Eléctricas
Desmontando el convenio en Extremadura de Iberdrola para clientes vulnerables

Este convenio, como el firmado con otras eléctricas, evita la suspensión del suministro eléctrico tan solo de una pequeña parte de la población extremeña afectada por pobreza energética y el dinero de las ayudas sale de las arcas públicas, no de las compañías.

IberdrolaExt
Firma del convenio entre la Junta de Extremadura e Iberdrola. Fuente oficial.
17 jul 2018 21:30

El martes 17 de julio, la Junta de Extremadura y la Federación Extremeña de Municipios y Provincias (FEMPEX) han renovado con Iberdrola el convenio cuyo objeto es ayudar y proteger a los clientes en situación de vulnerabilidad de la Comunidad Autónoma de Extremadura, adaptándose a la legislación vigente.

El convenio de referencia, es el el Convenio Marco de Colaboración entre la Junta de Extremadura, la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura e Iberdrola para garantizar a los ciudadanos residentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura en situación de vulnerabilidad el acceso a los suministros mínimos vitales, firmado el día 23 de enero de 2017.

La Asamblea de Extremadura aprobó con los votos del PSOE y Podemos y la abstención del PP y Ciudadanos, la Ley 7/2016, de 21 de julio, de medidas extraordinarias contra la exclusión social

Convenios de contenido similar a los de Iberdrola, se firmaron a principios del año 2017 con las compañías suministradores Endesa, Fenosa, CHC Energía y EDP energía.

Para entender estos convenios hay que mencionar la normativa reciente aprobada en nuestra comunidad autónoma. La Asamblea de Extremadura aprobó con los votos del PSOE y Podemos y la abstención del PP y Ciudadanos, la Ley 7/2016, de 21 de julio, de medidas extraordinarias contra la exclusión social, cuyo objetivos, era entre otros, asegurar unos mínimos vitales en cuanto a agua, luz y gas.

Así, se establece en esta ley que la Junta de Extremadura "garantiza el derecho subjetivo a los suministros de mínimos vitales, entendidos como el derecho a tener cubierto, al menos, el suministro de 100 litros de agua potable al día y 6 kilowatios hora al día de consumo eléctrico, así como el restablecimiento o incorporación de los consiguientes contadores de luz y agua en las viviendas de promoción pública y protección oficial, garantizando además de las medidas contra la pobreza energética, las condiciones de habitabilidad de las viviendas objeto de las políticas públicas”.

Para desarrollar el derecho a los mínimos vitales se dictó por la Junta el Decreto 202/2016, de 14 de diciembre, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones a conceder por la Junta de Extremadura a los municipios de la región para la financiación de las ayudas para suministros mínimos vitales y las correspondientes órdenes de convocatorias, la última la Orden de 15 de noviembre de 2017.

CONVENIOS CON LAS COMPAÑÍAS SUMINISTRADORAS

Para hacer efectivo este derecho a los suministros de mínimos vitales conforme a la normativa comentada, la Junta de Extremadura debía suscribir convenios con las empresas y entidades suministradoras. Ahora bien, una vez firmados estos convenios, como pasamos a analizar, el derecho a luz, agua y gas queda gravemente recortado.
El Convenio firmado y ahora prorrogado con Iberdrola, pero similar al resto de compañías, regula que “A los efectos del presente convenio, se consideran beneficiarias las personas físicas consumidoras del suministro de energía eléctrica y/o gas natural prestado por Iberdrola relativo a su vivienda habitual, ubicada en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Extremadura que, previa la correspondiente solicitud y valoración técnica por parte de los Servicios Sociales de Atención Social Básica, puedan ser beneficiarias de las ayudas para garantizar a los ciudadanos el acceso a los suministros mínimos vitales con arreglo a su normativa reguladora”.
quedan desprotegidas las personas usuarias de otras compañías que no hayan firmado el convenio

De este párrafo se desprende tres grandes carencias. En primer lugar, quedan desprotegidas las personas usuarias de otras compañías que no hayan firmado el convenio. En segundo lugar, solo abarca el suministro de energía eléctrica y gas natural, con lo cual no abarca un suministro básico como el agua (el gas butano lo cubre directamente la normativa de mínimos vitales).

el procedimiento para activar la suspensión del suministro de luz, agua y gas solo se realiza a instancia de la persona interesada y esto conlleva que solo una mínima parte de ciudadanía que sufre la pobreza energética puedan beneficiarse de estos convenios

Y la tercera cuestión, queda en gran parte en papel mojado el objeto del convenio con Iberdrola (y con el resto de compañías firmantes), es decir, el de “tratar de evitar, en relación con la vivienda habitual, la suspensión del suministro de electricidad y gas natural” a las familias extremeñas por causas económicas. Así, para evitar los cortes del suministro, las personas interesadas previamente han de solicitar las ayudas para suministros de mínimos vitales y si analizada la solicitud, los servicios sociales de base consideran que cumplen los requisitos, Iberdrola se compromete a mantener el suministro de luz y gas durante la tramitación de la ayuda por un periodo mínimo de tres meses desde la recepción por el cliente del requerimiento fehaciente de pago.

Es decir, el procedimiento para activar la suspensión del suministro de luz, agua y gas solo se realiza a instancia de la persona interesada y esto conlleva que solo una mínima parte de ciudadanía que sufre la pobreza energética puedan beneficiarse de estos convenios. Aunque la Junta no ha proporcionado datos de las personas que reciben estas ayudas, se puede hacer una idea calculando que la administración autonómica ha destinado para el presente año 4.500.000 euros para mínimos vitales y para paliar la pobreza energética en Extremadura se necesitarían 28 millones de euros anuales (según la encuesta de condiciones de vida del INE podrían estar más de 40.000 hogares en nuestra comunidad autónoma en pobreza energética severa).

Con algo tan sencillo como cambiar el procedimiento, y que no sea a instancia de parte de la ciudadanía afectada sino de oficio, informando directamente las compañías a los servicios sociales de los posibles casos de corte de suministro por impago antes de proceder a dicho corte o de manera simultanea como se contempla en la normativa catalana o valenciana, se evitarían realmente los cortes de suministro de luz, agua y gas por motivos económicos. 

el dinero de las ayudas de mínimos vitales sale en su totalidad de la administración autonómica

Y, en relación con esto, el convenio con Iberdrola (y el resto de compañías) afirma que “del presente convenio no se derivan directamente obligaciones de contenido económico para las partes firmantes”, con lo cual el dinero de las ayudas de mínimos vitales sale en su totalidad de la administración autonómica, a diferencia por ejemplo de Cataluña, que obligan en los convenios a que las compañías concedan ayudas a fondo perdido a las personas y unidades familiares en situación de riesgo de exclusión.

Otra carencia significativa, es que en la comisión de seguimiento para velar por el cumplimiento de los convenios solo hay representantes de Endesa, de la FEMPEX y de la Junta y no de agentes o colectivos externos que puedan evaluar de manera independiente su cumplimiento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Eléctricas
Política fiscal Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas
El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
#20614
18/7/2018 10:44

Que díficil ver en prensa a a algún medio criticando a Iberdrola y Endesa y más en Extremadura, que tienen silenciados a los medios con sus anuncios y subvenciones

4
0
#20598
17/7/2018 22:38

Iberdrola y endesa son las puertas giratorias del PSOE, están a sus pies

6
0
#20597
17/7/2018 21:49

las multinacionales eléctricas siempre ganan, medida coméstica para lavarles la cara y hacerse publicidad. Los cortes de agua y luz son el pan nuestro de cada día en Extremadura

6
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.