Ecofeminismo
Nos quitaron nuestro río...

El río Manzanares, a su paso por Madrid, había renacido gracias a un proceso de renaturalización sencillo y nada costoso. Se abrieron las compuertas y el agua volvió a fluir, y con ella, llegó la vida: vegetación de ribera, peces y aves, muchas aves. Sin embargo, el Ayuntamiento ha decidido desbrozar e inundar de nuevo un kilómetro de río, en la zona sur, para satisfacer las reivindicaciones de un club de remo. Esto ha supuesto una pérdida en la biodiversidad y una desilusión enorme para el vecindario. Así nos lo transmite Abel Esteban Cabellos.
Río Manzanares desbrozado
Vista del Manzanares desbrozado, desde el Puente de Praga Saltamontes
5 jul 2018 07:00

Desde hace más de un año, cruzo el río Manzanares al menos dos veces al día a la altura del puente de Praga. No es el tramo más bonito, ni mucho menos, de este renacido río en su discurrir por la capital, pero aún así, me encanta pararme a ver los ánades, fochas, garzas, garcetas y otras aves, ya vecinas habituales. En las últimas semanas me paraba, además, a saludar a la Sra. Pata y sus patitos con mi hija Ana, de dos años, que tiene en el río uno de sus momentos favoritos en su recorrido cotidiano a la escuela. No es el tramo más bonito, ni mucho menos, de este mi río...

No lo era. La semana pasada, descubrí horrorizado cómo una cuadrilla de trabajadores había desbrozado todas las islas de vegetación entre Legazpi y el puente de Arganzuela. Solo quedaba un retazo de menos de 2 metros de diámetro, que al día siguiente también había caído. Y hace un par de días comenzó a inundarse este tramo.

Nos quedamos sin río las vecinas y los vecinos de esta parte de la ciudad. Volvemos a la yerma balsa de agua estancada de épocas pasadas. Antes de conocer y enamorarnos de nuestro río, esa balsa formaba parte del parque, y que apenas un centenar de personas practicasen remo en él nos parecía una práctica estupenda, compatible con pasear tranquilamente por Madrid Río. Estos días… cruzar este mi río duele; cuesta mirarlo. No sé qué responderle a Ana cuando me lanza sus porqués. Y escapo en cuanto tengo oportunidad a otros tramos del río que sí conservan la explosión de flores, formas vegetales, brillos en el agua en movimiento, aves… que juntas constituyen este mi río.

Compartir el día a día con un río vivo
Me doy cuenta ahora de lo importante que se ha convertido compartir mi día a día con un río vivo, aún viviendo a escasos 100 metros de la M30. Me doy cuenta de que es un elemento esencial en mi relación con mi barrio, con ese territorio que habito todos los días y del que me siento parte. Mi calle es gris, muy gris; desde las ventanas solo veo ladrillo, asfalto y coches. Pero me gusta mi barrio, en buena medida porque dos manzanas más allá me espera este mi río, y tantísimas vecinas y vecinos que disfrutan de su ribera. Hemos descubierto y disfrutado de la terquedad de la naturaleza y su explosión de vida en poco más de un año. Solo bastaba abrir las compuertas, dejar al agua fluir libremente… el resto vino solo. ¡Menuda lección frente a la soberbia ingenieril!

Creo que redescubrir esta parte de naturaleza tan viva entre el laberinto de ladrillos y hormigón a ambos lados de la M30 es algo esencial para cualquier habitante de esta ciudad, aunque no lo sepa, aunque aún no haya ido a pasear por el río. Vivimos totalmente de espaldas a lo que ocurre en la naturaleza, al funcionamiento de los ecosistemas, a todo lo que nos aportan, que es muchísimo. En la universidad me enseñaron que los servicios ecosistémicos eran muchos, también sociales, también estéticos o espirituales, además de todos los que tienen que ver con el mantenimiento mismo de nuestra existencia (agua y aire limpio, redes de biodiversidad, etc.). Hoy, cuando se me desgarra algo por dentro cada vez que atravieso esta laguna apenas sin vida, pienso en lo increíblemente cierto de todo esto que me enseñaron.

Mucho más que un kilómetro
La fauna y la flora del río han sido muchos más generosas que sus vecinas humanas. Tras décadas de río estancado, volvieron y nos hicieron felices, enseñándonos por el camino que es posible convivir con ellas también en el interior de un monstruo urbano. Pero tuvimos que destruir el ecosistema una vez más, confirmando que la protección de la naturaleza siempre queda en segundo lugar cuando compite con otros intereses. En este caso, los de una escuela deportiva con poco más de cien personas usuarias. Esa es la única explicación. La de que aún no contamos con políticos y administraciones que de verdad tengan interiorizado que no se trata de proteger el medio ambiente de forma anecdótica, sino que es preciso hacerlo porque se nos va la vida en ello. A veces es difícil, claro, pero no podemos renunciar a hacer las cosas bien, ni a establecer procesos de diálogo más profundos y que pongan encima de la mesa la crudeza de la crisis ecológica, de la pérdida de biodiversidad, de la ceguera de los valores urbanos hegemónicos hacia el entorno natural, para hacer frente a esas dificultades.

