Tecnopolítica
Viralidades

En las entrelíneas de mucho de lo hablado estos días en los medios, podemos leer diversas concepciones en liza sobre los sistemas públicos y los cuerpos precarizados por el neoliberalismo y sobre cómo se nos hace responsables por la propagación, para llevar más allá la primera línea del frente desde la trinchera de esta guerra contra el virus situada en nuestros propios cuerpos sitiados, origen de la hostilidad que alienta una concepción inmunitaria de lo comunitario.

El confinamiento por el coronavirus según un niño de 8 años
El confinamiento por el coronavirus según un niño de 8 años

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

1 abr 2020 06:00

“Las especies compañeras se infectan mutuamente todo el tiempo. […] Las obligaciones corporalmente éticas y políticas son infecciosas, o deberían serlo.” Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno, Donna J. Haraway.

La doctora Donna Haraway, profesora emérita de Historia de la Conciencia de la Universidad de California en Santa Cruz, suele poner el listón muy alto con su capacidad de anticipación. Ya lo hizo con su Manifiesto Cyborg en la década de los ochenta del siglo XX, definiendo al Terminator como epítome crítico de las concepciones dominantes de lo humano en aquel contexto de auge del neoliberalismo, antes incluso que Arnold Swarzenegger fuese elegido gobernador de California.

Haraway desarrolla un concepto que nos permite pensar en la actual pandemia antes incluso de que esta fuese declarada

El libro de la cita está centrado en la indagación de la autora acerca de los juegos de cuerdas entre las especies, para el bien vivir y morir en este mundo arrasado por la alianza atroz entre el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado. Haraway desarrolla un concepto que nos permite pensar en la actual pandemia antes incluso de que esta fuese declarada: Viral response-ability, “Respons-(h)abilidad viral”, uniendo la capacidad de contagio de la respuesta y la habilidad de esta. Los virus, las bacterias, el contagio, forman parte de la vida, lo que esta pandemia ha puesto de manifiesto es la dificultad e incluso incapacidad de los sistemas públicos, esquilmados tras décadas de neoliberalismo, para hacerle frente en muchos casos a causa del constante recorte de estos. También ha puesto de manifiesto la precarización de nuestras vidas, de nuestros cuerpos como consecuencia de las nefastas políticas de aquel.

Otro rasgo a tener en cuenta es la parafernalia militar en la gestión (neoliberal) de la pandemia, desde los discursos a los uniformes se nos habla constantemente de una guerra. Las batallas de esa guerra se libran sobre nuestros cuerpos, confinados, testados, hospitalizados, sometidos a pruebas de laboratorio. Esta precarización actual no tiene nada que ver con la pandemia, la precarización también es fruto de décadas de neoliberalismo, la pandemia es una consecuencia, no una causa, está anudada al papel estratégico de los cuidados, por un lado al trabajo no reconocido en gran medida, que sostiene la vida en el ámbito doméstico y también a los aplausos y reconocimiento a quienes trabajan en los sistemas de salud y están haciéndole frente. Es el otro lado de esta cinta de Möbius.

El neoliberalismo nos ha dejado sin armas para defendernos, pero, ¿de qué hemos de defendernos exactamente, de nosotros mismos? Sólo así cabría explicar el contagio de cierto clima de acusación, odio, escraches y denuncias desde los balcones, el tribalismo entre caceroladas de uno y otro signo en hora punta, espoleadas por tóxicos memes viralizados por los medios, sobre todo digitales, a golpe de mentiras, en el imperio de la posverdad.

PANDEMIA E INFODEMIA

Esta cierta hostilidad manifiesta (del latín hostilis, enemigo de guerra) desde los balcones, más que enemistad (lat, in-amicus, no amigo), que torna hostiles a los vecinos, nos hace rehenes de nuestra, se nos dice, propia última responsabilidad en nuestras casas. Pero el reciente contagio de esa hostilidad desde balcones y ventanas, como extensión de las ventanas digitales de nuestros móviles y no al contrario, el tiempo que dedicamos a unas y otras así lo demuestra-, señala el vínculo inescindible entre pandemia e infodemia.

