Extremadura
Propuestas para la recuperación del rebusco en Extremadura

PP y PSOE se posicionan criminalizando a quienes practican el aprovechamiento consuetudinario de recogida de los restos de las cosechas de uva y aceituna. Se quiere satisfacer al sector más conservador de los propietarios agrícolas.

aceitunas
Rama de olivo con aceitunas.

(Campamento Dignidad)

31 may 2018 17:00

Antes de presentar algunas propuestas que puedan abrir nuevamente el cauce a la realización con total normalidad del rebusco, fenómeno económico-social que ha permitido a lo largo del tiempo a miles de familias humildes escapar de las duras garras de la pobreza y la extrema precariedad, queremos hacer un breve recordatorio y algunos comentarios sobre la aplicación del Decreto que regula la trazabilidad de la uva y la aceituna, que de seguir su marcha acabará definitivamente con aquél.

Martín Baumeister en su libro “Campesinos sin Tierra”, “supervivencia y resistencia en Extremadura (1880-1923)”, describe con hechos concretos algunas de las difíciles y penosos avatares que caracterizaban la vida de los sectores sociales más pobres de Extremadura. En el libro, editado por la Diputación de Badajoz, detalla ciertos hechos que suceden en algunas localidades de la región a causa de las necesidades materiales que padecen las capas trabajadoras. La realidad social obliga a que, para poder sobrevivir, los jornaleros y campesinos tengan que recurrir frecuentemente a ciertas actividades, como el rebusco y la caza furtiva, a pesar del acoso que sufren por los poderes públicos.

En estos últimos años, se tenía cierta flexibilidad con el rebusco, que seguía siendo un medio habitual para combatir la extrema pobreza, consecuencia del enorme desempleo existente en nuestra Comunidad

El autor, en varios párrafos del libro, se refiere a la tradición del “rebusco” como un fenómeno social practicado por las clases más bajas por el que se las persigue y castiga; pone como ejemplo Villafranca de los Barros, “en dónde entre finales de octubre de 1917 y comienzos de febrero de 1918 se produjeron 169 denuncias por parte de los guardas de la Comunidad de Labradores contra 824 rebusqueros”. Durante todo el tiempo de la Dictadura se sigue en la misma línea, y es fácil escuchar en la memoria popular como en muchas ocasiones “a la entrada de los pueblos los guardas y la guardia civil detenían a los rebuscadores y les quitaban las aceitunas que habían cogido durante todo un día de trabajo”.

En estos últimos años, se tenía cierta flexibilidad con el rebusco, que seguía siendo un medio habitual para combatir la extrema pobreza, consecuencia del enorme desempleo existente en nuestra Comunidad. Sin embargo, a partir de 2015 se produce una intensificación de la propaganda y la presión política que se ejerce contra esta costumbre popular. La influencia de este empuje mediático determina que los partidos políticos tradicionales, PP y PSOE, se posicionen de modo definitivo, criminalizando a quienes practican el aprovechamiento consuetudinario de recogida de los restos de las cosechas de uva y aceituna. Así, el gobierno de Fernández Vara aprueba el Decreto 171/2016, de 18 de octubre, sobre trazabilidad de uvas y aceitunas, que se publica en el DOE el 21 de octubre de 2016.

[...] a partir de 2015 se produce una intensificación de la propaganda y la presión política que se ejerce contra esta costumbre popular

El Decreto se aprueba con una amplia retórica institucional nacida de una directiva comunitaria que tiene por objeto regular la trazabilidad (o lo que es lo mismo, el camino que siguen desde su origen hasta el destino final) de la uva y la aceituna con el fin de garantizar la certidumbre alimenticia que deben tener todos los productos comestibles. Sin embargo, en lo que pone más énfasis la reglamentación mencionada es en acabar con esta faena tradicional asentada históricamente en Tierra de Barros. De este modo, se quiere satisfacer al sector social más conservador de los propietarios agrícolas, muy localizados en Almendralejo. Para que esta normativa sea asumida con toda naturalidad por la sociedad extremeña se recurre a intensas campañas publicitarias que identifican robo y rebusco; se pretende que la sociedad asuma con normalidad que ambos asuntos son una misma cosa; se mete todo en el mismo saco con la idea de acelerar y dar fuerza a la necesidad de la aprobación del mencionado decreto.

