Sanidad pública
Huelga indefinida en las urgencias extrahospitalarias de Madrid

Los sindicatos registran una convocatoria que arrancará el próximo 25 de octubre tras la fallida negociación para reabrir los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP).
Acampada SUAP Carabanchel - 2
Acampada en Carabanchel para exigir la reapertura de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) David F. Sabadell

Este jueves los sindicatos se levantaban de la mesa de negociación con representantes de la Consejería de Sanidad. Este viernes han registrado la convocatoria de huelga indefinida para los profesionales del Servicio de Atención Rural Médica (SAR) y los trabajadores de los Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), hoy destinados al Hospital Enfermera Isabel Zendal. El paro se iniciará el próximo 25 de octubre ante las fallidas negociaciones para reabrir los 37 SUAP, cerrados desde el 22 de marzo de 2020. 

“Los sindicatos hemos dado traslado de todas las propuestas, dudas y temores que hemos recogido de los profesionales y en esta reunión no se ha contestado a ninguna de ellas. El avance ha sido nulo cargado de acusaciones hacia las Organizaciones Sindicales presentes en la Mesa Sectorial”, denunciaban este jueves las cinco organizaciones presentes en la mesa sectorial (CCOO, UGT, AMYTS, CSIT y SATSE) en un comunicado conjunto.

El modelo planteado supone un “empeoramiento de la asistencia, ya que es imposible prestar la misma asistencia en 78 puntos con el personal de 41”

Para Ángela Hernández Puente, secretaria general de AMYTS, el modelo planteado supone un “empeoramiento de la asistencia, ya que es imposible prestar la misma asistencia en 78 puntos con el personal de 41”. Añade que  esperan que con el paro se presione para conseguir una auténtica negociación. Además, afea las palabras del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, quien ha expresado que los sindicatos no han lanzado ninguna propuesta. “En AMYTS registramos una propuesta el pasado 30 de septiembre. Sí tenían propuestas, sí tenían alternativas”, añade. “Otra cosa es que quieran imponer las cosas sin ningún tipo de consenso y sin ningún tipo de consideración hacia los profesionales sanitarios que atienden y han estado atendiendo durante la pandemia sin repercusión en el servicio”, zanja.

Sanidad pública
Sanidad en precario Sanitarios desconfían del nuevo plan de Ayuso para reabrir los SUAP
Faltan menos de 24 horas para que las urgencias de Atención Primaria vuelvan a la luz y los profesionales aún desconocen en qué condiciones volverán a trabajar, con una reorganización para la que no hay personal suficiente ni nuevas contrataciones sobre la mesa.

El 22 de marzo de 2020 los SUAP echaban el cierre con la excusa de la pandemia. Un cierre que aún perdura mientras la Consejería de Sanidad hace intentos para rearmar el castillo desinflado, siempre sin el contrato de nuevos profesionales sobre la mesa. Los antiguos trabajadores de los SUAP ya no están disponibles al 100%. Muchos y muchas han abandonado el barco, después de sentirse “maltratados”, “desmotivados” y “utilizados”, tal y como refleja una encuesta realizada por el sindicato médico AMYTS. Tras el cierre de los SUAP fueron desplazados al hospital de campaña del IFEMA. De ahí a las campañas de vacunación masivas en el Wanda y en el WiZink Center. Y, una vez finalizadas, en lugar de volver a la casilla de salida, fueron desplazados hasta el Hospital Enfermera Isabel Zendal para seguir vacunando a un ritmo que ya se había ralentizado.

Después de que en junio de 2022 la consejería anunciara que la solución era cerrar 20 dispositivos SUAP y reabrir 17, —sólo 10 con médico en plantilla— la movilización en las calles ha hecho que el gobierno de Ayuso lo intente con otra propuesta. El pasado 27 de julio anunciaban en mesa sectorial un nuevo plan de reorganización de las urgencias extrahospitalarias para reabrir todos los SUAP. Un plan que se ha ido desgranando en forma de migajas durante las sucesivas mesas sectoriales y que comprende la creación de nuevos dispositivos conocidos como Puntos de Atención Continuada (PAC). Para ello desaparecerán tanto los antiguos SUAP como los SAR, que nunca dejaron de funcionar durante la pandemia y que no habían experimentado la huida de personal. Todavía.

Sanidad pública
Sanidad Pública El último engaño de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
Es evidente que la presidenta de la Comunidad de Madrid no pretende abrir los SUAP como estaban funcionando hasta la pandemia, el objetivo es profundizar el desmantelamiento de la Atención Primaria, y de paso frenar las movilizaciones en marcha anunciadas por la ciudadanía.

El plan implica la creación de un “pool flexible” compuesto de los profesionales de los antiguos SUAP y de los dispositivos rurales. Sanitarios que cambiarán sus condiciones laborales, con el aumento de 100 horas al año, y con un posible desplazamiento hacia los centros de salud para atender huecos en los PAC urbanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Joesky
14/10/2022 17:27

El otro día un periódico especializado en difundir bulos (esto no sabemos si también lo es) decía que Madriz es la comunidad con los impuestos más bajos (sobretodo a los ricos) ¿a alguien le podria sorprender que tenga
sus servicios públicos en este nivel de deterioro?

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.