Siria
Noura Ghazi: “Muchos consideran que Siria en sí es una gran prisión”

Noura Ghazi ejerce de abogada en Damasco desde 2004.

Noura Ghazi
Noura Ghazi, entrevistada por El Salto. Álvaro Minguito
3 abr 2017 15:05

La lucha por la defensa de los derechos humanos y de los presos políticos marca la vida de Noura Ghazi, una joven de Damasco que ejerce la abogacía desde 2004. Pero esta inclinación e historia vienen de lejos. Ella es hija de un importante sindicalista y miembro de la Unión Socialista Árabe Democrática en Siria, detenido en nueve ocasiones, la última de ellas, desde 1992 hasta 1994, durante la tercera década de poder en el Gobierno de Hafez al-Assad, padre de Bashar, actual presidente sirio.

“Cuando tenía doce años, llevaron a mi padre a juicio. Al verle quise abrazarle, pero un oficial me empujó y me gritó para impedirlo. En ese momento le dije que un día sería abogada para defender los derechos de gente como mi padre”, así cuenta Noura el origen de su vocación, aprovechando su visita a Madrid, invitada por Amnistía Internacional.

El caso de su padre no es anecdótico, ya que asegura que todos sus amigos han pasado por prisión, y en su familia el marido de su mujer ha sido arrestado tres veces desde el inicio del conflicto en Siria. “Quizás soy la única de mis amigos que no ha sido encarcelada –explica con cierto asombro, aunque no se libra de la represión–. Por ejemplo, entre 2006 y 2007, quise recuperar información de niños y niñas que vivían en la calle para poder buscar una solución. Se trataba de un tema social, pero fue algo que no le gustó al Gobierno y por ello me detuvieron e interrogaron”.

La vida de Noura, como la de tantos sirios y sirias, sufrió un cambio importante en el año 2011. Una transformación que no sólo notó en el día a día de su trabajo, cuando acudía a un tribunal en el que aumentaba sustancialmente los retenidos, llegándose a contabilizar entre 150 y 200 diarios; sino también en el plano personal.

Durante el primer mes de protestas populares desencadenadas a lo largo y ancho del país árabe, exigiendo derechos sociales al principio y más tarde la caída del régimen, conoció al amor de su vida, Bassel Khatabri, un chico palestino sirio conocido por su activismo social y por defender la libertad de información en internet. Llegó a ocupar el puesto 19 dentro de los 100 Top Global Thinkers (los 100 pensadores más relevantes) de la revista Foreign Policy, por “insistir en todas las opciones de revolución pacífica en Siria”.

Cuando Noura pronuncia su nombre o habla de él, le cambia el gesto de manera repentina y constante. En cuestión de segundos pasa de la sonrisa a un llanto ahogado en la garganta. “Nos conocimos durante la revolución, en Duma tras las manifestaciones. Después nos encontramos varias veces por casualidad y no sólo nos hicimos amigos, también éramos cómplices en actividades de defensa de los derechos humanos”. Así se convirtieron en compañeros de amor y de lucha, por lo que planearon casarse pronto. Pero dos semanas antes de la fecha prevista para el enlace, el 15 de marzo de 2012 –primer aniversario de las protestas en Siria–, Bassel fue arrestado y Noura no supo, hasta pasados nueve meses, que su prometido se encontraba en la cárcel de Adra después de haber pasado un mes en la prisión de Saydnaya, recientemente en el punto de mira por un informe publicado por Amnistía Internacional en el que recoge testimonios de supervivientes de torturas en este centro penitenciario situado a 30 kilómetros de Damasco, y donde, según señala la ONG, han sido ahorcadas hasta 13.000 personas desde 2011 hasta 2015.

No sabíamos cuándo sería liberado, o si alguno de los dos iba a morir, o si yo iba a ser la siguiente en ser arrestada…
Vivir bajo la incertidumbre que empezaba a engullir la vida en Siria les animó a retomar sus planes frustrados de boda, y finalmente se casaron en diciembre de ese mismo año, durante el cautiverio. “No sabíamos cuándo sería liberado, o si alguno de los dos iba a morir, o si yo iba a ser la siguiente en ser arrestada… Entonces decidimos no esperar para cumplir nuestros sueños”. Un anhelo estancado desde el 30 de septiembre de 2015, la última vez que se vieron. Desde entonces no tiene noticias de su paradero, aunque se teme que haya sido ejecutado.

Su recuerdo siempre la acompaña. Aunque no sabe dónde está, siente que está con ella “en todo momento”. Desesperada, pero con entereza, asegura que ha intentado dar con su paradero “una y otra vez”. “Tengo miedo de saber la verdad sobre lo que le ha ocurrido, no puedo creer que está muerto”.

Estando Bassel encarcelado, él fue testigo de todas las visitas que Noura hacía a otros presos, para darles apoyo y a la vez para recopilar sus testimonios y poder reclamar justicia. De sus más de diez años de experiencia como abogada en centros penitenciarios, reconoce que se ha encontrado con gente que le “ha impresionado mucho por atravesar situaciones muy delicadas”. Y sin hacer mucho esfuerzo para recabar en su memoria, pone como ejemplo a un señor de unos 60 años que no sabía nada de su familia y al recibir la visita de Noura se agachó dejando caer la cabeza sobre sus pies, deshaciéndose en lágrimas. “Ni Bassel ni yo pudimos evitar el llanto”, relata con un tono de voz quebrado por el recuerdo. “No puedo separar mis sentimientos de mi trabajo, porque vivo con esta gente y ellos viven conmigo”, y a la vez lamenta que es “muy triste porque tratas con muchas personas que están destrozadas y te sientes mal y responsable de ellas”.

