Temporeros 2
Cuadrilla de temporeros vendimiando en Uruñuela Sonia Tercero

Soberanía alimentaria
Los recortes en la PAC y la urgente necesidad de rediseñar nuestro sistema agrario

La activación del Fondo de recuperación de la Unión Europea supondrá, casi con seguridad, una rebaja en los fondos de la PAC que genera una inseguridad y revuelo en el ámbito agrario digno de reflexión. ¿Cómo cambiamos el modelo?

22 jul 2020 06:30

Las negociaciones y los acuerdos que han llevado a la activación del Fondo de recuperación de la Unión Europea (UE) incluyen en su equipaje, casi con toda seguridad, una rebaja sustancial en los fondos de la Política Agrícola Común (PAC), que se empezará a notar este mismo año y que afectará también a los pagos directos. Lógicamente, el impacto será mayor a partir de 2023, cuando se ponga en marcha la nueva PAC y su arquitectura asociada, cumpliéndose los pronósticos que, desde hace años, auguraban la imposibilidad e injusticia de mantener sin reformas estos fondos. La noticia, aunque esperable, ha generado un intenso revuelo en los ámbitos agrarios, alarmados por las consecuencias sobre la economía y el empleo.

A pesar de estas potenciales consecuencias, el anuncio de estos nuevos recortes marca la necesidad, y el momento, de cambiar el diseño de nuestro sistema agrario, optando por reducir su dependencia, no sólo de los subsidios que lo han aletargado, así como empantanado su potencial creativo e innovador, sino también de los flujos globalizados de materias primas e insumos externos (ya sea energía, fertilizantes, piensos, fitosanitarios, etc.) que lo hacen frágil e inestable. Un diseño capaz de incrementar su resiliencia y su capacidad de adaptación ante los intensos cambios que estamos viviendo (y que toda la sociedad está sintiendo a raíz de la crisis de la covid-19 o el cambio climático). El futuro pasa por la integración de la agricultura en un conjunto de políticas estratégicas nacionales, europeas y globales de sostenibilidad y adaptación capaces de integrar los grandes objetivos sociales, económicos y ambientales de este siglo: la provisión sostenible de alimentos seguros, sanos y saludables para toda la población o la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La rebaja de la PAC marca una gran oportunidad para construir una nueva política agraria y alimentaria que sirva al conjunto de la sociedad

La rebaja de la PAC, más que un desastre para el campo, marca una gran oportunidad para construir, entre la ciudadanía y los sectores afectados, una nueva política agraria y alimentaria que sirva al conjunto de la sociedad. Dejemos claro desde un principio que la agricultura, sus profesionales y las personas que dependen de ella necesitan apoyo -no solo económico, que también- porque se han convertido en paganos de una situación sobrevenida cuyos resultados socioeconómicos en términos de ocupación, empleo o poblamiento no son satisfactorios. Ha llegado el momento de abandonar las subvenciones a la propiedad de la tierra o los derechos históricos, de interrumpir la financiación de modelos agrarios generadores de desigualdad, subempleo, marginación y abandono y de apostar por modelos agroecológicos. La agroecología, según los últimos estudios no sólo es capaz de alimentar al mundo, sino que es capaz de hacerlo en mejores condiciones para hacer frente a los desafíos del cambio global. La industria, la producción intensiva o la gran distribución tienen su espacio en los mercados y en la economía de nuestro país, pero la financiación y el apoyo público deben redirigirse hacia modelos agroecológicos mucho más ambiciosos en cuanto a su visión social, económica, ambiental y territorial.

Las pautas para avanzar en esta dirección las marcan instrumentos europeos como el Pacto Verde, a través de su Estrategia De la granja a la mesa, que hablan de dedicar el 25% de las tierras agrarias a producción ecológica, o la Estrategia Biodiversidad 3030, que persigue un modelo agrario capaz de reducir la pérdida de elementos clave, por ejemplo las aves insectívoras o los polinizadores, cuya desaparición está generando ya pérdidas inestimables. También el avance de la actual crisis sanitaria, que ha mostrado la debilidad de los circuitos de producción, abastecimiento y distribución en caso de emergencia. El conjunto de nuestro sistema alimentario debe comprometerse con la seguridad, la sostenibilidad y la accesibilidad de la población a alimentos sanos y seguros, incluso en condiciones extremas o de emergencia. A pesar de la mala dirección que en ocasiones se ha dado al dinero público, volcado en la industria y los grandes operadores, hemos constatado durante esta crisis cómo pequeños productores y productoras, pastoras de ovejas, ganaderos de a pie, horticultores y hortelanas han continuado generando alimentos de gran calidad y poniéndolos a disposición de la ciudadanía a precios justos y en condiciones adecuadas, a veces incluso a contracorriente de los magros apoyos de la administración.

