Ecofeminismo
Carta a Gabriel, asesinado en México por defender la naturaleza

El guardaparques Gabriel Ramos Olivera murió asesinado a la salida de su lugar de trabajo. Dos años después, su muerte sigue impune en esa batalla silenciada que se libra en todo el mundo para defender aquello que sustenta nuestra vida. Con esta carta, Vanessa Álvarez reivindica la memoria de las defensoras y defensores asesinados.

GabrielOlivera
Gabriel Ramos Olivera en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua
6 sep 2019 07:00

Querido Gabriel:

Escribirte estas líneas ha sido difícil, muy difícil. Las emociones se agolpan y me atraviesan el cuerpo mientras tecleo las letras en el ordenador. Reconecto con el dolor, con la rabia, con el miedo, con la ira, con la negación, con la profunda tristeza, con la depresión… Emociones que se fueron alternando mientras concentraba toda mi energía en la negociación, oponiéndome con todo mi ser a aceptar que ya no estabas. Han pasado poco más de dos años y la falta de justicia ha sido uno de los grandes obstáculos en este proceso de duelo. Sin embargo, decido conscientemente continuar escribiendo por los que ya no están, por las que nos quedamos aquí, por quienes conviven cada día en silencio con la pérdida. Pero sobre todo escribo porque siento la necesidad imperiosa de reivindicar la memoria colectiva, la memoria de nuestras muertas, la memoria de las defensoras y defensores asesinados.

El pasado mes de julio Global Witness publicaba el informe ¿Enemigos del Estado? De cómo los gobiernos y las empresas silencian a las personas defensoras. Durante agosto, algunos medios se han hecho eco del mismo, focalizando la información en una cifra: el año pasado se registraron en el mundo 164 asesinatos de defensoras y defensores del medio ambiente. Por regla general se ha abordado esta información desgranando dichos asesinatos geográficamente en una especie de ranking macabro de la muerte, una competición de los lugares más peligrosos para defender la vida, la tierra y la naturaleza. En algunos casos, los menos, se ha escrito sobre la relación entre los asesinatos y otros ataques con la “imposición de proyectos perjudiciales para las comunidades” y cómo nuestro sistema político, económico y sociocultural es cómplice de ellos. Una complicidad que se nutre no sólo de la colaboración sino también de la indiferencia, de nuestra indiferencia. Estadísticas que nos distancian de una realidad que se nos antoja en gran medida lejana (en Europa fueron tres las personas asesinadas, todas ellas en Ucrania). Una realidad con la que no empatizamos, que no sentimos como propia, que no comprendemos. Porque la muerte continúa siendo un gran tabú en nuestra sociedad y más aún cuando es consecuencia de la violencia.

Son 164 personas asesinadas, aunque como señala el informe, probablemente esta cifra esté muy por debajo de la real ya que muchas veces se intentan vincular estos asesinatos a la violencia estructural de un país concreto, al crimen organizado o directamente ni tan siquiera se investigan. Personas con nombres, sueños, esperanzas, miedos, etc., que se convierten en muchos casos en un número despojado de su propia identidad y existencia.

Y por eso, te escribo hoy, para hablarte de los que no mencionan los informes ni las organizaciones no gubernamentales, de la invisibilidad de las invisibles, de la criminalización de la lucha, de la desesperanza ante la injusticia, de la rabia que se agolpa en las entrañas, de la culpa, de la soledad. Pero también de la sororidad, la compasión, la ternura, el amor, el apoyo mutuo, la subversión, la toma de consciencia colectiva, la desobediencia no violenta, la resistencia, la lucha.

El 17 de agosto de 2017, mientras el mundo lloraba por Barcelona y las redes sociales se inundaban de mensajes de apoyo, de ánimo, de indignación, de condolencias, etc., te asesinaron en la costa chica oaxaqueña. Te estaban esperando a la salida del centro educativo donde impartías clases desde hacía tan sólo unos días. Ibas con el uniforme de trabajo e identificado como trabajador de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Te acribillaron a balazos al lado del jeep propiedad del Parque Nacional Lagunas de Chacahua, donde trabajabas. Ese mismo día, tan sólo unas horas antes, habíamos estado hablando, concretando los planes para mi regreso a México en un par de semanas. No podía creer lo que me contaban, no podía asimilar que te hubieran arrancado la vida en el lugar donde yo la recuperé.

En estos dos años la impunidad ha seguido campando a sus anchas, a la justicia apenas se la espera y la criminalización y el descrédito del activismo han ido ganando terreno entre la opinión pública, gracias a la colaboración criminal entre los Estados y los medios de comunicación. Pero también hemos comenzado a despertar del letargo al que nos tenía sometidas este sistema patriarcal, capitalista y depredador. Las luchas se replican, las jóvenes toman las calles, las protestas no violentas recorren todos los rincones del mundo, las voces se alzan para exigir que detengamos ya la destrucción de la casa común de todos los seres que co-habitamos el planeta.

Gabriel, tú ya no estás aquí, ni muchas otras personas que dieron la vida por defender lo que no nos pertenece pero somos, la Naturaleza. Tú ya no estás pero hoy somos muchas más las que creemos en otro mundo posible y estamos construyendo alternativas colectivas, justas, equitativas, inclusivas y que no dejen a nadie atrás. Alternativas contrahegemónicas esperanzadoras, que desde la sencillez, el respeto, la solidaridad y la ternura nos reconectan con la tierra, con nosotras mismas. Porque sí, es posible vivir bien con menos, con mucho menos, si estamos juntas. Y el ecofeminismo nos muestra el camino.

Hoy, la lucha sigue, y aunque haya días en los que las fuerzas flaqueen, la tristeza me invada o la ansiedad me paralice, sé que no estoy sola porque vosotras, compañeras, estáis ahí, y juntas todo es posible.

Gabriel, gracias por enseñarme a amarme y amar el mundo, por no juzgarme nunca e inspirarme tantas veces. Tu alegría y amor por la vida me acompañan siempre.

Archivado en: México Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
#48226
1/3/2020 4:28

Lo recuerdan como un grande Qué bueno que hasta estos días hay personas que se preocupan por el medio ambiente👌

0
0
#48225
1/3/2020 4:26

Lo recuerdan como un grande
Que bueno que hasta esta.tiempos hay personas que se preocupan por el medio ambiente

0
0
#39840
24/9/2019 22:47

Un hombre con principios y valores, incorruptibles he amaba lo que hacía, brillaba tanto q no lo pudieron soportar. Pero ahora está en un lugar mucho mejor.

0
1
#39783
24/9/2019 8:09

Gracias por recordar a mi hermano siempre fue su pasión cuidar el parque..... muchas gracias 😊

0
0
#39275
12/9/2019 17:36

Muchas gracias por este hermoso y, a la vez, muy triste, texto...

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.