Laboral
El viaje de ida y vuelta del derecho a indemnización para los interinos

Uno de los temas más intensa y largamente debatidos en el ámbito judicial a lo largo de los últimos años ha sido la controvertida cuestión de si corresponde indemnización a los trabajadores interinos al finalizar su contrato por cumplimiento del término. Y, por extensión, si resulta o no discriminatorio que las indemnizaciones por finalización de contrato temporal, en cualesquiera de sus modalidades, sean inferiores a la indemnización que corresponde al despido por causa objetiva de los trabajadores con contrato indefinido. Cuestiones de singular trascendencia en un país como España, donde la tasa de temporalidad se sitúa permanentemente en niveles intolerablemente elevados.

Interinos
Los interinos, en la inseguridad jurídica máxima
12 abr 2019 08:29

El origen de este debate tiene, en este caso, nombre propio. O mejor dicho, apellidos propios: Diego Porras. Estos son los apellidos de la funcionaria interina del Ministerio de Defensa que durante nueve años estuvo ocupando la plaza dejada vacante por una funcionaria liberada sindical. Su reclamación de una indemnización al extinguirse el contrato por reincorporación de la titular de la plaza es la cuestión que acabó llegando hasta la mesa del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) a petición del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ante la duda que le generaba si la ausencia de indemnización podía suponer algún tipo de discriminación por causa de temporalidad que contraviniera la legislación comunitaria.

TJUE 1: Sin razón objetiva para dispensar un trato diferente


En septiembre de 2016, el TJUE dictó de forma simultánea tres sentencias que condenaban diversos aspectos relacionados con el uso abusivo y fraudulento por parte de las empresas privadas y de la propia administración de las diferentes figuras de temporalidad incorporadas al ordenamiento jurídico español. Entre ellas se encontraba la del caso Diego Porras, sin duda la que más repercusión obtuvo. Esta resolución consideraba que la normativa vigente en España imponía un uso discriminatorio hacia los trabajadores temporales por el hecho de ofrecer una indemnización diferente o inexistente a las personas con contratos de trabajo de duración determinada en caso de finalización del contrato en comparación con la indemnización que corresponde a un indefinido despedido por causas objetivas (20 días de salario por año trabajado).

La normativa vigente en España imponía un uso discriminatorio hacia los trabajadores temporales

A criterio del TJUE, cualquier diferencia en el trato dispensado a trabajadores con contrato temporal respecto a los trabajadores con contrato indefinido debía tener como fundamento la existencia de “razones objetivas” que la justificaran. Considerando que la duración determinada no era en sí misma una razón objetiva, el TJUE apreciaba una vulneración de la normativa comunitaria por parte de la legislación española. Un auténtico terremoto que sacudía en profundidad los cimientos mismos del sistema de relaciones laborales en España y desactivaba contundentemente la construcción jurídica elaborada por los tribunales españoles que afirmaba que la menor perspectiva de estabilidad en la ocupación del trabajador temporal justifica la diferencia de trato dispensado en lo referente al abono de una indemnización en caso de terminación del contrato.

TJUE 2: giro copernicano a la “doctrina Diego Porras

Tanto la sentencia Diego Porras como las otras dos resoluciones dictadas el mismo día por el TJUE provocaron un seísmo en la esfera judicial española. El criterio del tribunal con sede en Luxemburgo y la laxitud de la doctrina exhibida generó innumerables dudas entre la judicatura respecto a cuál debía ser el importe indemnizatorio en el sector público y privado y en qué situación quedaban tanto las modalidades de contratación temporal que ya generaban el derecho a una indemnización por terminación (de 12 días, inferior a la de despido objetivo señalada por el TJUE) como, especialmente, aquellas sin indemnización, tal y como es el caso de los contratos de interinidad.

La situación de incertidumbre jurídica se plasmó en la presentación de hasta diez nuevas cuestiones prejudiciales ante el TJUE por parte de diferentes tribunales españoles instando al tribunal a especificar la interpretación que debía hacerse de la legislación comunitaria a la hora de resolver diferentes conflictos relacionados con la temporalidad y la situación específica de los interinos.

Entre las cuestiones prejudiciales elevadas se encontraba una del Tribunal Supremo español relacionada, una vez más, con el caso Diego Porras que había llegado al Alto Tribunal después de que el Ministerio de Defensa interpusiera recurso contra la sentencia del TSJM que había fallado, en sintonía con la doctrina del TJUE que a la interina le correspondía una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, equivalente a la de un despido por causa objetiva. En esta ocasión el TJUE respondió a las dudas del Tribunal Supremo interpretando la situación con una perspectiva diametralmente opuesta a la exhibida dos años antes y en el sentido de considerar que una indemnización minorada o, incluso inexistente, no supone un trato discriminatorio hacia los trabajadores con contratos temporales.