Desde el principio del conflicto en Siria, son muchas las voces que denuncian las detenciones y desapariciones forzosas. El pasado mes de febrero una ciudadana española se querelló ante la Audiencia Nacional contra nueve altos mandos de las fuerzas de seguridad y de inteligencia militar sirias a los que acusa de detener ilegalmente, torturar y ejecutar a su hermano en Siria en el año 2013. Por otro lado, la Red Siria de Derechos Humanos estima que hay 106.000 detenidos en Siria, de los cuales 90.000 están bajo custodia gubernamental, mientras que el resto está a cargo de grupos armados opositores, también responsables de abusos.

Las cifras que baraja Noura sobre el número de personas encarceladas asciende a las 200.000, pero “no se puede probar que sean presos políticos, porque están acusados de estar relacionados con el conflicto; sin embargo, el 70% de la gente desaparecida ha sido arrestada por pertenecer a regiones que están bajo control de otros grupos de oposición o por tener familiares que están luchando en algún grupo”, explica la abogada.
El 70% de la gente desaparecida ha sido arrestada por pertenecer a regiones que están bajo control de otros grupos de oposición o por tener familiares que están luchando en algún grupo
Además, puntualiza que la situación que se vive entre rejas “depende de si se trata de centros de detención custodiados por policías y donde no se sufren demasiados abusos. Pero en los otros tipos de prisiones, como las secretas o las militares, la situación es muy mala, se practican torturas de manera sistemática, alrededor del 30% están muriendo debido a las malas condiciones de vida dentro de los centros de detención”.

Al mismo tiempo recuerda que mujeres y niños no están exentos de esta realidad. “En la Prisión Central en Damasco, que tiene un sector para mujeres, la situación no es muy mala, pero lo peor es que la mayoría están con sus hijos dentro. Ahora hay 36 niños, de los cuales cuatro han nacido en la cárcel”.

“Pero en otros centros de detención muchas mujeres están sufriendo las torturas como los hombres. También los niños; ahora sabemos del caso de 10 niños arrestados. Todos son torturados y algunos tienen sentencias de muerte”.

Pero la vida fuera no está libre de peligro. “Muchos consideran que Siria en sí es una gran prisión”, dice Nura. Aunque a pesar de las dificultades y del entorno hostil, ella asegura que intenta “llevar una vida lo más normal posible” porque, aunque se queje de llevar más de 45 días sin suministro de agua en Damasco, “no sabemos qué pasará al día siguiente”.

Al hacer balance de estos seis años de conflicto en Siria, que tuvieron una antesala de cuatro décadas de represión, Noura comparte las reclamas de la sociedad siria. “Pedimos justicia. Antes teníamos sueños de vivir en un Estado de derecho, pero todo eso se ha evaporado”. Lo dice alguien que participó en las primeras manifestaciones y que si pudiera volver atrás en el tiempo “volvería a hacerlo”, aunque con amargura lamenta: “Nos han robado nuestra revolución”. “Nosotros avisamos a la gente de que no usaran las armas porque íbamos a perder si hacían eso, pero desafortunadamente fue lo que ocurrió. No es nuestra culpa, aunque quizás tuvimos errores; es culpa de las agendas internacionales en Siria, que tristemente nos han llevado al punto en el que estamos ahora, pero no me arrepiento de haber formado parte de esas manifestaciones, porque era algo que tenía que ocurrir”, sentencia.

Hay que detener esta violencia y exigir responsabilidad sobre quienes la han provocado, para así llegar a la reconciliación
Con el devenir de la tragedia que asola el país, Noura cree que “hay cosas en Siria que nunca volverán”, no obstante, el camino de la justicia para ella pasa por dos puntos: “Detener esta violencia inmediatamente, ya hemos sufrido bastante en el pasado, y exigir responsabilidad sobre quienes han provocado esta violencia y llegar así a la reconciliación”.

Su posicionamiento no cae sobre papel mojado, todo lo contrario. Además de recopilar testimonios de vulneración de derechos y víctimas de guerra, Noura creó junto a otras cinco mujeres familiares de detenidos y desaparecidos forzosos un grupo que han bautizado como Familias por la Libertad, para hacer “demandas humanitarias y legales” y que presentaron en la sexta ronda de Conversaciones de Ginebra.

Unas reivindicaciones que no sólo están transmitiendo a instituciones como Naciones Unidas o la Unión Europea, sino que también quieren hacer llegar a Rusia, aliado principal de las fuerzas gubernamentales, porque consideran que “es quien tiene el poder fáctico sobre Siria”. En este sentido explica que, desde Familias por la Libertad, tienen que “hacer presión sobre el Gobierno y otros grupos armados en Siria para exigir justicia por los detenidos y desaparecidos, y una forma directa de hacerlo es presionando a las autoridades que tienen el poder y una presión real sobre el régimen sirio”, como es el caso de Moscú, y a la vez pone como ejemplo a Turquía como influyente potencia sobre grupos opositores.

Noura se agarra a la esperanza para hacer frente a un futuro que la asusta y en el que cree que, para que “Siria vuelva a ser de los sirios y de las sirias, se necesita un milagro”.
Archivado en: Siria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Siria
Siria Siria, de la euforia por el fin del régimen al examen de la transición
Las matanzas en el litoral sirio y las dudas acerca de las nuevas autoridades dejan atrás la alegría por la caída de al Asad y enfrían el aniversario de la revolución, el primero tras la huida del dictador.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.