Eléctricas
Desmontando el convenio en Extremadura de Iberdrola para clientes vulnerables

Este convenio, como el firmado con otras eléctricas, evita la suspensión del suministro eléctrico tan solo de una pequeña parte de la población extremeña afectada por pobreza energética y el dinero de las ayudas sale de las arcas públicas, no de las compañías.

IberdrolaExt
Firma del convenio entre la Junta de Extremadura e Iberdrola. Fuente oficial.
17 jul 2018 21:30

El martes 17 de julio, la Junta de Extremadura y la Federación Extremeña de Municipios y Provincias (FEMPEX) han renovado con Iberdrola el convenio cuyo objeto es ayudar y proteger a los clientes en situación de vulnerabilidad de la Comunidad Autónoma de Extremadura, adaptándose a la legislación vigente.

El convenio de referencia, es el el Convenio Marco de Colaboración entre la Junta de Extremadura, la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura e Iberdrola para garantizar a los ciudadanos residentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura en situación de vulnerabilidad el acceso a los suministros mínimos vitales, firmado el día 23 de enero de 2017.

La Asamblea de Extremadura aprobó con los votos del PSOE y Podemos y la abstención del PP y Ciudadanos, la Ley 7/2016, de 21 de julio, de medidas extraordinarias contra la exclusión social

Convenios de contenido similar a los de Iberdrola, se firmaron a principios del año 2017 con las compañías suministradores Endesa, Fenosa, CHC Energía y EDP energía.

Para entender estos convenios hay que mencionar la normativa reciente aprobada en nuestra comunidad autónoma. La Asamblea de Extremadura aprobó con los votos del PSOE y Podemos y la abstención del PP y Ciudadanos, la Ley 7/2016, de 21 de julio, de medidas extraordinarias contra la exclusión social, cuyo objetivos, era entre otros, asegurar unos mínimos vitales en cuanto a agua, luz y gas.

Así, se establece en esta ley que la Junta de Extremadura "garantiza el derecho subjetivo a los suministros de mínimos vitales, entendidos como el derecho a tener cubierto, al menos, el suministro de 100 litros de agua potable al día y 6 kilowatios hora al día de consumo eléctrico, así como el restablecimiento o incorporación de los consiguientes contadores de luz y agua en las viviendas de promoción pública y protección oficial, garantizando además de las medidas contra la pobreza energética, las condiciones de habitabilidad de las viviendas objeto de las políticas públicas”.

Para desarrollar el derecho a los mínimos vitales se dictó por la Junta el Decreto 202/2016, de 14 de diciembre, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones a conceder por la Junta de Extremadura a los municipios de la región para la financiación de las ayudas para suministros mínimos vitales y las correspondientes órdenes de convocatorias, la última la Orden de 15 de noviembre de 2017.

CONVENIOS CON LAS COMPAÑÍAS SUMINISTRADORAS

Para hacer efectivo este derecho a los suministros de mínimos vitales conforme a la normativa comentada, la Junta de Extremadura debía suscribir convenios con las empresas y entidades suministradoras. Ahora bien, una vez firmados estos convenios, como pasamos a analizar, el derecho a luz, agua y gas queda gravemente recortado.
El Convenio firmado y ahora prorrogado con Iberdrola, pero similar al resto de compañías, regula que “A los efectos del presente convenio, se consideran beneficiarias las personas físicas consumidoras del suministro de energía eléctrica y/o gas natural prestado por Iberdrola relativo a su vivienda habitual, ubicada en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Extremadura que, previa la correspondiente solicitud y valoración técnica por parte de los Servicios Sociales de Atención Social Básica, puedan ser beneficiarias de las ayudas para garantizar a los ciudadanos el acceso a los suministros mínimos vitales con arreglo a su normativa reguladora”.
quedan desprotegidas las personas usuarias de otras compañías que no hayan firmado el convenio

De este párrafo se desprende tres grandes carencias. En primer lugar, quedan desprotegidas las personas usuarias de otras compañías que no hayan firmado el convenio. En segundo lugar, solo abarca el suministro de energía eléctrica y gas natural, con lo cual no abarca un suministro básico como el agua (el gas butano lo cubre directamente la normativa de mínimos vitales).