¿Se les ha explicado que ese kilómetro y pico de río es mucho más que un kilómetro? Otra vez aguas inertes y oscuras, en lugar de un curso fluvial natural. En ese kilómetro inundado por el cierre de la presa número 9, el río ha dejado de fluir y ha cubierto las islas, los meandros, los pequeños rápidos y las pozas, cubiertos de vegetación natural autóctona. Ha desaparecido un tramo del corredor ecológico que conectaba los ecosistemas más naturalizados del norte y del sur de la ciudad. Donde antes crecían eneas, sauces y álamos, donde estaban nidificando las aves... ahora hay un estanque. Una barrera de un kilómetro que rompe el corredor ecológico, que impide a la vegetación y a la fauna el paso. Y también rompe uno de los pocos espacios de conexión con la naturaleza que teníamos en esta parte de la ciudad. Ese kilómetro es una barrera para la vida.

El error de ignorar la ecodependencia

Celebro las necesarias y renovadas políticas puestas en marcha en muchas facetas de la gestión municipal de la mano de Ahora Madrid. Pienso, por ejemplo, en los imprescindibles planes para respirar un aire que no nos envenene; en la cantidad creciente de comida ecológica y de proximidad que ya comen miles de niñas y niños en las escuelas infantiles municipales; en el esfuerzo por conseguir unas fiestas populares libres de violencias machistas... Espero que este tremendo error, lo efímero del renacer del río en este tramo de la ciudad, no sea una metáfora de un cambio político... también efímero. Me temo que con muchas decisiones más como esta, que priorizan los intereses de unos pocos frente a los de la mayoría, y que ignoran nuestra ecodependencia, el próximo año tendremos muchas más pérdidas que lamentar.

El río revivió una vez, y volverá a hacerlo si conseguimos que las compuertas vuelvan a levantarse. Para ello, varias vecinas de la ciudad han iniciado algunas peticiones por internet. Y en la plataforma municipal virtual de participación. Ojalá nos escuchen. Ojalá, esta vez sí, miren a la naturaleza, "la única empresa que nunca ha quebrado en unos 4.000 millones de años", como dijo nuestro vecino Jorge Riechman. Rectificar es de sabias, como nos enseñan los ecosistemas.

Archivado en: Ríos Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Marcos
25/7/2018 14:57

Es 1 km lo que se ha modificado lo cual permite la convivencia de todos. Vivo al lado, y prefiero mil veces el río navegable. Era una balsa de agua estancada con malas hierbas y plagas de mosquitos. Las aves siguen presentes. Igual que prefiero un parque con césped a muchas de las zonas abandonadas y naturales como las hay en Sanchinarro por ejemplo. Hay espacio para todo y todos en el río siempre desde el respeto.

0
1
#20034
7/7/2018 22:00

Espero que esté ayuntamiento, que entre otras se las da de ser respetuoso con el medio ambiente, no anteponga los intereses de unos pocos.

3
3
#20026
7/7/2018 19:29

esa vegetación que había nacido es una mierda. Ahora los madrileños podremos remar no solo los peces. jaja

11
17
#20012
7/7/2018 15:29

Precioso relato y muy triste espero que se pueda recuperar

7
4
Marta
6/7/2018 21:29

Pues yo prefiero el río con agua. Daba pena verlo y la cantidad de mosquitos que ello ha generado. Por mí tendría agua todo el río, pero como para gustos los colores... por lo menos que tengan un pequeño espacio para que remen, que también es bonito verlos.

18
16
#20067
8/7/2018 22:35

Lo próximo será que lo congelen para poder patinar en invierno, seguro que así sí que no hay mosquitos.

3
0
#20059
8/7/2018 17:46

Siempre ha habido mosquitos, con el agua estancada hay más.

3
0
#20060
8/7/2018 19:22

Pues yo vivo al lado y he notado la presencia de mosquitos cuando lo vaciaron

1
2
#20276
12/7/2018 22:15

Pues yo vivo al lado del rio y desde que el agua fluye naturalmente hay menos mosquitos y ratas

2
0
#19971
6/7/2018 16:14

Ahora Desahucios son una panda de pijos posh-modern incapaces de hacer nada positivo. Todo se queda en el éter.

4
4
#19890
5/7/2018 11:22

Es desolador volver a ver la balsa de agua inerte con la que hemos convivido tantos años. Quiero recuperar la alegría que supuso ver el río discurrir. Efectivamente, no es el mejor paisaje del mundo, no es el Tajo, o el Ebro, pero ver correr el Manzanares y poder disfrutar de la vida que generó al dejarlo fluir libremente fue MARAVILLOSO. Firmad, por favor. Que por nosotros, amantes de la naturaleza, no quede.

34
17
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.