Siria
Un nuevo activismo político se despierta en Siria desde la caída de Assad

En las primeras semanas tras la caída de Bashar al Assad, miles de personas en Siria se debaten entre la alegría por el fin del régimen y el temor ante un horizonte incierto bajo un HTS oportunista que no puede ocultar sus antecedentes extremistas.
Damasco
2 ene 2025 07:29

El pasado 8 de diciembre Bashar al-Assad abandonó Siria dejándola literalmente en ruinas. La aparente avanzada militar de las milicias del Movimiento por la Liberación del Levante (HTS) completó la caída de una dinastía moderna que aplastó por más de medio siglo a sus ciudadanos y los hundió en una década de sangrienta guerra civil para frustrar el proceso revolucionario de 2011. La toma de Damasco, la capital siria, por grupos armados provenientes de otras regiones del país, abrió diversos interrogantes entre la diversa sociedad siria sobre el futuro de su país.

Entre las celebraciones de millones de personas que experimentan por primera vez en sus vidas la posibilidad de decir lo que piensan en público se viene desarrollando un pequeño movimiento civil por la defensa de los derechos civiles. Samiha (nombre modificado por razones de seguridad), una joven activista y destacada cineasta dedicada la lucha por los derechos democráticos en Siria aceptó explicar la situación de su país.

Manifestación Damasco - 2

En este momento se está gestando una transición hacia la conformación de un nuevo gobierno. ¿Cómo pueden explicar la situación?
Estamos en un momento muy complejo. Este año vivimos el desmoronamiento interno del régimen de Assad, lo que permitió el teatro militar para la toma del poder por el HTS y sus aliados como el Ejército Nacional Sirio. Pero no fue una revolución real como la que se había desarrollado hace más de 10 años. La mayoría está apoyando al HTS, es decir, está logrando un amplio apoyo popular, pero sobre la base de un cambio de política que supo aprovechar. Al mismo tiempo hay gente mucho más extremista que el HTS, muchos están planteando que no se está haciendo lo suficiente en relación a una especie de venganza tras los años de ataques de Assad. Piensan que debería ser un gobierno estricto y eso está llevando a las tensiones que estamos viendo en este momento en Homs, Malulla, Latakia o Tartus.

El gobierno está en el medio por una cuestión de pragmatismo, no creemos que vaya a ser democrático. Pero se ve que intenta, en lo aparente, mantener un balance entre los extremistas de cada grupo, también con los más liberales. En las apariencias, porque Jolani por ejemplo es una persona que proviene de las ramas más extremas de estos grupos.

Sentimos que no nos representa el HTS, pero es un momento crítico también, lo central es evitar que aumenten las tensiones

Como el Estado se desmembró, los funcionarios ya no están y con ellos también han desaparecido las fuerzas de seguridad. Esto llevó a que también haya gente robando en algunas zonas, además de que liberaron a los presos comunes, no solo los políticos, entre ellos hay gente con condenas por violación o asesinato, por ejemplo. Entonces el HTS y sus aliados también aprovechan a ese vacío de poder para ser la única fuerza armada en proteger a las personas.

Sentimos que no nos representa el HTS, pero es un momento crítico también, lo central es evitar que aumenten las tensiones. Necesitamos un gobierno nuevo, una transición ordenada. Una constitución nueva que represente a todos. Pero también puede verse que no están pudiendo controlar a todos los extremistas. Sabemos que piensan otra cosa, pero tienen que controlar la situación en este momento porque las cosas se les pueden ir de las manos fácilmente.

Estos grupos que han tomado el poder, se están consolidando rápidamente, aunque hay un quiebre con el 2011 a partir del inicio de la guerra civil se sigue hablando de revolución en estos días ¿Qué opinas de esto? ¿De dónde proviene el apoyo popular que está logrando el HTS?
Durante la revolución del 2011 las demandas eran distintas, la lucha era otra, había una causa común contra Assad. Eran sirios que no sólo se oponían al sistema político sino que luchaban por los aspectos más importantes de la vida, por las necesidades vitales más básicas y las libertades más básicas tras años de crisis económica. El HTS, en ese momento estaba vinculado al Frente Al Nusra, tenían otros objetivos que no tenían nada que ver con la revolución. Estaban en contra de la revolución. Incluso mucha gente sufrió a manos de estos militantes y de otros grupos similares porque sus ideas eran opuestas a un horizonte conservador. Incluso los islamistas estaban bien bajo el régimen de Assad hasta ese momento. Ellos ayudaron a destruir la revolución del 2011.

Pero a lo largo de los años fueron cambiando su discurso. Jolani es un oportunista y muy inteligente. Durante la guerra el discurso religioso extremo le sirvió para poner a todos los grupos armados bajo un mismo paraguas. Pero era tan conservador que le hacía difícil lograr apoyo social más allá de algunas regiones. Cuando Assad estuvo a punto de caer, vio que ese discurso y esa estrategia no servían. Quizás sirve entre los militantes de Idlib, pero no en toda Siria donde las comunidades son muy diversas. Tampoco le sirve para la diplomacia, ni para integrarse en la comunidad internacional.

