Ecofeminismo
Un modelo ecofeminista frente a los recortes

Desde hace muchos años, el ecofeminismo viene denunciando que circunscribir la realidad en toda su complejidad a una ecuación binaria es limitado y reduccionista. Dependemos de los recursos naturales, de los ecosistemas, de la biosfera y también necesitamos cuidados en los primeros años de nuestra vida, en la vejez y en la enfermedad.

Ilustracion ecofeminismo
Ilustración: Emezetaeme
Comisión de Ecofeminismo de Ecologistas en Acción Madrid
19 abr 2018 07:00

Simone de Beauvoir en su libro El segundo sexo profundizó sobre la condición femenina, que ha sido definida a lo largo de la historia por y para los hombres. Situadas en una posición subordinada y asimétrica dentro de estas relaciones de poder, hemos sido caracterizadas como lo otro, como el no ser. Los hombres, sin embargo, han sido mostrados como seres trascendentes, porque dominan a la naturaleza, toman decisiones, actúan, mientras que las mujeres somos seres inmanentes, apegadas a lo cotidiano y a los cuidados.

Esta construcción social binaria ha ido conformando el imaginario colectivo cultural del pensamiento hegemónico occidental, en donde la naturaleza, lo femenino y la mujer, es decir lo Otro ha sido representado con característica inferiores, expropiables y moldeables, pues sólo se nos ha reconocido desde la inferioridad. Este pensamiento androcéntrico divide y describe toda la complejidad de la realidad en pares dicotómicos, opuestos y jerarquizados: cultura/naturaleza, hombre/mujer, razón/emoción, público/privado, ciencia/saber tradicional, trabajo productivo/trabajo reproductivo; otorgando mayor valor a aquellos considerados tradicionalmente como masculinos, e invisibilizando y minusvalorando el mundo simbólico femenino.

Desde hace muchos años, el ecofeminismo viene denunciando que circunscribir la realidad en toda su complejidad a una ecuación binaria es limitado y reduccionista. En esta equiparación de las mujeres con la naturaleza, además de despojarlas de su capacidad de raciocinio y pensamiento, las coloca a ambas en una posición subalterna y olvida de manera palmaria y vital que somos seres interdependientes y ecodependientes. Dependemos de los recursos naturales, de los ecosistemas, de la biosfera y también necesitamos cuidados en los primeros años de nuestra vida, en la vejez y en la enfermedad. Es imposible vivir en soledad.

Esta evidencia durante muchos años ha sido resuelta por el sistema patriarcal a través de la división sexual del trabajo, privatizando la supervivencia y relegándola al espacio doméstico, en donde han sido confinadas las mujeres desde la revolución industrial. Allí, fuera de la mirada pública, las mujeres mayoritariamente se han visto obligadas a asumir esas funciones, no porque estén mejor dotadas genéticamente para realizarlas, sino porque es el rol que el patriarcado les ha asignado.

El mal desarrollo

Vivimos la paradoja de un modelo económico y una lógica del mercado que propugna y defiende un sistema de crecimiento ilimitado, con unos recursos naturales finitos. Este mal desarrollo como lo define Vandana Shiva, genera tensiones y desigualdades sociales entre el norte y el sur globalizado y tiene consecuencias desastrosas para la naturaleza y para las mujeres, que son consideradas como materia prima. ¿Cómo se ha conseguido si no el tan alabado desarrollo económico?, es evidente que se ha logrado con la sobreexplotación del trabajo gratuito y oculto de las mujeres y el dominio y subordinación de la naturaleza, condiciones esenciales para producir las reglas actuales de producción y consumo.

El sistema patriarcal, apoyado y ayudado por el sistema capitalista, ha declarado la guerra a los cuerpos humanos y a los territorios y los ha puesto al servicio del capital. Estos cuidados y recursos naturales no son contabilizados en el PIB, magnitud macroeconómica sobre la riqueza económica de un país. Los cuidados, a pesar de ser necesarios para la supervivencia no son tenidos en cuenta por este indicador económico. No es economía, ni siquiera se considera un trabajo. El nacimiento de un río, el aire sin contaminar tampoco hacen caja. Sin embargo, las catástrofes ambientales producen intercambios monetarios y el trabajo de las empleadas en el hogar sí es tenido en cuenta, aunque sea precario y sin garantías laborales.

Sólo así se explica que desde organismos como el FMI se hable de riesgo de longevidad o coste del envejecimiento, alertando de que hay que reducir el importe de las pensiones, porque ese aumento de la esperanza de vida es un coste enorme para los gobiernos, las empresas, aseguradoras y particulares, lo cual amenaza la estabilidad de las finanzas públicas.

No podemos vivir de espaldas a la crisis ecológica y a la crisis de los cuidados. Las políticas de austeridad o austericidio que inciden fundamentalmente en el ámbito social, sanitario y educativo, terminan por afectar la responsabilidad laboral de las mujeres y a revitalizar los roles de género debido a la derivación de los cuidados que antes eran cubiertos o apoyados por el Estado hacia nosotras, incrementando las brechas de género. Los recortes en servicios públicos o dependencia vuelven a encerrar dentro del entorno doméstico el bienestar de las personas e intentan asignar a las mujeres una responsabilidad, que no nos corresponde asumir en solitario.

Nuestra incorporación al mercado trabajo y a un modelo masculino del reparto del tiempo y el espacio ha tenido como efecto la doble jornada o la externalización de las tareas domésticas, que normalmente recae sobre otras mujeres. Con lo cual, lo que hacemos en este mundo globalizado desde los países más desarrollados es transferir los cuidados de unas mujeres a otras, que normalmente vienen de otros países menos desarrollados, estableciendo lo que se denominan cadenas globales de cuidados.

Poner la vida en el centro

La ocupación de los territorios del sur por megaproyectos de empresas transnacionales, ya sea extractiva o de infraestructuras, persiguen únicamente la acumulación de poder y ganancias de las grandes corporaciones, y ocultan en gran medida, la vulneración de los derechos de las mujeres y la explotación de la naturaleza. Esta lógica del sistema capitalista heteropatriarcal despoja a la población indígena de los bienes comunales y de una forma de vida sostenible repercutiendo más en las mujeres, pues destruye en muchos casos las fuentes de ingresos que tenían.

La ausencia de los medios de subsistencia se suma al deterioro ambiental del territorio, a la desaparición de tierras dedicadas a la agricultura y de las formas de vida tradicionales y a la ruptura del tejido social y redes de apoyo que daban soporte a la solidaridad comunitaria. La mercantilización de los servicios de agua, electricidad, sanidad y educación antepone la obtención de lucro sobre su función social y amplios sectores de la población, con ingresos muy escasos, no pueden acceder a ellos. Todo esto afecta de una manera más directa a las mujeres, que tienen peores condiciones socioeconómicas y menor disponibilidad de recursos.

Necesitamos, por tanto, pensar la realidad de nuestro mundo actual con las claves que nos proporcionan el feminismo y el ecologismo: cambiar el paradigma y dejar de considerar al mercado como medida de valor y poner en el centro de las políticas públicas la sostenibilidad de la vida.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.