Sanidad pública
Fin de la huelga médica en Madrid: dudas, desconfianza y entusiasmo moderado

Profesionales valoran que el acuerdo, que gira en torno a dos ejes: mejoras retributivas y tope a las agendas, pero no incluye nuevas contrataciones, sabe a poco para reflotar al conjunto de la Atención Primaria.
Manifestación médicos Consejería de Sanidad 5
Concentración de trabajadores de la sanidad pública frente a la Consejería de Sanidad de Madrid Elvira Megías

“Estamos moderadamente satisfechos”. Estas han sido las palabras de Ángela Hernández Puente, secretaria general de AMYTS e integrante del comité de huelga tras firmar el acuerdo con la Comunidad de Madrid que acaba con el histórico paro indefinido de casi cuatro meses entre los médicos y médicas de Atención Primaria. Pronunciaba estas palabras más allá de las 9 de la noche de este jueves, después de haber pasado cinco horas negociando con la administración de Ayuso los flecos del acuerdo. Y no las tiene todas consigo.

“Estamos un poquito preocupados porque todo esto se tiene que refrendar pasando por el Consejo de Gobierno y por la mesa sectorial y los tiempos están un poquito ajustados porque lo que recoge el acuerdo es que las medidas retributivas tienen que estar implementadas antes de la incorporación de los nuevos especialistas de medicina familiar y de pediatría”, añadía Hernández. 218 médicos y médicas que acaban su formación el próximo 27 de mayo y que ya han avisado sus intenciones: si no se mejoran las condiciones, se irán a otras comunidades.

El acuerdo, que gira en torno a dos ejes: mejoras retributivas y tope a las agendas, pero no incluye nuevas contrataciones, sabe a poco para reflotar el conjunto de la Atención Primaria, nivel muy degradado, tal y como reconocía la propia secretaria general de AMYTS cuando se alcanzaba el preacuerdo. “Nunca hemos pensado que un conflicto laboral de estas características fuese a suponer la solución de la complicada situación en la que se encuentra la Atención Primaria madrileña. Nos conformaríamos con que fuese un cambio de rumbo para que deje de deteriorarse”.

“Tenemos dudas de la voluntad real de apostar por la Primaria, porque no hay una apuesta clara por incrementar el presupuesto en la Comunidad de Madrid”

Y es que, Madrid sigue siendo la comunidad que menos invierte en este nivel asistencial, con un 10,7%, y así seguirá siendo ya que no hay un aumento sustancial del presupuesto. Así lo advierte Nacho Revuelta, médico de familia quien considera que el acuerdo es positivo para salvar una situación de emergencia como es la falta de médicos —un 20% en medicina familiar y un 30% en pediatría pero no deja clara la apuesta de la administración por este nivel asistencial. “Tenemos dudas de la voluntad real de apostar por la Primaria, porque no hay una apuesta clara por incrementar el presupuesto en la Comunidad de Madrid”.

Sanidad pública
Huelga en Madrid Así es el acuerdo de los médicos con Ayuso para salir de la huelga: más salario y tope a las agendas
El conflicto entre facultativos y facultativas de Atención Primaria y la administración de Ayuso llega a su fin con mejoras salariales tras casi cuatro meses de huelga.

Dudas con la absorción de la demanda

La médica de familia Ana Encinas, se muestra un tanto escéptica. “Siento bastante desconfianza porque realmente la Consejería de Sanidad ha incumplido todo lo que ha firmado”. Destaca que poner un tope a las agendas diarias, 30 pacientes más cuatro de urgencias para médicos de familia y 20 más cuatro de urgencias para pediatras, puede facilitar mucho la realización del trabajo. El problema, asegura, es cómo se va a gestionar el exceso de demanda, esto es, los pacientes que ya no puedan entrar en estos cupos.

“No hay suficientes médicos voluntarios para atender al número de pacientes que quedan fuera de la agenda”

“Dicen que lo van a hacer con voluntarios que seremos nosotros mismos aumentando un máximo de cuatro horas de jornada. Esto es claramente insuficiente, no hay suficientes médicos voluntarios para atender al número de pacientes que quedan fuera de la agenda y este es el mayor problema que yo veo”, asegura. Dudas que también ha manifestado el sindicato médico AMYTS a lo largo de estos casi cuatro meses de negociación.