El TJUE razona que la indemnización es una forma de compensar el carácter imprevisto de la relación laboral

En esta nueva y opuesta sentencia, fechada en junio de 2018, el TJUE razona que la indemnización es una forma de compensar el carácter imprevisto de la ruptura de la relación laboral y la expectativa frustrada de continuidad por parte del trabajador. Profundizado en esta consideración, afirma que en el caso de un contrato temporal ambas partes «conocen, desde el momento de la celebración, la fecha o el evento que determinan su terminación» y, por tanto, no corresponde hablar ni de imprevisibilidad ni de expectativa frustrada, lo que en cambio sí sucede con la extinción de un contrato de duración indefinida. Y este hecho constituye una «causa objetiva» que justifica el trato diferenciado.

Y del mismo modo que la inicial Doctrina Diego Porras del TJUE dio origen a la sentencia del TSJM que establecía la indemnización de 20 días de salario por año trabajado, la segunda e irreconocible versión de la misma Doctrina Diego Porras ha alumbrado la reciente sentencia del Tribunal Supremo negando a los trabajadores interinos el derecho a ser indemnizados por finalización de sus contratos.

La clave nunca varió: el uso fraudulento de la temporalidad

A pesar de la lógica y objetiva trascendencia de determinar si corresponde o no una indemnización a los trabajadores interinos al finalizar su contrato, de la que ahora están privados, o si debería igualarse la indemnización de los temporales (eventuales y de obra o servicio) a la del despido por causa objetiva en los contratos de duración indeterminada, lo cierto es que la auténtica importancia del debate generado en estos últimos años reside en el radical cuestionamiento que la judicatura europea ha planteado del uso abusivo de la temporalidad en España.

Ante este uso completamente fraudulento de las contrataciones temporales, cada vez más extendido y que con tanta fuerza está contribuyendo a la precarización generalizada del marco de relaciones laborales y a la pauperización de la clase trabajadora, es importante conocer cuáles son algunos de nuestros derechos en caso de ser víctimas de un contrato injustificadamente temporal.

En primer lugar, debemos recordar que, si hemos estado vinculados a una empresa durante 24 meses dentro de un período de 30 meses, habiendo firmado dos o más contratos, automáticamente adquirimos la condición de trabajador indefinido/a y, por lo tanto, en caso de extinción de la relación laboral nos corresponde el mismo trato que se dispensa a la contratación de duración indefinida en términos de preaviso, justificación y quantum de indemnización.
También adquirimos la condición de indefinidos si, habiendo firmado un contrato con fecha de finalización, seguimos trabajando en la empresa una vez superada esta fecha sin que ninguna de las partes haya denunciado el contrato o, por ejemplo, si no ha habido la correspondiente comunicación de alta a la Seguridad Social.

Y, por último, y acaso más importante, se debe saber que la legislación obliga a considerar de duración indefinida cualquier contrato temporal realizado en fraude de ley. O, lo que es lo mismo, cualquier contrato temporal que no responda a la realización de una obra determinada, una interinidad o determinadas circunstancias del mercado y la producción. Una situación que también tiene su traslación a la esfera de la Administración y a la figura de cientos de miles de interinos que ocupan una plaza que ni ha sido amortizada ni se ha sacado a concurso para ser definitivamente ocupada en los plazos máximos previstos por la normativa vigente. También estos trabajadores son víctimas de un fraude de ley y pueden reclamar la condición de indefinidos no fijos.

Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Derechos laborales La indemnización de 33 días por despido improcedente no se podrá incrementar en los juzgados
El caso de una trabajadora que recibió una indemnización “claramente insignificante” ha llegado al Alto Tribunal, que considera que el resarcimiento económico de la legislación actual “es adecuado” y no contraviene normativas internacionales
Tribunal Constitucional
Corrupción El caso ERE, que desbancó al PSOE en Andalucía, se deshincha en el Tribunal Constitucional
El TC tumba la idea de la creación de un “intrumento juridico ilegal”, defendida en la sentencia del Tribunal Supremo, por parte de varios dirigentes del PSOE andaluz abriendo las puertas a la exoneración de las condenas ratificadas en 2022
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.