Este viernes por ejemplo durante el primer desfile militar en la Plaza de los Omeyas realizaron un acto simbólico levantando el crucifijo cristiano y el Corán. Es decir, para dar el mensaje de que van a respetar a todas las comunidades religiosas. Entonces como todas las cámaras están sobre ellos, salen a decir que están apoyando a las minorías, a los derechos humanos, etc. Usan una retórica moderada que satisfaga a todos para traer estabilidad, y lo están logrando.

Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.

Mucho se habla sobre las posibilidades de que busquen construir un país con modelos conservadores como el de Idlib ¿Hacia dónde crees que va el futuro de Siria bajo el dominio del HTS?
Nadie sabe sus verdaderos objetivos, pero probablemente sean poner al país bajo un sistema cada vez más conservador. Sabemos que en Idlib las normas son bastante estrictas, para la comunidad de allí, es decir para los residentes, donde por ejemplo las mujeres deben cubrirse el cabello. Pero saben muy bien que si quieren controlar la situación no pueden aplicarlo en Damasco o en otros lugares. Ellos conocen muy bien la situación en cada lugar, hay muchas minorías, muchas comunidades diferentes con identidades muy diversas y antiguas.

Todos están esperando a ver qué hará el gobierno. Lo que están intentando hacer es mostrarse como moderados. Por otro lado, están lo países extranjeros, América, Turquía que necesitan que esto esté bajo control. Proteger a las minorías es una prioridad para que levanten las sanciones económicas sobre el país. Se mantienen moderados por están esperando una respuesta del resto del mundo, que por ahora pende de un hilo.

Si analizamos el discurso buscan crear en Siria un sistema como el de Qatar, Emiratos Árabes o en la Turquía de Erdogan, pero nadie sabe si van a asegurar un país secular. Algunas pautas de su forma de pensar están a la vista cuando un portavoz del gobierno en un entrevista dijo que las mujeres tienen una condición biológica que les impide tomar decisiones.

La guerra empujó a las mujeres a que ocupen nuevos espacios y tener una voz en los asuntos importantes de la sociedad, incluso en las comunidades conservadoras

El futuro de las mujeres es un tema que también genera preocupación ¿Qué puedes decirnos sobre esto?
No somos muy optimistas, hay mucha presión. Y debemos tener mucho cuidado porque podemos ser marcadas como gente que no cree en Dios, y eso es un crimen aquí. La guerra hizo que las mujeres tomen un lugar importante en la sociedad porque muchos hombres murieron. Así que la guerra empujó a las mujeres a que ocupen nuevos espacios y tener una voz en los asuntos importantes de la sociedad, incluso en las comunidades conservadoras.

Pero es también este sector el que está apoyando al nuevo gobierno. En este momento las mujeres van a estar más oprimidas, porque no es solo la familia, el ambiente patriarcal, será también el gobierno. Con el gobierno anterior, contradictoriamente, tenías ciertos derechos garantizados, pero ahora no lo sabemos. No hay nada oficial, pero si nos guiamos por el sistema en Idlib eso podría intentar aplicarse aquí. Sin embargo, como decía antes, las mujeres forman parte de comunidades diversas, por lo cuál será difícil también que logren aplicar las mismas restricciones en todas las regiones.

Hemos visto durante estas semanas el desarrollo de un movimiento social y civil ¿De dónde viene y de qué se trata?
En Siria tenemos un gran problema. Hay una fuerte división política provocada por el antiguo régimen. Primero por la persecución a quienes participaron en la revolución de 2011 dejando al país sin líderes, incluso de izquierda. Luego porque destruyó el acceso de las personas a organizarse políticamente. Estos años no estaba permitido o era muy peligroso hacerlo. La gente no podía decir realmente lo que pensaba. Eso llevó a que muchos no se formen en política tampoco. Cuando comenzó a desmoronarse el régimen de Assad, los líderes del movimiento civil estaban en el exterior, derrotados y divididos políticamente, sin influencia entre la sociedad.

Manifestación Damasco - 3

Entonces ahora estamos peleando por reconstruir aquello que existió en 2011 para pelear por un sistema democrático y secular. Pero la desconexión territorial, por ejemplo, entre la situación en Damasco y el resto del país es extrema, lo cual puede volver extraño el planteo. El movimiento social y civil irá creciendo con el tiempo y dependerá de que la gente comience a involucrase políticamente, es decir salir a expresarse en la calle, no en redes sociales solamente.

Nuestros objetivos son realmente lograr un país laico, con igualdad de derechos para todos, que las mujeres formen parte de la conversación y tengan sus derechos justos e iguales, para que haya elecciones políticas democráticas. Necesitamos que haya un nuevo presidente cada nuevo mandato, sólo así puede funcionar un nuevo país sin guerra ni tensiones políticas sectarias. Este movimiento debe pelear por que exista un proceso democrático con una constitución que represente a todos y donde las comunidades religiosas y étnicas estén representadas. Estamos en un momento muy delicado donde cualquier cosa que plantees puede ser fácilmente vinculada al antiguo régimen.

Archivado en: Siria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Siria
Siria Siria, de la euforia por el fin del régimen al examen de la transición
Las matanzas en el litoral sirio y las dudas acerca de las nuevas autoridades dejan atrás la alegría por la caída de al Asad y enfrían el aniversario de la revolución, el primero tras la huida del dictador.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.