el procedimiento para activar la suspensión del suministro de luz, agua y gas solo se realiza a instancia de la persona interesada y esto conlleva que solo una mínima parte de ciudadanía que sufre la pobreza energética puedan beneficiarse de estos convenios

Y la tercera cuestión, queda en gran parte en papel mojado el objeto del convenio con Iberdrola (y con el resto de compañías firmantes), es decir, el de “tratar de evitar, en relación con la vivienda habitual, la suspensión del suministro de electricidad y gas natural” a las familias extremeñas por causas económicas. Así, para evitar los cortes del suministro, las personas interesadas previamente han de solicitar las ayudas para suministros de mínimos vitales y si analizada la solicitud, los servicios sociales de base consideran que cumplen los requisitos, Iberdrola se compromete a mantener el suministro de luz y gas durante la tramitación de la ayuda por un periodo mínimo de tres meses desde la recepción por el cliente del requerimiento fehaciente de pago.

Es decir, el procedimiento para activar la suspensión del suministro de luz, agua y gas solo se realiza a instancia de la persona interesada y esto conlleva que solo una mínima parte de ciudadanía que sufre la pobreza energética puedan beneficiarse de estos convenios. Aunque la Junta no ha proporcionado datos de las personas que reciben estas ayudas, se puede hacer una idea calculando que la administración autonómica ha destinado para el presente año 4.500.000 euros para mínimos vitales y para paliar la pobreza energética en Extremadura se necesitarían 28 millones de euros anuales (según la encuesta de condiciones de vida del INE podrían estar más de 40.000 hogares en nuestra comunidad autónoma en pobreza energética severa).

Con algo tan sencillo como cambiar el procedimiento, y que no sea a instancia de parte de la ciudadanía afectada sino de oficio, informando directamente las compañías a los servicios sociales de los posibles casos de corte de suministro por impago antes de proceder a dicho corte o de manera simultanea como se contempla en la normativa catalana o valenciana, se evitarían realmente los cortes de suministro de luz, agua y gas por motivos económicos. 

el dinero de las ayudas de mínimos vitales sale en su totalidad de la administración autonómica

Y, en relación con esto, el convenio con Iberdrola (y el resto de compañías) afirma que “del presente convenio no se derivan directamente obligaciones de contenido económico para las partes firmantes”, con lo cual el dinero de las ayudas de mínimos vitales sale en su totalidad de la administración autonómica, a diferencia por ejemplo de Cataluña, que obligan en los convenios a que las compañías concedan ayudas a fondo perdido a las personas y unidades familiares en situación de riesgo de exclusión.

Otra carencia significativa, es que en la comisión de seguimiento para velar por el cumplimiento de los convenios solo hay representantes de Endesa, de la FEMPEX y de la Junta y no de agentes o colectivos externos que puedan evaluar de manera independiente su cumplimiento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eléctricas
Política fiscal Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas
El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Endesa
Renovables Endesa boicotea el proyecto de comunidad energética de 79 familias y cinco pymes emeritenses
La cooperativa extremeña de energía EnVerde denuncia que Endesa lleva siete meses retrasando injustificadamente la conexión de una instalación fotovoltaica en Mérida.
Derechos Humanos
Derecho a la vivienda Represión, comercios cerrados y casas a oscuras: decenas de barrios siguen en pie contra los cortes de luz
Más de 13 barrios en Sevilla se enfrentan a su cuarto verano de apagones continuados sin soluciones por parte de las empresas ni las instituciones políticas. Una situación que se repite también en zonas de Almería y Granada
#20614
18/7/2018 10:44

Que díficil ver en prensa a a algún medio criticando a Iberdrola y Endesa y más en Extremadura, que tienen silenciados a los medios con sus anuncios y subvenciones

4
0
#20598
17/7/2018 22:38

Iberdrola y endesa son las puertas giratorias del PSOE, están a sus pies

6
0
#20597
17/7/2018 21:49

las multinacionales eléctricas siempre ganan, medida coméstica para lavarles la cara y hacerse publicidad. Los cortes de agua y luz son el pan nuestro de cada día en Extremadura

6
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.