El propio Decreto establece que a los dos años de vida debe ser evaluado; después de ver los resultados que ha producido, la mejor decisión que debe tomar la Junta de Extremadura es su retirada del panorama legislativo extremeño. Durante estos dos últimos años, las cosas han transcurrido con la lógica acostumbrada en todo lo relativo al desarrollo de las campañas de uvas y aceitunas. Sin embargo, debe quedar bien claro y destacar que los robos en los campos extremeños que puntualmente han llegado a nuestro conocimiento por los distintos medios de comunicación regional no se han producido ni se producen por el rebusco tradicional, a pesar del interés de cierta gente por identificar una cosa con otra. Los saqueos producidos en los campos no tienen nada que ver con lo que es el rebusco. 

Los saqueos producidos en los campos no tienen nada que ver con lo que es el rebusco.

Lo que sí es un hecho verificable es que la aplicación del decreto ha castigado a las clases sociales más bajas de nuestra Comunidad, a la gente más desamparada, como en tiempos pasado se ha castigado a los más pobres. Después del 1 de marzo, fecha en la que se permite el rebusco, una vez finalizada la campaña de recogida de aceitunas, las fuerzas de seguridad y las policías municipales de algunos pueblos han requisado aceitunas a muchos rebusqueros y en los establecimientos de compra porque, en la mayoría de los casos, no tenían la autorización del dueño de la propiedad. No hay que olvidar que el desempleo, el paro y la precariedad obligan a miles de familias a la realización de esta tarea para poder alimentarse.

Los resultados de la aplicación normativa aprobada en el año 2016 nos llevan a concluir, sin la menor duda, que políticamente expresa y representa la subordinación del gobierno regional a los intereses económicos y sociales de ciertos sectores de propietarios agrarios. Nuestros dirigentes institucionales, tan empeñados en defender la Constitución, se olvidan de que en ella se ordena que la propiedad privada tiene una función social. La referencia es muy clara para el caso que nos ocupa, o por concretarlo aún más, “Los restos de las cosechas de uva y aceitunas que quedan abandonadas en el campo suponen muchos miles de euros que no deben perderse y que pueden ser recolectadas por personas que necesitan unos ingresos para luchar contra la pobreza y la exclusión social”.

La solidaridad en una región eminentemente agrícola debe materializarse con ayudas y subvenciones públicas [...] pero también debe extenderse con otro tipo de medidas y fuertes inversiones para la creación de empleo que permitan a los sectores sociales más necesitados una vida digna

En toda la zona de Tierra de Barros y pueblos adyacentes hay miles de parados y familias con ingresos que no superan el umbral de la pobreza. La solidaridad en una región eminentemente agrícola debe materializarse con ayudas y subvenciones públicas para el mantenimiento de las rentas agrarias y el impulso de las actividades industriales de carácter agrícolas, pero también debe extenderse con otro tipo de medidas y fuertes inversiones para la creación de empleo que permitan a los sectores sociales más necesitados una vida digna. Algunas de estas actuaciones deberían estar dirigidas a facilitar y aprovechar los recursos tan valiosos procedentes de la naturaleza y del trabajo que quedan abandonados en los campos.

En este sentido, desde colectivos como los Campamentos Dignidad de Extremadura vienen proponiendo medidas para atajar esta problemática, por ejemplo la supresión del actual Decreto de trazabilidad de uvas y aceitunas, la constitución de una Empresa Pública dependiente de la Junta de Extremadura para la explotación de todos estos recursos y que los beneficios obtenidos por dicha empresa se destinen a la lucha contra la pobreza y la exclusión social, que los rebusqueros puedan vender en los puestos de compra unas cantidades por persona que supongan unos ingresos dignos, ya que los 25 kg que actualmente permite el decreto es una burla a los más necesitados y un punto final al rebusco, la plena libertad para entrada y salida en las fincas una vez que finalice la cosecha de uvas y aceitunas o que los períodos de tiempo para el rebusco se amplíen estableciéndose unas fechas de inicio diferentes según las zonas de la región, acordes con la finalización de las cosechas en las mismas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
#17745
1/6/2018 1:31

En Extremadura no sé cómo lo habrán solucionado, aquí en clm es sencillo, se pide permiso al dueño y vas a la almazara con los datos del dueño, sino tienes esos datos ningún puesto de compra recoge la aceituna, pues sin permiso es robar, seas pobre o mil millonario, eso sí, la multa y gorda es para la almazara sino puede demostrar la trazabilidad de la aceituna durante la campaña.

0
0
#17723
31/5/2018 17:32

Vaya verguenza de gobierno que se proclama de izquierdas, persiguiendo y criminalizando a la gente más humilde que se gana honradamente su sustento

5
0
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en algunos ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.