Ecofeminismo
La justicia restaurativa: una forma de cuidarnos como organización

Los abusos de poder y violencias más o menos sutiles están presentes en todos los colectivos. Ecologistas en Acción ha apostado por el enfoque restaurativo como sistema de resolución de conflictos dentro de una estrategia amplia de cuidados que proteja tanto a las personas como a la organización.
Rosa Cristal
© NEREA DE COS
Área de Ecofeminismo de Ecologistas en Acción Madrid
5 feb 2021 07:00

Ecológas como Lyn Margulis nos enseñan que la vida se explica mejor desde la sinergia y la comunidad que desde la competición y la lucha. Sin embargo, nuestra cultura nos empuja a comprender la historia solo como una sucesión de confrontaciones, derrotas y victorias.

Desde las organizaciones sociales (Ecologistas en Acción entre otras) llevamos años defendiendo la construcción colectiva y horizontal como el camino necesario para ese mundo justo y sostenible que necesitamos como el comer. Y tenemos a nuestras espaldas muchas experiencias de apoyo mutuo, de comprensión y de acogida de las diferencias.

Pero no vamos a caer en la ingenuidad. Sabemos que el fantasma del abuso de poder, el monstruo del patriarcado, del racismo, del clasismo o de la homofobia, el ogro de la violencia, campean ahí fuera. Y los espectros del miedo y de la torpeza. Todos esos monstruos pueden también vivir discretamente en nuestra casa y acompañarnos.

No es extraño. Hemos crecido viendo cómo se impone quien da el golpe más fuerte, escuchando que un señor, una piel blanca o un cuerpo normativo son más adecuados. Presuponiendo que una voz masculina, adulta o universitaria, tiene más peso que otra que no lo es. Que hay trabajos valiosos (que merecen altos salarios) y otros de escaso valor. 

Desmontar las jerarquías,  identificar las violencias.

Desmontar esa lógica jerárquica, naturalizada desde quien tiene los altavoces sociales, es una de las tareas más complejas y necesarias que los movimientos sociales transformadores tenemos por delante. Necesitamos reconocer esos privilegios y estar alerta para no usar el poder que nos otorgan como herramienta para la imposición.

El poder es la capacidad de incidir en nuestro entorno. Como asociación queremos tener el poder de cambiar nuestro mundo. Todas las personas queremos tener esa capacidad de incidencia, y la tenemos en mayor o menor medida en función de nuestra posición en el ámbito sociopolítico, contextual o personal. Pero este poder se puede ejercer de forma cooperativa, horizontal e inclusiva, o de forma impositiva. El abuso consciente o inconsciente de poder que genera un daño (físico o moral) es violencia. Pero no todas las violencias son fácilmente reconocibles. Forzar a tomar una decisión, imponer un modo de obrar,  invisibilizar tareas o acallar voces discordantes, son pequeños ejercicios de violencia que minan los procesos participativos. A menudo esas violencias más invisibles se normalizan hasta aceptarlas como parte de nuestra vida asociativa.

Para enfrentar esta lógica no basta con querernos feministas o antirracistas, en declararnos asamblearias. Esas formas de estar en el mundo se construyen -o se defienden- con esfuerzo y conciencia, descubriendo nuestras debilidades, asumiendo errores, escuchando críticas con apertura y revisando nuestros privilegios. Nadando contracorriente de la cultura hegemónica.

Esto hemos descubierto en años de activismo: en nuestro día a día practicamos los cuidados, el compromiso, la escucha o la solidaridad. Pero no estamos libres de conflictos, daños, abusos de poder o violencias más o menos sutiles.

¿Como afrontamos los conflictos?

¿Qué hacemos cuando hay desavenencias o tensiones en nuestra organización? ¿Cuando de forma repetida se impone un criterio en base al poder de la veteranía, del rol, del género? ¿Cuando unas personas menosprecian o invisibilizan a otras?

En Ecologistas en Acción, hemos desarrollado incontables procesos de escucha, otros tantos de mediación informal, muchos de mediación formal, -con mayor o menor éxito-, y propuestas participativas de apoyo a grupos. Pero en muchas controversias una parte se ha impuesto y otra ha cedido y asumido una decisión no consensuada. Estos cierres en falso generan dolor, desafección y pérdida de cohesión. En algunos casos dejan un rastro de desconfianza y en otros llevan al abandono del activismo. Y no queremos que sea así.

Hasta el presente no disponíamos de ningún procedimiento formal, legitimado por nuestra estructura, que se pudiera hacer cargo de esos procesos de acompañamiento ante conflictos o abusos de poder. Esto nos movió a pensar una estrategia amplia de cuidados que no pasara por alto los conflictos, y que protegiera a las personas de la organización y a la organización en sí misma, sin generar rupturas, daños o culpas en otras personas. Y encontramos un marco idóneo en las propuestas de la justicia restaurativa.

La justicia restaurativa.

La justicia restaurativa es aquella que no se fundamenta en el pago de una pena, sino en la restauración del daño a la persona o personas que lo han sufrido, y la responsabilización de quienes lo han generado, así como de la comunidad de la que forman parte. Pone el foco en una “curación” o restitución y no en el castigo.

Es un enfoque contrario al de la justicia punitiva, en la que quien es considerado culpable paga una pena (en dinero o en tiempo de vida) que supuestamente compensa el delito cometido. Pero esta pena no atiende, ni mejora, ni “sana” la situación de la persona que ha recibido la agresión.

