Sanidad pública
Fin de la huelga médica en Madrid: dudas, desconfianza y entusiasmo moderado

Profesionales valoran que el acuerdo, que gira en torno a dos ejes: mejoras retributivas y tope a las agendas, pero no incluye nuevas contrataciones, sabe a poco para reflotar al conjunto de la Atención Primaria.
Manifestación médicos Consejería de Sanidad 5
Concentración de trabajadores de la sanidad pública frente a la Consejería de Sanidad de Madrid Elvira Megías

“Estamos moderadamente satisfechos”. Estas han sido las palabras de Ángela Hernández Puente, secretaria general de AMYTS e integrante del comité de huelga tras firmar el acuerdo con la Comunidad de Madrid que acaba con el histórico paro indefinido de casi cuatro meses entre los médicos y médicas de Atención Primaria. Pronunciaba estas palabras más allá de las 9 de la noche de este jueves, después de haber pasado cinco horas negociando con la administración de Ayuso los flecos del acuerdo. Y no las tiene todas consigo.

“Estamos un poquito preocupados porque todo esto se tiene que refrendar pasando por el Consejo de Gobierno y por la mesa sectorial y los tiempos están un poquito ajustados porque lo que recoge el acuerdo es que las medidas retributivas tienen que estar implementadas antes de la incorporación de los nuevos especialistas de medicina familiar y de pediatría”, añadía Hernández. 218 médicos y médicas que acaban su formación el próximo 27 de mayo y que ya han avisado sus intenciones: si no se mejoran las condiciones, se irán a otras comunidades.

El acuerdo, que gira en torno a dos ejes: mejoras retributivas y tope a las agendas, pero no incluye nuevas contrataciones, sabe a poco para reflotar el conjunto de la Atención Primaria, nivel muy degradado, tal y como reconocía la propia secretaria general de AMYTS cuando se alcanzaba el preacuerdo. “Nunca hemos pensado que un conflicto laboral de estas características fuese a suponer la solución de la complicada situación en la que se encuentra la Atención Primaria madrileña. Nos conformaríamos con que fuese un cambio de rumbo para que deje de deteriorarse”.

“Tenemos dudas de la voluntad real de apostar por la Primaria, porque no hay una apuesta clara por incrementar el presupuesto en la Comunidad de Madrid”

Y es que, Madrid sigue siendo la comunidad que menos invierte en este nivel asistencial, con un 10,7%, y así seguirá siendo ya que no hay un aumento sustancial del presupuesto. Así lo advierte Nacho Revuelta, médico de familia quien considera que el acuerdo es positivo para salvar una situación de emergencia como es la falta de médicos —un 20% en medicina familiar y un 30% en pediatría pero no deja clara la apuesta de la administración por este nivel asistencial. “Tenemos dudas de la voluntad real de apostar por la Primaria, porque no hay una apuesta clara por incrementar el presupuesto en la Comunidad de Madrid”.

Sanidad pública
Huelga en Madrid Así es el acuerdo de los médicos con Ayuso para salir de la huelga: más salario y tope a las agendas
El conflicto entre facultativos y facultativas de Atención Primaria y la administración de Ayuso llega a su fin con mejoras salariales tras casi cuatro meses de huelga.

Dudas con la absorción de la demanda

La médica de familia Ana Encinas, se muestra un tanto escéptica. “Siento bastante desconfianza porque realmente la Consejería de Sanidad ha incumplido todo lo que ha firmado”. Destaca que poner un tope a las agendas diarias, 30 pacientes más cuatro de urgencias para médicos de familia y 20 más cuatro de urgencias para pediatras, puede facilitar mucho la realización del trabajo. El problema, asegura, es cómo se va a gestionar el exceso de demanda, esto es, los pacientes que ya no puedan entrar en estos cupos.

“No hay suficientes médicos voluntarios para atender al número de pacientes que quedan fuera de la agenda”

“Dicen que lo van a hacer con voluntarios que seremos nosotros mismos aumentando un máximo de cuatro horas de jornada. Esto es claramente insuficiente, no hay suficientes médicos voluntarios para atender al número de pacientes que quedan fuera de la agenda y este es el mayor problema que yo veo”, asegura. Dudas que también ha manifestado el sindicato médico AMYTS a lo largo de estos casi cuatro meses de negociación.

