Derecho al agua
Frenar el río, parar la vida

Somos el país del mundo con más embalses por habitante, un número sobredimensionado a todas luces. En un contexto de escasez, la mera construcción de pantanos no va a llamar a la lluvia.

Embalse
Embalse

Los ríos son sistemas que se caracterizan por fluir, por el constante paso del agua. Un obstáculo en su circulación rompe ese equilibrio y causa innumerables impactos no sólo en el lugar en el que se encuentra, su alcance es mucho mayor. A lo largo de nuestro territorio se han levantado más de 1.200 grandes presas. Somos el país del mundo con más embalses por habitante, un número sobredimensionado a todas luces. En un contexto de escasez, la mera construcción de pantanos no va a llamar a la lluvia.

Las presas interrumpen el curso del agua, cambiando las dinámicas fluviales, impidiendo el paso de sedimentos, de flora y fauna. El impacto sobre el medio es indudable, pero va más allá. La presencia de un dique en el río provoca la inundación del territorio circundante, que puede alojar núcleos de población, cultivos, bosques o terrenos dedicados a ganadería. Tierra que corre el riesgo de quedar bajo las aguas del pantano suponiendo la expulsión de una población de su lugar de origen.

Esta situación es un problema global y la celebración del Día de Acción contra los Grandes Embalses quiere llamar a la actuación contra estas infraestructuras tan dañinas para el medio: se debería paralizar la planificación de nuevas presas además de reducir el número de las existentes. Suponen una agresión de gran envergadura para el medio y las personas que lo habitan.

Esta lucha contra las represas no es nueva en el estado español. En Aragón, por ejemplo, con la llegada del Pacto del Agua en 1992, se inició la planificación de varios embalses contra los que los pueblos se levantaron, lucharon en la calle y en los juzgados. El proyecto de Biscarrués, en Huesca, lleva treinta años siendo una batalla, que de momento los oscenses están ganando. Una victoria, aunque no se puede bajar la guardía.

En Zaragoza se encuentra la presa de Mularroya sobre el río Grio. A pesar de la sentencia de la Audiencia Nacional en contra de su construcción las obras han continuado: fue declarado de interés público de “primer orden” por el gobierno, pues el agua embalsada sería destinada a abastecer a parte de las miles de hectáreas de regadío planificadas en esta cuenca. Se ha continuado con esta infraestructura a pesar de las amenazas para el entorno que supone, incluyendo peligro sísmico cuando se llene el pantano.

Los diques, como las fronteras, se extienden a lo largo del mundo y siempre están vinculadas al enriquecimiento de grandes empresas y estados cómplices

Los diques, como las fronteras, se extienden a lo largo del mundo y siempre están vinculadas al enriquecimiento de grandes empresas y estados cómplices. La presa de Belo Monte frenó el río Xingú en la Amazonia brasileña, un proyecto que puso en evidencia las relaciones fraternales entre empresas y gobiernos al revelarse una trama de sobornos de 41 millones de dólares entre constructoras y partidos políticos.

En Guatemala, el río Cahabón que nutre la supervivencia de miles de personas en todo su recorrido también se vio afectado por esta lacra. La constructora ACS/Cobra, presidida por Florentino Pérez, paralizó su circulación y unas 50.000 personas (en su gran mayoría indígenas maya quekchí) se vieron forzadas a pasar controles de seguridad para poder acceder al agua, como si para beber se necesitaran pasaportes.

Un río es algo que se gestiona desde el común, como un bosque o como un lago y por lo tanto, las poblaciones cercanas a estos recursos se ven en la necesidad de defenderlo de las lógicas del mercado, aunque les vaya la vida el ello, luchando y organizándose juntas. Lo hacen las mujeres del pueblo lenca, al que pertenecía Berta Cáceres, consideradas a si mismas "Guardianas del agua".

Lo viven también día a día los protectores de los ríos en Turquía cuando denuncian la represa de Ilisu, en el río Tigris (y que el BBVA financia a través de su entidad subsidiaria Garanti Bank). El embalse turco desplazaría a unas 80.000 personas, en su mayoría kurdos. Además, inundará la ciudad histórica de Hasankyef así como numerosos enterramientos y lugares sagrados para el pueblo kurdo. La construcción de esta infraestructura no hace más que agravar el conflicto político-militar existente en el Kurdistán turco y supone un aumento de la militarización de la zona.

Los esfuerzos para mejorar la gestión de la escasez del agua deberían enfocarse en otros ámbitos, como reducir las hectáreas dedicadas a cultivos de regadío o perseguir los pozos ilegales, en lugar de planificar infraestructuras poco útiles para enfrentarse a la sequía, que enriquecen a unos pocos. El no dejar fluir el agua limita la vida en todos los sentidos.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
#10664
15/3/2018 0:38

gtuyuijnn

0
0
felipe
14/3/2018 23:26

menuda panda de iluminados,es cierto lo que dices ,pero debes añadir que si no hay presas las grandes riadas lo anegan todo,dejando en la miseria a toda la cuenca,el agua para regadios sirve para fijar poblacion,de lo contrario los pueblos se quedan vacios,prueba a quedarte sin agua dos dias melocuentas,iluminados,salud

0
2
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.