Ecofeminismo
Vivir junto a una refinería

La refinería de petróleo más grande del Estado, Petronor, situada en la playa de Muskiz (Bizkaia), lleva medio siglo poniendo en peligro la salud de las personas, especialmente la de las mujeres y los niños.

Muskiz
Refinería de Petronor en Muskiz
Asociación Meatzaldea bizirik. Médica de familia
2 may 2019 07:09

La refinería de Muskiz se construyó en 1968 con la venia de de Franco y Repsol la ha mantenido funcionando desde entonces. En 2013, se amplió con la planta de coque, que ha aumentado sus emisiones contaminantes. No en vano, Petronor es la novena empresa en emisiones de CO2 de España.

El riesgo que supone para la salud vivir junto a una refinería está ampliamente demostrado, sobre todo en base a diversos estudios realizados sobre población menor de 20 años en Taiwan, que vivía, como en Muskiz, cerca de una petroquímica. En estos estudios se constata un aumento de mortalidad por tumor cerebral y por leucemias, entre otras causas, así como el aumento de asma infantil.

Es verdaderamente anormal que alguien cuestione el riesgo de una instalación petroquímica. Pero, se exige a la población afectada que demuestre el daño que hace la refinería, cuando debería ser Petronor la que demuestre cuál es el impacto que produce en nuestra salud, con estudios independientes. Pero es “pedir peras al olmo”.

Petronor recibe todo el apoyo del mundo por parte del Gobierno Vasco. Siempre parece que nosotras nos quejamos sin necesidad; que el aire “es limpio” según sus datos. Cuando el olor a gas y a goma quemada nos ahoga, llamamos al 112 y siempre nos dicen que todo está bien, que es un arranque más, algo “normal”.

Datos de salud

Se han publicado datos de mortalidad por áreas pequeñas hasta el 2012. En estos mapas se ve que las zonas industriales de la Comunidad Autónoma Vasca tienen más mortalidad. En nuestros municipios, se observa una mayor mortalidad y una esperanza de vida más corta. Sin embargo, Muskiz es un municipio con amplias zonas rurales, poca industria (en realidad, solo la de Petronor), no hay tráfico excesivo y sus habitantes disfrutan de una bonita playa.

Por poner solo un ejemplo, las estadísticas dan un 77% más de riesgo de mortalidad por cáncer aerodigestivo en mujeres respecto a la media de la Comunidad Autónoma Vasca.

No tenemos datos de morbilidad (enfermedades) ni de la tasa de abortos espontáneos, de malformaciones fetales o de esterilidad. Preguntada la Dirección de Salud Pública sobre estos datos en el marco de un juicio en el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco contra la Autorización Ambiental Integrada otorgada a la planta de coque, no aportó datos y sobre el tema de esterilidad afirmó que no tenía información. El propio tribunal en su sentencia dijo que “había sido deliberadamente esquiva”.

¿A qué riesgos nos enfrentamos?

Las refinerías de petróleo, y especialmente esta que trabaja con petróleos pesados y muy pesados, emiten un sinfín de contaminantes a la atmósfera, al suelo y al mar: hidrocarburos aromáticos policíclicos, benceno, tolueno, xileno, metales, óxidos nitrosos, CO2, vanadio,... Estos tóxicos están vinculados a un riesgo mayor de cáncer, enfermedades respiratorias, neurológicas, alteraciones genéticas y malformaciones fetales, junto a una disminución de la fertilidad tanto en hombres como en mujeres.

Es importante hablar de las partículas finas y ultrafinas, que son el soporte en el que viajan los productos contaminantes y pueden llegar a las partes más profundas de nuestro cuerpo, incluso atravesar la placenta y llegar al feto. No existen filtros capaces de retenerlas. Últimamente se habla mucho del riesgo de las partículas vinculado al motor diésel, nosotras vivimos junto a una gran fábrica de diésel, a pocos metros de nuestras viviendas.

Deberíamos añadir el riesgo de accidentes graves, los depósitos de hidrocarburos, las inmensas bolas de gases que podrían desatar un infierno que no queremos ni nos atrevemos a imaginar. Es curioso que una instalación como esta solo tenga por obligación un seguro de responsabilidad civil de un millón cien mil euros.

¿Nos afecta más la contaminación a las mujeres?

