Educación
La importancia de sentir el feminismo

El alumnado del colegio Lourdes, de Madrid, reflexiona sobre el papel del feminismo y la educación no sexista.
Alumnos en un pasillo
Alumnado del colegio Lourdes

El sexismo es un problema que lleva lastrando nuestra sociedad desde hace demasiado tiempo. Es una lacra que, dada su incoherencia y falta de argumentos lógicos, debería pertenecer al pasado y a los libros de historia. Sin embargo, aquí estamos, a día de hoy, con un movimiento feminista incansable, cada vez más cerca de lograr sus objetivos, pero que aún no ha conseguido alcanzar en su totalidad. Los motivos: la educación, la ignorancia y la propia negación a abrir la mente en tantas personas que caracteriza a nuestra polarizada sociedad. Por eso, desde el Colegio Lourdes, después de recibir en las clases de Valores Éticos una formación específica sobre igualdad de género y prevención de las violencias de género por parte de la Fundación InteRed y en vista de la clara necesidad de lograr un cambio real y definitivo, decidimos crear un grupo de humildes activistas para intentar aportar nuestro granito de arena a una duna que lleva años creciendo. Sin embargo, creemos que es hora de mover montañas. ¿Pero cómo lograr esto?

Todas y todos teníamos los valores e ideas del feminismo en común, con pequeñas diferencias de opinión, pero con un fuerte arraigo a la causa y unas fuertes ganas de hacer algo con un impacto visible sobre la realidad y la sociedad. Sin embargo, no había una forma de canalizar ese ímpetu de lograr un cambio, hasta que se nos propuso impulsar este proyecto por el colegio tras la realización y participación en las jornadas antes mencionadas que intentaban poner en valor la igualdad de género planteándose desde un punto de vista abierto a la integración masculina y el desarrollo de la empatía.

Creemos que es fundamental que se hagan más grupos de activistas con gente joven, empezando desde los niveles más pequeños de la educación, para que de esta forma quede inculcado como un valor social más

Fue a raíz de esto que nació el grupo y empezó a funcionar con el objetivo de movilizar al alumnado y promover pequeños pero importantes cambios en nuestro centro, como una campaña de igualdad de cara al 8 de marzo, que incluía actividades como la organización de un debate con estudiantes de cursos inferiores sobre cuestiones relacionadas con la violencia de género, los miedos que tenían las personas de cada sexo, o sus puntos de vista sobre nuevos conceptos no tan conocidos dentro del feminismo como las nuevas masculinidades.

Dos estudiantes del Lourdes, junto a otras alumnas del I.E.S. Valdebernardo, participamos en el evento de arranque de la Campaña institucional de InteRed, “Toca igualdad”, que se celebró en la Secretaría General Iberoamericana, contando nuestras experiencias y vivencias en el marco de las formaciones impartidas por InteRed. Por desgracia todo esto se vio interrumpido con el estallido de la crisis mundial de la covid-19.

Pero pese a todo, en el grupo pensamos que durante y al final de la pandemia siempre se puede hacer mucho más, que se puede ir mucho más allá. Creemos que es importante continuar haciendo pequeñas acciones, pero también hay que seguir avanzando en la construcción de organizaciones participativas mediante las cuales la gente pueda sentirse parte de lo que está defendiendo y no se quede solo en papel mojado. Porque no basta solo con ir a una manifestación, sino que hay que hacer del feminismo algo normal en nuestras vidas, como tenemos normalizados muchos otros aspectos de esta. Por eso creemos que es fundamental que se hagan más grupos de activistas con gente joven, empezando desde los niveles más pequeños de la educación, para que de esta forma quede inculcado como un valor social más.

Pero para ello es muy importante hacer del feminismo algo inclusivo, abierto tanto a las mujeres como a los hombres, porque de lo contrario se corre el riesgo del sentimiento de exclusión o rechazo, que es lo que al final acaba llevando a escuchar discursos más radicales y basados en el odio. Creemos que esto ha de ser así debido a que, aunque de una manera muy distinta, los hombres también sufren fuertemente los efectos del sexismo, sobre todo durante la infancia y adolescencia, siéndoles impuesta una única forma de ser de la que no se puede salir sin convertirse en una persona rechazada. Esto es lo que en definitiva les lleva a adoptar una masculinidad tóxica que es lo que principalmente acaba perpetuando las conductas sexistas, llevadas a cabo en su mayoría, aunque no en su totalidad, por hombres. Por eso mismo pensamos que es tan importante que los chicos sientan el feminismo, porque ¿cómo se pretende si no derrocar a un patriarcado cuyo origen está en una presión ejercida hacia los hombres cuando estos son jóvenes?

Tal vez se trata de eso, de que los hombres también sientan que aquellas cosas relacionadas a la feminidad son en realidad buenas en su mayoría, que no pasa nada por manifestar la tristeza, por mostrar debilidad, por emocionarse, abrirse, ayudar a sus familias con las tareas del hogar, ser atentos, compartir y aprender que lo más importante no es ser el “macho alfa”, que se pueden crear grupos sociales en los que la cooperación y no la competición sea la norma. Queremos matizar, no obstante, que aunque pensemos que la educación es un factor que influye de forma fundamental en la forma en la que se crean las actitudes de las personas y sus ideas, nada justifica ni sirve para perdonar ninguna forma de sexismo o de violencia, ya sea de género o de cualquier otro tipo.

Si conseguimos que cada vez más y más hombres lo sientan así, entonces erradicaremos el problema de raíz, porque se dejará de hacer culto a la fuerza, al poder, al sexo o a la virilidad y se le dará más valor a aspectos como la inteligencia, el razonamiento, la convivencia, la empatía, la solidaridad, la amistad y el amor sano. De esta forma se conseguirá que los hombres ya no vean a sus homólogas femeninas como simples objetos que se pueden comprar o tomar por la fuerza.

Prueba de esta ansia de ampliar el feminismo a la otra gran mitad de la población está en nuestro grupo, conformado por tantos alumnas como alumnos. Hemos querido incluir algunos testimonios suyos que expresan que significa para esta pequeña agrupación ser feministas:

Por eso nos gustaría mucho que mediante diversos medios se facilitase el impulso y expansión de estas iniciativas y que pudiesen llevarse a colegios e institutos de todas partes, para lograr crecer como movimiento y lograr un feminismo transversal, que vaya mucho más allá de lo que a veces se plantea. Esto es clave para que deje de haber gente que ve esta causa como una lucha de sexos o una venganza de las mujeres contra los hombres por lo que hicieron otros en el pasado, pues esta es una visión profundamente errónea de lo que significa ser feminista.

Por eso desde el grupo de activistas del Colegio Lourdes, os invitamos a haceros partícipes, a que os movilicéis y a que poco a poco construyamos juntas y juntos una amplia red de colaboración, desarrollando el pensamiento crítico, para así romper por fin esta rueda que lleva girando desde tiempos inmemoriales, y de esta forma crear entre todas las personas una sociedad más justa, igualitaria, libre, solidaria y, lo más importante, hermanada y unida en su diversidad. Tan solo si vamos de la mano todos y todas conseguiremos mover montañas y así construir un mundo mejor que aquel con el que nos encontramos.

Archivado en: Educación
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.