El camino para avanzar en estas reformas pasa necesariamente por relocalizar y devolver la base territorial a las producciones agrícolas y ganaderas, haciendo que los territorios vuelvan a mantener a sus habitantes

El camino para avanzar en estas reformas pasa necesariamente por relocalizar y devolver la base territorial a las producciones agrícolas y ganaderas, haciendo que los territorios vuelvan a mantener a sus habitantes. Esto implica un sustancial cambio de dirección de las ayudas, que deben reorientarse hacia las producciones y circuitos de proximidad, para reforzar su autosuficiencia y construir una base económica y de empleo justa.

Tenemos notables ejemplos a partir de algunos de nuestros productos alimentarios clave (quesos, vinos, embutidos, hortalizas, conservas...) que, sin renunciar a la investigación, la innovación o el uso de las nuevas tecnologías, pero aplicando unos criterios territoriales y productivos muy claros están reencontrándose con la calidad y con la cercanía de sus consumidores, que los aprecian y eligen. También la posición de muchos ayuntamientos y gobiernos locales está generando mejoras sustanciales a nivel de seguridad alimentaria simplemente apoyando el producto local, dotando infraestructuras adecuadas como mercados, huertos, centros de acopio o talleres compartidos, cambiando los criterios de sus compras alimentarias y apreciando y compartiendo el trabajo de sus agricultores. 

Pero esta transición debe ir más allá y darle la vuelta a las políticas agrarias para que, en lugar de luchar hasta la extenuación contra otras políticas sectoriales y de desarrollo, se alineen con ellas y comiencen a utilizar criterios ecosistémicos para que sociedad y naturaleza trabajen en la misma dirección. Numerosos profesionales, equipos de investigación y organizaciones sociales están generando conocimiento y alternativas viables, y tal y como hace la coalición #PorOtraPAC, la están facilitando a los gobiernos y las administraciones (en un momento clave, además, de las negociaciones sobre el Plan Estratégico de la nueva PAC). En estos momentos avanzar significa apostar por la integración de las producciones vegetales, animales y forestales, la protección de los suelos frente al avance del desierto, la racionalización en el uso y la disponibilidad de agua, el pastoreo, el cuidado del paisaje agrario y sus elementos valiosos o la potenciación de la economía circular. Todos ellos son objetivos ambiciosos, pero alcanzables, que demandan inversiones públicas y apoyo explícito a las personas que lo hacen posible. La agricultura no es incompatible con altas tasas de empleo, de ocupación del medio rural, de biodiversidad, de calidad ambiental o de servicios ecosistémicos, que se pueden potenciar ajustando la forma en la que se producen, distribuyen y consumen (y se apoyan) los productos agrarios. Reorientar la PAC hacia este modelo agroecológico puede mejorar, además, su contribución social, impulsando las rentas e incrementando el empleo. Los subsidios no han sido, hasta ahora, parte de la solución; en cambio, el problema se puede enfrentar mediante apoyo técnico, criterios justos en las compras públicas, educación para la ciudadanía, responsabilidad y, sobre todo, una visión estratégica compartida, en la que la producción sostenible a partir de la tierra, conforma el corazón de la economía, y la sostenibilidad, de nuestro medio rural.
Coronavirus
COVID-19: la salida agroecológica
Isabel Álvarez y Ángel Calle avanzan líneas posibles de salida cooperativa y ecológica frente al negocio de la comida, enfrentando la crisis del COVID-19.

Pedro M. Herrera es biólogo experto en planificación, gestión y participación en el medio natural. Es director de proyectos de la Fundación Entretantos, además de dinamizar la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo y colaborar con #PorOtraPAC y otras organizaciones pastoralistas y agroecológicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Opinión
Agroecología Trump y la posibilidad de una soberanía alimentaria europea
Trump ha acelerado la llegada de una encrucijada que tenía que llegar. Europa ahora ha de decidir su sistema alimentario, se trata de una diatriba, si me apuran civilizatoria.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.