Ecofeminismo
Françoise d´Eaubonne, el origen de una palabra rebelde

Ecologistas en Acción revindica la figura de Françoise d´Eaubonne precursora del ecofeminismo. Escritora, poeta, feminista y activista; su espíritu crítico surge de la lucha de los movimientos sociales de su época. Artículo publicado en el nº120 de la revista Ecologista
Françoise d´Eaubonne 2
Françoise d´Eaubonne


Coordinadora del Área de Ecofeminismo de Ecologistas en Acción.
27 sep 2024 08:30

Es difícil, quizá imposible, ubicar en el tiempo y, en el espacio el origen del movimiento ecofeminista. Pero el término ecofeminismo sí tiene una fecha de nacimiento y una protagonista poco conocida: Françoise d´Eaubonne (1920-1974).

El movimiento ecofeminista se construye como una corriente de pensamiento que analiza desde una visión crítica el sistema social actual. Desde este planteamiento los ecofeminismos formulan nuevas formas de reorganización social, económica y política como alternativa al estilo de vida hegemónico occidental, fundamentado en un sistema patriarcal y capitalista que, para mantener sus propios intereses, somete tanto a los seres humanos como al resto del mundo vivo.

A su vez, la ecofeminismo es también un movimiento social que vincula sus reivindicaciones a los desafíos de cada territorio y momento histórico, defendiendo o explorando formas de habitar el planeta desde un modelo de sostenibilidad de la vida.

Pero no se trata de un trabajo solitario. Han sido muchas las pensadoras y activistas, muchas las comunidades, que con sus aportaciones han nutrido los planteamientos ecofeministas durante las últimas décadas. Por ello, debemos construir genealogías que nos permitan poner en valor todos sus aportes.

Y una de esas figuras fue Françoise d´Eaubonne, mujer con marcado espíritu crítico, que bebió de las tradiciones libertarias y humanistas de su época. Fue una ferviente activista y parte de sus aportaciones alecofeminismo nacieron de su participación directa en los movimientos sociales de la época. A ella debemos la feliz formulación del término, que unas décadas más tarde sirve de paraguas a reivindicaciones, propuestas y análisis diversos pero confluyentes.

Sus primeros años

Françoise nació en París en 1920. Nieta por parte de madre de un carlista aragonés y con un padre proveniente de una familia francesa religiosa de base social, fue la tercera de cinco hermanos. Vivió bajo una estrechez material durante toda su infancia, situación que le hizo darse cuenta desde bien pequeña de las desigualdades existentes en la sociedad de la época.

Los años de su adolescencia correspondieron con el estallido de la guerra civil en y con el fin de la guerra en España, coincidiendo con la llegada de republicanos exiliados. A sus 29 años contempló espantada el inicio de la Segunda Guerra Mundial y presenció los horrores del Holocausto al ver a los judíos supervivientes que habitaban en Francia.

Estos acontecimientos, de consecuencias atroces para gran parte de la población europea, marcaron el desarrollo de una personalidad inconformista ante el orden social imperante de la época. Todo ello ayudó a definir en Françoise una postura contrahegemónica ante los futuros desafíos colectivos que le tocaría vivir.

Françoise estudió en la facultad de Letras y Bellas Artes en Toulouse, pero pronto tuvo que abandonarla. Sin embargo, siempre fue una niña curiosa y desde muy joven presentó aptitudes para la escritura. Esto le ayudó a continuar sus estudios de forma autodidacta. Durante los años de su primera juventud participó en varios grupos a favor de los derechos humanos, y centró gran parte de sus esfuerzos en la defensa de los derechos de las personas homosexuales.

Motivada por sus convicciones, formó parte del Partido Comunista Francés durante unos años. Finalmente decidió abandonarlo, entre otros motivos, por no parecerle lo suficientemente anticolonialista en su postulado contra la Guerra de Argelia. Su activismo antimilitarista llegó a ser tan comprometido que con cuarenta años fue acusada de insurrección y traición a la patria al firmar el Manifiesto de los 121 en 1960, posicionándose en contra de la represión colonial en África. Es un ejemplo más de su larga trayectoria en acciones de desobediencia civil.

A nivel personal Françoise tampoco siguió convenciones sociales. Muestra de eso fue la separación de su marido en 1944, estando embarazada de su segunda criatura. Tras esta separación decidió conferirle el cuidado de sus hijos a una familia para continuar con su carrera literaria.

Acercamiento al feminismo y al ecologismo

A finales de los años 40, la también francesa Simone de Beauvoir escribió su aclamada obra El segundo sexo, dando inicio así a la que hoy se considera como la segunda ola del feminismo occidental. Françoise reconoció que su lectura fue decisiva en la toma de conciencia sobre las desigualdades existentes entre hombres y mujeres. Ambas autoras fueron amigas hasta el final de sus días.

Estimulada por las aportaciones de Beauvoir, en 1951 escribió su primer ensayo feminista, Le complexe de Diane. Sin embargo, tuvieron que pasar unos años para que la sociedad del Mayo francés comenzara a cuestionarse la autoridad y las mujeres sentaran las bases del pensamiento feminista, al politizar el control y el dominio de los hombres sobre los cuerpos y la sexualidad de las mujeres.

