarias, una ciudad digna de ser vivida; colectivas feministas como forma emancipadora frente al capitalismo; crisis de cuidados para abordar extractivismos en general y urbanos en particular; nodos de investigación popular transdisciplinarias; sistema de salud comunitaria; y cultura viva comunitaria y autogestiva

“las soluciones no pueden ser exclusivamente de la sociedad civil, sino que deben estar articuladas con los Estados”

Tras la pandemia, se prevé que entremos en una época de recesión económica ¿qué solución podemos dar desde estas otras economías?

En Argentina con la crisis del 2001 lxs trabajadorxs demostraron que la riqueza no la generaban lxs patrones, la recuperación de empresas es manos de lxs trabajadorxs viene de larga data en Argentina pero en el 2001 estalla debido a la recesión económica. Por eso, conviene que repensemos lo que entendemos por economía en general y los criterios de recesión económica en particular. Entendemos que las soluciones no pueden ser exclusivamente de la sociedad civil, sino que deben estar articuladas con los Estados municipales, provinciales y a nivel nacional. 

¿Qué aportan los campesinos y pueblos originarios a la economía social y solidaria?

Los campesinos y campesinas  nos aportan los alimentos y la construcción de la soberanía alimentaria, con sistemas alimentarios locales, resilientes y diversos y la producción agroecológica. En el FHOE son las comunidades campesinas, huerteras quienes han dado el debate sobre cómo nos alimentamos, quiénes generan los alimentos, qué características tiene el sistema actual que produce lo que comemos y su consecuencia sobre la salud y la vida. 

¿Por que la organización comunitaria, la colaboración entre las personas y la solidaridad son esenciales para salir de esta crisis y construir otro modelo económico más justo, humano y sostenible?

La organización comunitaria y la solidaridad es la base para salir de esta crisis en particular y es la base socioeconómica de las economías sociales solidarias, transformadoras, en general. La importancia de lo local alberga el desarrollo endógeno que parte de las propias capacidades productivas, humanas, espirituales. Los barrios, pueblos y comunidades tienen conocimientos técnicos, sociales, sanitarios,espirituales que deben articularse con los saberes académicos como saberes complementarios. 

"Este momento de crisis debemos revalorizar aquello que la ciencia convencional descartó que son los saberes de los territorios

¿Qué puede aportar la educación para construir respuestas a la actual crisis sanitaria y ofrecer soluciones de cara el futuro?

Desde la Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria seguimos priorizando las experiencias desde el mapa interactivo y las consultas populares como fundamento para el diagnóstico.Creemos que es prioritario reconocer como dice la Carta de 17 principios que una Educación de Calidad se realiza por un currículum que va más allá de los planes de estudio de las instituciones de educación formal para incluir procesos de educación popular que se desarrollan en la sociedad como un todo.

¿A qué te refieres?

Todos los sistemas de conocimientos en el mundo son ciencias y que este momento de crisis debemos revalorizar aquello que la ciencia convencional descartó que son los saberes de los territorios, de las comunidades desde sus propias cosmovisiones y múltiples otras formas de pensamiento y de conocimientos existentes. 

¿Cómo los podemos revalorizar? 

Planteamos generar la confluencia de modelos interculturales y transdisciplinarios, por medio del diálogo de saberes, orientados en la complejidad real de cada contexto, superando los límites del conocimiento disciplinario, de modo que la investigación y la recreación de alternativas y soluciones sean definidas indistintamente de su conocimiento específico y metodológico.

Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.