A quien más afecta es a los niños y niñas, quienes respiran, comen más, beben más en proporción con su tamaño y se mueven a un nivel más bajo, más cerca de la tierra, de las partículas que atraviesan por la piel, los pulmones y la boca. Es un cuerpo en formación y afecta a su desarrollo a todos los niveles, se ha relacionado con problemas de desarrollo psicomotor, con asmas severas y mayor riesgo de cáncer infantil.

Las mujeres somos un recipiente de productos contaminantes que se depositan en nuestra grasa corporal, por ser liposolubles, que se han relacionado con un riesgo mayor de cáncer de mama, de alteraciones endocrinas (diabetes, hipotiroidismo,...) o de endometriosis.

Durante la lactancia, nos “lavamos” de muchos de esos contaminantes y los pasamos al bebé. Nuestra leche lleva muchos productos tóxicos, aunque se sigue aconsejando la lactancia materna frente a la artificial.

Los contaminantes alteran nuestro material genético, a nivel de nuestros propios óvulos, antes de nacer, y esa alteración incide en una mayor dificultad para quedarse embarazada. Durante el embarazo, las partículas atraviesan la placenta y pueden poner en riesgo al feto. Se ha observado un menor peso al nacer y mayores tasas de mortalidad y malformaciones fetales. También afecta a la fertilidad masculina. Los espermatozoides son más sensibles porque se fabrican continuamente y están más expuestos, hay muchos estudios que avalan la mala calidad seminal actual.

¿Se está haciendo algún estudio específico?

El más importante es el estudio INMA dirigido al estudio de los contaminantes ambientales más importantes en el aire, agua y en la dieta durante el embarazo e inicio de la vida, y sus efectos en el crecimiento y desarrollo infantil. Para ello se han escogido cohortes de niños y niñas desde antes de nacer y se les estudia a lo largo de los años, sus conclusiones van siendo relevantes respecto al riesgo en el que vivimos. Nuestra zona no fue seleccionada para hacer ese estudio, pero en nuestra situación no cabe duda de que sus conclusiones podrían haber sido incluso peores si se hubiese incluido la zona de Muskiz.

En todos estos años años de lucha por el control ambiental de la refinería y contra la ampliación de la planta de coque, hemos ido aprendiendo los riesgos que sufrimos e identificando los intereses que se ocultan y el apoyo sin fisuras del Gobierno Vasco a Petronor. Sabemos que las mujeres somos protagonistas de esta lucha, por necesidad, por constancia y porque cada día la refinería nos recuerda su existencia con sus humos e incidentes constantes. Necesitamos urgentemente una alternativa de futuro. Por nosotras y por las generaciones venideras. Les estamos dejando un legado de muerte y destrucción.

Archivado en: Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
#78753
3/1/2021 2:30

Muchos animos y felicitaciones por el artículo, en el Tarragonès estamos igual o peor. Aquí nadie hace nada más que embolsarse dinero a costa de la vida de los ciudadanos.

0
0
#78752
3/1/2021 2:28

En el Tarragonès estamos igual o peor.

0
0
#33845
4/5/2019 14:19

Enhorabuena por el artículo; me temo que tenemos una situación similar en el otro extremo de la Península, en el Campo de Gibraltar

1
0
Petronor mata protegido por el PNV
2/5/2019 12:12

Solidaridad con todas las personas afectadas por esa fábrica de veneno.
Efectivamente, el gobierno vasco con el PNV al frente, protege con uñas y dientes a una empresa de la que esperan favores en forma de donaciones ilegales y puertas giratorias como demostró Josu Jon Imaz. La actual consejera Tapia, hace una defensa cerrada de los combustibles fósiles y concede ayudas públicas millonarias a coches contaminantes para que el beneficio de Petronor no se vea afectado.
Con todo esto, se puede decir que el gobierno vasco es un "gobierno fósil" del que conviene desenterrar sus intereses ocultos que van en contra de la población. Su cacareada preocupación por el bienestar choca con los intereses de industrias patógenas.
Ánimo y todo nuestro apoyo para esa lucha justa y cargada de razón y futuro.

8
6
Aitor19
10/5/2019 22:14

Y no solo el PNV, el teniente alcalde que se hace llamar "socialista" también a merced de PetroHorror.
Nuestra salud no es un negocio.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.