Educación
La importancia de sentir el feminismo

El alumnado del colegio Lourdes, de Madrid, reflexiona sobre el papel del feminismo y la educación no sexista.
Alumnos en un pasillo
Alumnado del colegio Lourdes

El sexismo es un problema que lleva lastrando nuestra sociedad desde hace demasiado tiempo. Es una lacra que, dada su incoherencia y falta de argumentos lógicos, debería pertenecer al pasado y a los libros de historia. Sin embargo, aquí estamos, a día de hoy, con un movimiento feminista incansable, cada vez más cerca de lograr sus objetivos, pero que aún no ha conseguido alcanzar en su totalidad. Los motivos: la educación, la ignorancia y la propia negación a abrir la mente en tantas personas que caracteriza a nuestra polarizada sociedad. Por eso, desde el Colegio Lourdes, después de recibir en las clases de Valores Éticos una formación específica sobre igualdad de género y prevención de las violencias de género por parte de la Fundación InteRed y en vista de la clara necesidad de lograr un cambio real y definitivo, decidimos crear un grupo de humildes activistas para intentar aportar nuestro granito de arena a una duna que lleva años creciendo. Sin embargo, creemos que es hora de mover montañas. ¿Pero cómo lograr esto?

Todas y todos teníamos los valores e ideas del feminismo en común, con pequeñas diferencias de opinión, pero con un fuerte arraigo a la causa y unas fuertes ganas de hacer algo con un impacto visible sobre la realidad y la sociedad. Sin embargo, no había una forma de canalizar ese ímpetu de lograr un cambio, hasta que se nos propuso impulsar este proyecto por el colegio tras la realización y participación en las jornadas antes mencionadas que intentaban poner en valor la igualdad de género planteándose desde un punto de vista abierto a la integración masculina y el desarrollo de la empatía.

Creemos que es fundamental que se hagan más grupos de activistas con gente joven, empezando desde los niveles más pequeños de la educación, para que de esta forma quede inculcado como un valor social más

Fue a raíz de esto que nació el grupo y empezó a funcionar con el objetivo de movilizar al alumnado y promover pequeños pero importantes cambios en nuestro centro, como una campaña de igualdad de cara al 8 de marzo, que incluía actividades como la organización de un debate con estudiantes de cursos inferiores sobre cuestiones relacionadas con la violencia de género, los miedos que tenían las personas de cada sexo, o sus puntos de vista sobre nuevos conceptos no tan conocidos dentro del feminismo como las nuevas masculinidades.

Dos estudiantes del Lourdes, junto a otras alumnas del I.E.S. Valdebernardo, participamos en el evento de arranque de la Campaña institucional de InteRed, “Toca igualdad”, que se celebró en la Secretaría General Iberoamericana, contando nuestras experiencias y vivencias en el marco de las formaciones impartidas por InteRed. Por desgracia todo esto se vio interrumpido con el estallido de la crisis mundial de la covid-19.

Pero pese a todo, en el grupo pensamos que durante y al final de la pandemia siempre se puede hacer mucho más, que se puede ir mucho más allá. Creemos que es importante continuar haciendo pequeñas acciones, pero también hay que seguir avanzando en la construcción de organizaciones participativas mediante las cuales la gente pueda sentirse parte de lo que está defendiendo y no se quede solo en papel mojado. Porque no basta solo con ir a una manifestación, sino que hay que hacer del feminismo algo normal en nuestras vidas, como tenemos normalizados muchos otros aspectos de esta. Por eso creemos que es fundamental que se hagan más grupos de activistas con gente joven, empezando desde los niveles más pequeños de la educación, para que de esta forma quede inculcado como un valor social más.

Pero para ello es muy importante hacer del feminismo algo inclusivo, abierto tanto a las mujeres como a los hombres, porque de lo contrario se corre el riesgo del sentimiento de exclusión o rechazo, que es lo que al final acaba llevando a escuchar discursos más radicales y basados en el odio. Creemos que esto ha de ser así debido a que, aunque de una manera muy distinta, los hombres también sufren fuertemente los efectos del sexismo, sobre todo durante la infancia y adolescencia, siéndoles impuesta una única forma de ser de la que no se puede salir sin convertirse en una persona rechazada. Esto es lo que en definitiva les lleva a adoptar una masculinidad tóxica que es lo que principalmente acaba perpetuando las conductas sexistas, llevadas a cabo en su mayoría, aunque no en su totalidad, por hombres. Por eso mismo pensamos que es tan importante que los chicos sientan el feminismo, porque ¿cómo se pretende si no derrocar a un patriarcado cuyo origen está en una presión ejercida hacia los hombres cuando estos son jóvenes?

Tal vez se trata de eso, de que los hombres también sientan que aquellas cosas relacionadas a la feminidad son en realidad buenas en su mayoría, que no pasa nada por manifestar la tristeza, por mostrar debilidad, por emocionarse, abrirse, ayudar a sus familias con las tareas del hogar, ser atentos, compartir y aprender que lo más importante no es ser el “macho alfa”, que se pueden crear grupos sociales en los que la cooperación y no la competición sea la norma. Queremos matizar, no obstante, que aunque pensemos que la educación es un factor que influye de forma fundamental en la forma en la que se crean las actitudes de las personas y sus ideas, nada justifica ni sirve para perdonar ninguna forma de sexismo o de violencia, ya sea de género o de cualquier otro tipo.

Si conseguimos que cada vez más y más hombres lo sientan así, entonces erradicaremos el problema de raíz, porque se dejará de hacer culto a la fuerza, al poder, al sexo o a la virilidad y se le dará más valor a aspectos como la inteligencia, el razonamiento, la convivencia, la empatía, la solidaridad, la amistad y el amor sano. De esta forma se conseguirá que los hombres ya no vean a sus homólogas femeninas como simples objetos que se pueden comprar o tomar por la fuerza.

Prueba de esta ansia de ampliar el feminismo a la otra gran mitad de la población está en nuestro grupo, conformado por tantos alumnas como alumnos. Hemos querido incluir algunos testimonios suyos que expresan que significa para esta pequeña agrupación ser feministas:

Por eso nos gustaría mucho que mediante diversos medios se facilitase el impulso y expansión de estas iniciativas y que pudiesen llevarse a colegios e institutos de todas partes, para lograr crecer como movimiento y lograr un feminismo transversal, que vaya mucho más allá de lo que a veces se plantea. Esto es clave para que deje de haber gente que ve esta causa como una lucha de sexos o una venganza de las mujeres contra los hombres por lo que hicieron otros en el pasado, pues esta es una visión profundamente errónea de lo que significa ser feminista.

Por eso desde el grupo de activistas del Colegio Lourdes, os invitamos a haceros partícipes, a que os movilicéis y a que poco a poco construyamos juntas y juntos una amplia red de colaboración, desarrollando el pensamiento crítico, para así romper por fin esta rueda que lleva girando desde tiempos inmemoriales, y de esta forma crear entre todas las personas una sociedad más justa, igualitaria, libre, solidaria y, lo más importante, hermanada y unida en su diversidad. Tan solo si vamos de la mano todos y todas conseguiremos mover montañas y así construir un mundo mejor que aquel con el que nos encontramos.

Archivado en: Educación
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.