No hay reconocimiento del trabajo de cuidados en el ámbito doméstico, lo que muestra inequívocamente la profunda mixtificación que atraviesan las concepciones de lo público y lo común en este contexto, que no es otro que el de la aceleración neoliberal que torna la vida profundamente precaria en nuestro planeta

En las entrelíneas de mucho de lo hablado estos días en los medios podemos leer diversas concepciones en liza sobre los sistemas públicos y los cuerpos precarizados por el neoliberalismo en la excepción de esta crisis, sobre cómo se nos coloca biopsicopolíticamente en última instancia como responsables por la propagación, para llevar más allá la primera línea del frente desde la trinchera de esta guerra contra el virus situada en nuestros propios cuerpos sitiados, en nuestros hogares, encontraremos ahí el origen de la hostilidad, en una concepción inmunitaria de lo comunitario –la vieja narración fálica de fronteras, intrusos, bárbaros, armas…-, preexistente, como he escrito en otro lado.

EL TRABAJO DE CUIDADOS

Se reconoce merecidamente el inconmensurable esfuerzo y trabajo realizado por los profesionales de la salud, su innegable heroica generosidad, pero no hay apenas reconocimiento del trabajo de cuidados realizado en el ámbito doméstico, no asalariado, del trabajo que sostiene la vida, lo que muestra inequívocamente la profunda mixtificación que atraviesan las concepciones de lo público y lo común en este contexto, que no es otro que el de la aceleración neoliberal que torna la vida profundamente precaria e inestable en nuestro planeta.

Llegan las ofrendas de caridad frente a la pandemia de los magnates económicos y financieros –el viejo relato fálico debe proseguir-, cuyas empresas vulneran derechos laborales y derechos fundamentales en muchos de los contextos en los que la pandemia se ceba con los más vulnerables, siendo la ingeniería fiscal y la creatividad contable de las mismas responsable de que no exista relación lógica ni coherente entre los pingües beneficios obtenidos y la tributación de estas, que sin duda contribuiría enormemente a la mejora y sostén de los servicios públicos colapsados, no ya siquiera en esta crisis, sino en esa normalidad cotidiana a la que supuestamente vamos a volver pero que, no olvidemos, nos ha traído hasta aquí.

Tecnopolítica
Algoritarismos

Recuperar la política pasa hoy por robársela a una tecnología que, lejos de la promesa emancipadora, nos estandariza como parte de su plan de negocio.

Nuestra vuelta debería ser distinta, ya que hemos comprobado –en nuestros cuerpos, en nuestras vidas- cómo impacta la precarización a que nos somete el neoliberalismo, lo que supone perder derechos fundamentales como la libertad de movimiento y circulación. El actual régimen económico amenaza nuestras vidas, la calidad de estas, pero ese régimen ya se ceba cada día sobre tres cuartas partes de la humanidad. Quizá el elemento novedoso que la pandemia nos trae es la conciencia de la intrincada imbricación de todo lo vivo en el mundo.

Generaremos anticuerpos, nuestro sistema inmunitario se fortalecerá, encontraremos una vacuna, sin duda, saldremos de esta, pero no volveremos a donde estábamos, algo nos ha cambiado a un nivel profundo, por delante tenemos la responsabilidad como sociedad de generar anticuerpos también ante las causas del virus que ha generado la pandemia, anticuerpos para defender la democracia frente al virus totalitario. Es nuestro deber inmunizarnos ante el odio y la intolerancia, contagiar la solidaridad, la empatía, responder críticamente, con responsabilidad, a los problemas generados por el modelo y el pensamiento imperantes, no sólo sabemos ya, sino que, quizá por vez primera, somos conscientes de que nos va la vida en ello, una vida que merezca la pena.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.