Otra de las diferencias entre la justicia punitiva y la restaurativa es que en la segunda el colectivo al que pertenecen las personas afectadas se implica en ese proceso reparador. Si la organización ha permitido que se dé esa situación indeseable, es en alguna medida corresponsable y tendrá que responsabilizarse de su transformación. Porque el daño que se genera en ella no es un daño privado, sino que tiene un componente social y comunitario.

La práctica de la justicia restaurativa es un proceso voluntario y confidencial, en el que las personas que lo facilitan han de velar por que se de en un entorno seguro de comunicación, con un adecuado equilibrio de poder, desde una posición de imparcialidad (o quizá multiparcialidad) libre de juicios o toma de partido, que haga posible la expresión y la escucha empática de motivos, sentires y necesidades .

Existen otros sistemas de abordaje de conflictos. En los procesos de arbitraje una instancia externa a la situación (aceptada por las partes), después de escuchar a las partes y conocer el problema, resuelve y decide las medidas que se tomarán en la controversia.

En el caso de la mediación, una persona externa (mediadora) facilita restablecer la comunicación entre las partes para que estas lleguen a un acuerdo que pueda satisfacer a ambas.

El enfoque restaurativo, basado en la escucha y en la comunicación no violenta, atiende a las necesidades de quien o quienes han sufrido una situación de violencia. Sabemos que no siempre es posible ponerlo en práctica y que es mucho más costoso en tiempo y energía, pero también que es más respetuoso y sanador con las personas y con los procesos grupales, y por eso el esfuerzo que requiere merece la pena.

Para construir esta estrategia amplia de cuidados en Ecologistas en Acción se han consultado documentos de otras organizaciones y se ha ido construyendo uno propio. En sucesivas reuniones abiertas las personas que se unían señalaban puntos débiles, dudas o aportaciones. Y ese documento ha ido creciendo, y se ha ido matizando y respondiendo a esas reflexiones.

Sin buscarlo, el grupo motor está formado en su mayoría por mujeres, muchas de ellas del área de ecofeminismo. El hecho de que un proceso que pretende el fortalecimiento y el cuidado de la asociacion desde la no violencia este protagonizado por mujeres, en una organización que no es esencialmente femenina y en la que la mayor parte de las personas implicadas en conflictos son hombres, nos mueve a la reflexión feminista. Ese es un punto de arranque que también queremos transformar. Necesitamos un cambio profundo en la cultura organizativa en el que el cuidado de las relaciones se haga transversal al activismo en defensa de las aguas, la movilidad sostenible o la denuncia de los tratados internacionales.

Por el momento se han llegado a redactar dos documentos: Una guía de buenos tratos, que enmarca la filosofía que queremos oriente las relaciones dentro de Ecologistas en Acción, basada en el reconocimiento de las situaciones de abuso de poder, el cuidado, la prevención y la responsabilidad colectiva. Y un protocolo de justicia restaurativa, que explica cómo será la estructura y los procedimientos que atiendan las situaciones de abuso de poder en la organización, dentro del marco de la justicia restaurativa.

Nos queda pendiente la redacción de otros dos documentos: uno que aborde la resolución de conflictos, entendidos estos como desavenencias o choque de propuestas que se perciben como contradictorias, en los que no existe una diferencia significativa de poder. Y un protocolo de intervención ante abusos sexual es (acoso sexual y por razón de sexo) en el ámbito laboral (este último obligado por ley).

El proceso de debate y aprobación de estos documentos es en sí mismo un acto educativo de concientización y de transformación interna. Los diferentes grupos y federaciones están leyendo el documento, aclarando dudas, discrepando, debatiendo sobre esta forma tan infrecuente de afrontar los conflictos y las violencias. En el camino van reconociendo y visibilizando situaciones de desequilibrio de poder, imaginando otros modos de gestionar malestares o reconociéndose en esas propuestas de escucha y restauración. De este modo la justicia restaurativa va poco a poco formando parte de nuestra cultura organizativa.

Se avecinan tiempos convulsos, de confrontación entre grupos cercanos, de voces sordas, de violencias estructurales donde los populismos pedirán mano dura, castigo, sometimiento o venganza. La lógica de la justicia punitiva. Pero el daño no se cura con más daño.

Necesitamos como nunca construir una cultura de la reparación, de la escucha. Un poder que no se construya imponiéndose sino acompañando. La generosidad y la humildad que nos permita confiar en compañeras y compañeros de los que quizá discrepamos. La necesitamos como destino. Pero también para hacer el camino.

Archivado en: Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
#81906
5/2/2021 9:35

Me encanta esto de la “justicia restaurativa” o reparadora. Es un ideal al que la humanidad aspira desde que tiene noción de lo que es la “justicia”.
Si conseguimos implantar esto, por fin acabaremos con crímenes irreparables, ¡como el homicidio!
(Esto del artículo me lo enseñaban los curas en el cole; pero es una chorrada insostenible).

0
0
#81905
5/2/2021 9:35

Me encanta esto de la “justicia restaurativa” o reparadora. Es un ideal al que la humanidad aspira desde que tiene noción de lo que es la “justicia”.
Si conseguimos implantar esto, por fin acabaremos con crímenes irreparables, ¡como el homicidio!
(Esto del artículo me lo enseñaban los curas en el cole; pero es una chorrada insostenible).

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.