Esta medida ya fue anunciada en enero por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero y ha entrado en marcha muchas semanas después de la fecha prometida con un plan piloto en 22 centros. Plan que se iría extendiendo hasta septiembre por el resto de centros. “Hay muchas sombras —valora Revuelta—. La medida está siendo fácil de implementar en aquellos centros que no tenían una gran demanda pero está siendo muy complicado en aquellos centros que ya tenían falta de profesionales y tienen demandas muy altas”.

Encinas se muestra rotunda: “Somos todos conscientes de que es imposible dar solución a este problema. La única posibilidad sería aumentar el número de contrataciones pero la Consejería de Hacienda y la Consejería de Sanidad no están dispuestas”.

No abandonar las calles

Y, ante el fin de la huelga, hay otro riesgo: la desmovilización, tras dos grandes manifestaciones que desbordaron las calles de Madrid en defensa de la sanidad pública y cuatro meses de pelea médica con una marcha cada jueves de Sagasta hasta Sol o Callao. 

“Esta firma para nada quiere decir que vamos a parar de movilizarnos y exigir unos mínimos de dignidad para trabajadores y ciudadanos”

“Hay bastantes médicos y médicas que no vamos a parar de movilizarnos junto con la ciudadanía para exigir que las condiciones en nuestro trabajo sean dignas para ambas partes y exigir que se paralice la privatización que lleva mucho tiempo produciéndose en esta Comunidad”, expresa Ana Encinas quien insiste en que es importante transmitir a la ciudadanía que “esta firma para nada quiere decir que vamos a parar de movilizarnos y exigir unos mínimos de dignidad para trabajadores y ciudadanos”.

Quedan dos meses para unas elecciones y este acuerdo puede ser usado como trofeo por la actual presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso. Este jueves, y durante la Asamblea de Madrid, ya presumió de ello mientras arremetía contra la portavoz de Más Madrid, Mónica García, para quien aseguraba ayer era “un mal día”. “No tenía sentido esta situación, hemos alcanzado un acuerdo con los médicos de Familia y Pediatría en Atención Primaria y esto es un paso más por todo lo que queda por hacer por la sanidad pública madrileña”, declaraba triunfante.

“Seguimos teniendo ciertas reservas sobre cuál es el modelo para la Atención Primaria a medio y largo plazo de este Gobierno”

Sin embargo, el comité de huelga no bajará la guardia y pretende estar vigilante del cumplimiento de estos acuerdos, para lo que se ha creado una comisión de seguimiento. “Esta es la última oportunidad para tratar de frenar el deterioro de la Atención Primaria madrileña. Si esto no se pone en marcha, tememos sobre la continuidad del modelo y seguimos teniendo ciertas reservas sobre cuál es el modelo para la Atención Primaria a medio y largo plazo de este Gobierno”, zanjaba este jueves la secretaria general de AMYTS.

Medidas que incluye el acuerdo
• La limitación de las agendas para frenar la sobrecarga asistencial, con un tiempo por paciente de 10 y 15 minutos en medicina de familia y pediatría en un máximo de 300' minutos. Esto es, 30 (más 4 de urgencia) pacientes máximo para medicina familiar y 20 (más 4 de urgencia) para pediatría.
• Se va a pagar un complemento fijo de 450 euros mensuales a todos. Además, se abonará un plus de 500 euros al mes para aquellos facultativos que trabajen todas las tardes y un plus de 300 euros mensuales a aquellos que hagan tres y cuatro tardes semanales.
• Se valorarán medidas adicionales en centros con problemas de difícil cobertura.
• Se avanzará en otros terrenos como la implantación progresiva de turnos mixtos (mañana y tarde).
• Eliminación de trámites burocráticos en relación con la incapacidad temporal, la extensión de la prescripción por receta electrónica y los informes innecesarios.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.