Laboral
Ya te llamaremos

Nunca hubo gente tan preparada en la lista del INEM, pero debemos entender las causas. Hasta entonces tendremos que “dar las gracias” por un contrato de doce horas diarias habiendo cotizado treinta horas semanales.

Concentración en Puerta del Sol contra explotación laboral
Cientos de personas secundaron la convocatoria del 14 de diciembre de CGT. David F. Sabadell
2 jul 2019 06:52

Un grado, dos másteres, tres cursos online, cuatro voluntariados en el extranjero, cinco idiomas. ¡Que no lo llamen precariedad laboral, que lo llamen práctica del sistema! Nuestra generación, llamada Generación X, ha crecido con un aviso de peligro revoloteando por nuestro alrededor: vosotros viviréis mucho peor que vuestros padres. Lo que no sabíamos es que, además de vivir peor que ellos, seguiríamos viviendo con ellos a los treinta años.

Es erróneo considerar la situación existente como fruto de una crisis laboral, hay una crisis porque es retroalimentada por el sistema, es un uróboros continuo. Con la creciente suma de participantes en las universidades entramos en una ola llena de gente muy preparada sin un espacio donde aplicar los conocimientos aprendidos. Las matrículas universitarias siguieron siendo de alto coste, pero comenzaron a adentrarse en las clases populares, ya no eran cuatro hombres de clase alta los matriculados en las universidades, ahora era más accesible o por lo menos algo más cotidiano. Más licenciados y licenciadas, más gente preparada, más másteres... lo que no modificó en absoluto el paradigma del mercado laboral. Los puestos bajos del eslabón de la cadena debían ser cubiertos, indiferentemente de su formación. Los trabajos, en mayor o menor medida, iban a seguir siendo los mismos, solo que la formación de sus trabajadores no. Entramos en la era de la titulitis. La titulitis es un síntoma que habita en la mayoría de los jóvenes, quienes observan un futuro tenebroso y optan por la vía de la educación como medicamento contra esta enfermedad contagiosa. La universidad dejó de ser un privilegio para considerarse una necesidad. Los jóvenes comenzaron a matricularse en las universidades sin ningún tipo de interés o vocación, optando por carreras más “sencillas” para así tener un diploma guardado en el cajón del dormitorio, porque, según los altos dirigentes, “un grado es lo mínimo exigible”. El resultado de esa ecuación fue una cantidad abismal de licenciados para una oferta muy pequeña de los puestos necesarios para dicha formación. Cuatro o cinco años de estudio se verían reducidos a un simple acontecimiento plasmado en el curriculum vitae. No podríamos ir a una oficina de trabajo exigiendo un salario digno “porque tengo un título universitario” ya que correríamos el riesgo de que nos respondieron: “¿Y quién no?”.

Seguramente ninguno de vuestros abuelos, y muchos de vuestros padres, hayan tenido acceso a la universidad, pero han trabajado toda la vida. Nosotros, sin embargo, hemos tenido la suerte de poder acceder a un grado universitario, y sin embargo no encontramos trabajo. Con esto no me refiero a que no encontremos un trabajo que coincida con nuestras aptitudes; no encontramos trabajo ni de aquello de lo que supuestamente somos profesionales, ni de aquello de lo que no. El acceso a los trabajos que carecen de licenciatura para su realización se ha visto también modificado por esta misma cuestión: comprensiblemente nadie quiere contratar en su bar a un historiador que ha pasado la mitad de su tiempo, en los últimos cuatro años, en la biblioteca y no sabe diferenciar un cortado de un americano.

Corren tiempos difíciles, no cabe duda. Estamos en la era de los “contactos”, los “becarios” (sinónimo de esclavitud) y los malditos másteres creados tras el Plan Bolonia aplicado en el año 2010. El Plan Bolonia fue una estrategia para retornar a los inicios de la cuestión: que vuelvan a estudiar solo los ricos. Lo que no sabíamos de esta historia es que toda esa fiebre de la titulitis explotaría y llegaría un momento en el que todo eso daría igual: excedente de doctorados, sobrecarga de pensamientos.