Esta medida ya fue anunciada en enero por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero y ha entrado en marcha muchas semanas después de la fecha prometida con un plan piloto en 22 centros. Plan que se iría extendiendo hasta septiembre por el resto de centros. “Hay muchas sombras —valora Revuelta—. La medida está siendo fácil de implementar en aquellos centros que no tenían una gran demanda pero está siendo muy complicado en aquellos centros que ya tenían falta de profesionales y tienen demandas muy altas”.

Encinas se muestra rotunda: “Somos todos conscientes de que es imposible dar solución a este problema. La única posibilidad sería aumentar el número de contrataciones pero la Consejería de Hacienda y la Consejería de Sanidad no están dispuestas”.

No abandonar las calles

Y, ante el fin de la huelga, hay otro riesgo: la desmovilización, tras dos grandes manifestaciones que desbordaron las calles de Madrid en defensa de la sanidad pública y cuatro meses de pelea médica con una marcha cada jueves de Sagasta hasta Sol o Callao. 

“Esta firma para nada quiere decir que vamos a parar de movilizarnos y exigir unos mínimos de dignidad para trabajadores y ciudadanos”

“Hay bastantes médicos y médicas que no vamos a parar de movilizarnos junto con la ciudadanía para exigir que las condiciones en nuestro trabajo sean dignas para ambas partes y exigir que se paralice la privatización que lleva mucho tiempo produciéndose en esta Comunidad”, expresa Ana Encinas quien insiste en que es importante transmitir a la ciudadanía que “esta firma para nada quiere decir que vamos a parar de movilizarnos y exigir unos mínimos de dignidad para trabajadores y ciudadanos”.

Quedan dos meses para unas elecciones y este acuerdo puede ser usado como trofeo por la actual presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso. Este jueves, y durante la Asamblea de Madrid, ya presumió de ello mientras arremetía contra la portavoz de Más Madrid, Mónica García, para quien aseguraba ayer era “un mal día”. “No tenía sentido esta situación, hemos alcanzado un acuerdo con los médicos de Familia y Pediatría en Atención Primaria y esto es un paso más por todo lo que queda por hacer por la sanidad pública madrileña”, declaraba triunfante.

“Seguimos teniendo ciertas reservas sobre cuál es el modelo para la Atención Primaria a medio y largo plazo de este Gobierno”

Sin embargo, el comité de huelga no bajará la guardia y pretende estar vigilante del cumplimiento de estos acuerdos, para lo que se ha creado una comisión de seguimiento. “Esta es la última oportunidad para tratar de frenar el deterioro de la Atención Primaria madrileña. Si esto no se pone en marcha, tememos sobre la continuidad del modelo y seguimos teniendo ciertas reservas sobre cuál es el modelo para la Atención Primaria a medio y largo plazo de este Gobierno”, zanjaba este jueves la secretaria general de AMYTS.

Medidas que incluye el acuerdo
• La limitación de las agendas para frenar la sobrecarga asistencial, con un tiempo por paciente de 10 y 15 minutos en medicina de familia y pediatría en un máximo de 300' minutos. Esto es, 30 (más 4 de urgencia) pacientes máximo para medicina familiar y 20 (más 4 de urgencia) para pediatría.
• Se va a pagar un complemento fijo de 450 euros mensuales a todos. Además, se abonará un plus de 500 euros al mes para aquellos facultativos que trabajen todas las tardes y un plus de 300 euros mensuales a aquellos que hagan tres y cuatro tardes semanales.
• Se valorarán medidas adicionales en centros con problemas de difícil cobertura.
• Se avanzará en otros terrenos como la implantación progresiva de turnos mixtos (mañana y tarde).
• Eliminación de trámites burocráticos en relación con la incapacidad temporal, la extensión de la prescripción por receta electrónica y los informes innecesarios.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.