Sanidad pública
División ante el preacuerdo alcanzado por los sindicatos en la huelga sanitaria de Madrid

Sigue sobre la mesa el problema de que los médicos del Servicio de Atención Rural (SAR), que trabajan en 40 centros, tienen que cubrir 78 dispositivos que funcionarán durante 24 horas.
Acampada SUAP Carabanchel - 11
Acampada en Carabanchel para exigir la reapertura de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) David F. Sabadell

Los militantes de CC OO dicen sí al acuerdo y los de AMYTS lo rechazan. Este es el balance hasta el momento de un preacuerdo alcanzado entre los sindicatos de la mesa sectorial (CCOO, UGT, AMYTS, CSIT y SATSE) y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, para los profesionales que trabajan en los Servicios de Atención Rural (SAR). Entre las medidas leídas como positivas: se mantiene su tipo de jornada laboral, las guardias serán de carácter voluntario y se mantiene su adscripción a un centro concreto. Además se establecerá un “periodo provisional” de adaptación entre noviembre y diciembre, tal y como explica la secretaria general del sindicato médico AMYTS, Ángela Hernández Puente.

Sin embargo, el gobierno regional mantiene su intención de abrir 78 centros sanitarios 24 horas sin incrementar plantilla. Unos dispositivos que abrirán las persianas junto a los centros de salud, donde antes se ubicaban los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), y en los actuales SAR, que no han dejado de funcionar en estos años. Y todo con los pocos trabajadores en activo que quedan de los SUAP y con la plantilla de los SAR. Por ello, los afiliados al sindicato médico AMYTS han votado que no a este preacuerdo.

“Los sindicatos MATS y SUMMAT mantienen otra convocatoria de huelga para los sanitarios y sanitarias que trabajan en los SAR y para toda la plantilla del SUMMA 112”

Un preacuerdo que “es menos definitorio en el sentido de la sobrecarga que puedan sufrir los médicos. Sigue sobre la mesa el problema de que con los médicos del SAR, que eran 40 centros, se pretende cubrir 78. Dependiendo de cómo sea de ágil la consejería añadiendo jornadas complementarias para reforzar los puntos en los que la asistencia sea elevada, este acuerdo tendrá más o menos posibilidades de atraer a los profesionales en lugar de ahuyentarlos”, asegura Hernández Puente quien añade que con el actual plan ya ha habido renuncias de médicos. Además, se sigue implicando a todos los profesionales de Atención Primaria, que podrían hacer jornadas complementarias (guardias) para cubrir huecos en sábados y festivos.

Compromisos Huelga by Gessamí Forner on Scribd

Por su parte, desde CCOO informan de que los afiliados y afiliadas han ratificado por “unanimidad” el acuerdo. Para Sergio Fernández, portavoz de CCOO Sanidad Madrid, este recoge las “líneas rojas” que estableció su filiación, “tales como el cómputo de jornada, la asignación provisional, la movilidad voluntaria o la libranza de las guardias, así como establecer que los centros de salud de Atención Primaria mantengan su actividad y su horario”.

El pasado jueves representantes de la consejería se reunían en mesa sectorial con los cinco sindicatos en torno a el plan de reapertura de las urgencias extrahospitalarias. Los representantes sindicales abandonaron la mesa, denunciando ausencia de negociación y muchas dudas sobre el empeoramiento en las condiciones laborales del personal sanitario. Horas después presentaban la convocatoria de huelga indefinida para las urgencias extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid que iba a comenzar este martes 25 de octubre. 

Este lunes, y tras siete horas de reunión, los sindicatos decidían suspender el inicio de la huelga para transmitir a los trabajadores y trabajadoras el preacuerdo alcanzado y que estos validaran o no sus puntos. 

Otra huelga continúa en pie

Por su parte, los sindicatos MATS y SUMMAT, con el apoyo de la Plataforma SAR, mantienen otra convocatoria de huelga, registrada un día después, para los sanitarios y sanitarias que trabajan en los SAR y para toda la plantilla del SUMMA 112, que daría comienzo el próximo 4 de noviembre y se extendería hasta el día 6.

Este paro no se plantea como una “competencia” para la convocatoria de los sindicatos mayoritarios, sino porque esta habría dejado fuera a todo el personal asistencial del SUMMA 112 que “directa o indirectamente se verían afectados por esta reordenación”, tal y como explican estos sindicatos.

La plantilla que hacía funcionar a los antiguos SUAP pertenecía al SUMMA 112 y hoy, los pocos trabajadores y trabajadoras que aún quedan en activo (unos 150 de 500), tras estos dos años de pandemia en los que han sido desplazados por diferentes dispositivos, permanecen en el Hospital Enfermera Isabel Zendal en una campaña de vacunación que ya funciona a medio gas. Con este plan de reapertura de las urgencias sus condiciones laborales cambiarán una vez más.

Los convocantes de este paro piden la retirada del nuevo proyecto de reorganización de las urgencias de la consejería, la apertura inmediata de los 37 SUAP “con los horarios y condiciones laborales de antes del cierre” y la continuidad de los SAR en las condiciones actuales. Añaden a esto el aumento de la inversión en Atención Primaria hasta alcanzar el 25% del total “para mejorar las plantillas y las infraestructuras”, la jornada de 35 horas semanales y la consideración de jornadas nocturnas si se realiza más de un tercio en ese horario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.