Universidad
Cuando se cargaron la universidad

Las protestas estudiantiles surgidas a partir del 2000 contra el Plan Bolonia ya alertaban de la mercantilización de la universidad de la que hoy derivan casos como el de Cristina Cifuentes o Pablo Casado, pero sus causas se pueden remontar a 1983.

Estamos ante una situación marcada por dos ejes principales que nos divide a nosotros como sociedad: en primer lugar la clase social. La diferencia entre la clase obrera y la clase acomodada es una continua. Actualmente podemos observar dentro de una universidad pública a personas que provienen de familias muy distintas, pero ambas estarán ante un igual de posibilidades a la hora de desarrollar la evaluación. Si bien, en el momento en el que se finaliza el grado, poco tiene que ver el camino que tomarán ambos alumnos. Hay excepciones, no cabe duda, siempre hay excepciones, pero basándonos en verdades universales encontraremos a un joven “de bien” en las grandes empresas y no sabremos qué será del chaval de Vallecas. Puede que le inculquen la gran mentira del capitalismo, de que si uno trabaja muy duro puede llegar a ser como su jefe. Puede que seguramente se lo ejemplifiquen con el famoso cuento infantil de cómo el pequeño gallego Amancio Ortega acabó convirtiéndose en el millonario explotador de Zara de hoy en día. Pero no debemos dejar de tener claro que se trata de una guerra entre clases.

El segundo eje de la cuestión es la diferencia entre géneros: las mujeres sufren una doble presión a la hora de acceder a un empleo por dos vertientes. En primer lugar, no existe paridad, son mínimas las mujeres que ejercen cargos dirigentes en las empresas debido a un sólido techo de cristal que nos bloquea el ascenso, y ya no digo nada si abordamos el duro trabajo no remunerado al llegar a casa, fruto de un desarrollo estructural patriarcal. Por otro lado, en los trabajos manuales volvemos a encontrarnos un gran impedimento al ser consideradas poco preparadas para actividades que requieran fuerza mecánica: apenas vemos obreras, electricistas, fontaneras, carpinteras...son ejercicios relegados a los hombres.

Llegados a este punto, tendremos que analizar donde yace la raíz del problema. Sabemos el resultado, es muy evidente, nunca hubo gente tan preparada en la lista del INEM, pero debemos entender las causas. Hasta entonces tendremos que “dar las gracias” por un contrato de doce horas diarias habiendo cotizado treinta horas semanales, trabajar durante seis meses en una plantilla de prácticas —por supuesto, sin cobrar— o aceptar que, si queremos un salario digno, quizás tengamos que abandonar el país. Mientras tanto tendremos a la candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid asegurando que es indigno hablar de “trabajo basura” porque “es ofensivo hablar de ‘empleo basura’ “para el que está deseando tener uno”. Habría que explicarle a Isabel Díaz de Ayuso que nadie desea un trabajo basura, mal pagado (teniendo además que pagar tu cuota de autónomo). Señora Díaz de Ayuso, nadie desea ser explotado. Simplemente estamos desesperados.

Archivado en: Becarios Laboral
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
Universidad
Becas FEUGA, ¿contrato de formación o explotación laboral encubierta?

La Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA) es una de las opciones mayoritarias de los titulados al finalizar los grados. La mayoría de los que hicieron esta beca denuncian un “abandono y falta de seguimiento” por parte de la institución y, otros la identifican como “perjudicial” para los becarios y beneficiaria para los intereses empresariales.

Becarios
É a FEUGA unha explotación laboral encuberta?
A maioría dos que a fixeron denuncian un “abandono e falta de seguimento” por parte da institución e identifícana como prexudicial para os bolseiros e beneficiaria para os intereses empresariais.
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.