En plena revolución social, Françoise se identificó con el feminismo radical, que se constituyó sobre la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Esta influencia fue determinante en sus obras posteriores.

En 1971, motivada por los principios feministas de la época, firmó el Manifiesto de las 343, redactado por la propia Simone de Beauvoir. Las firmantes de dicho manifiesto afirmaban haber tenido un aborto, situación penada por ley en la Francia de los 70. Este hecho podría haber causado la entrada en prisión de todas ellas.

Sin embargo, la actualidad de aquella década también estuvo atravesada de manera decisiva por las preocupaciones ambientales de los incipientes movimientos ecologistas.  No podemos obviar las aportaciones de la bióloga estadounidense Rachel Carson a quien se considera desde algunos sectores ambientalistas como la madre de la ecología moderna. En su texto La primavera silenciosa publicado en 1962, advirtió sobre la influencia negativa del uso indiscriminado de pesticidas, incluyendo el DDT, en la agricultura y sus efectos contaminantes sobre el medioambiente.

Fue en 1972 cuando el Grupo de Roma, formado por profesionales de la ciencia y la academia, presentó el polémico informe Los Límites del Crecimiento, también conocido como Informe Meadows en honor a la científica encargada de dirigir el proyecto. En él ya se anunciaban las posibles consecuencias devastadoras provocadas por el desarrollo de la industria y la globalización tanto a nivel social como medioambiental. Dos años después tuvo lugar la Primera Conferencia Mundial para el Medio Ambiente de Naciones Unidas en Estocolmo. En ella se situaron las cuestiones ambientales en el primer plano de las preocupaciones ecológicas a nivel internacional. Todo ello influyó en el pensamiento de Françoise y en su propio devenir ecofeminista.

Ecofeminismo

Françoise d´Eaubonne fue sensible a todos estos nuevos planteamientos y supo entender de manera clara la relación existente entre los dos grandes movimientos sociales de la época: el feminismo y el ecologismo. Fruto de ello sería su liderazgo en la cofundación del Movimiento de Liberación de la Mujer en 1970, en el que dirigió el grupo de Ecología y Feminismo.

Dos años más tarde publicó la obra Historia y actualidad del feminismo en el que expuso sus preocupaciones medioambientales. En ella relacionó por primera vez las causas de la crisis mundial con el sistema patriarcal. Responsabiliza a la sobreproducción, producto de la dominación de las mujeres mediante el sometimiento de sus cuerpos, de la devastación ecológica existente.

En 1974 escribió Feminismo o muerte. En esta obra fijó su mirada en el potencial de gestación de las mujeres en un momento donde la sobrepoblación y el control de la natalidad comenzaban a ganar importancia. Fue aquí donde acuñó el término ecofeminismo, relacionando la manera en la que las lógicas patriarcales y capitalistas explotan los recursos naturales con el adueñamiento y explotación del potencial reproductivo de las mujeres para tener más hijos e hijas, provocando una sobrepoblación.

Françoise considera que el papel procreador de las mujeres les confería una aptitud revolucionaria en las luchas de naturaleza ecologista. Pero es preciso aclarar que su planteamiento no surgía de una concepción esencialista de las mujeres, sino que lo sostuvo sobre la necesidad de compensar la supuesta desventaja tanto física como social que la maternidad implicaba. Continuando su trayectoria activista y ampliando su mirada ecofeminista, fundó en 1978 la Asociación Ecofeminista, en la cual militó de manera activa considerando los problemas ecológicos desde una perspectiva feminista.

Proyección de su obra

Françoise continuó escribiendo durante décadas. Fue fiel a su principio de no pasar “Ni un día sin una línea”. A lo largo de su vida publicó más de cien títulos, entre artículos, ensayos, novelas, poesía y bibliografías.

Sus aportes tuvieron poca repercusión en la sociedad francesa de su época. Entre algunos sectores llegaron incluso a ser ridiculizados. Sin embargo, Françoise siguió manteniendo contacto con colectivos y centros de estudios logrando una fuerte influencia en mujeres y colectivos feministas y ecologistas de otras latitudes.  En el Estado español, una de sus obras más emblemática, Feminismo o muerte, ha sido editada en castellano en este año con prólogo de Yayo Herrero, lo que nos permite profundizar en sus postulados.

Ha sido reconocida en varias ocasiones como pionera del pensamiento ecofeminista, condición con la que probablemente no se hubiera sentido cómoda debido a su carácter rebelde y contrahegemónico. Sin embargo, su legado nos incita a mantener una profunda conversación con la actualidad al plantearnos cuestiones que nos permiten seguir generando conciencia ecofeminista.

A modo de cierre, nos quedamos con una frase de la propia Françoise d´Eaubonne que, sirve de inspiración para imaginar y crear otros mundos posibles: “…y el planeta puesto en femenino reverdecería para todos”.

Archivado en: Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.