Ecofeminismo
Carta a Gabriel, asesinado en México por defender la naturaleza

El guardaparques Gabriel Ramos Olivera murió asesinado a la salida de su lugar de trabajo. Dos años después, su muerte sigue impune en esa batalla silenciada que se libra en todo el mundo para defender aquello que sustenta nuestra vida. Con esta carta, Vanessa Álvarez reivindica la memoria de las defensoras y defensores asesinados.

GabrielOlivera
Gabriel Ramos Olivera en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua
6 sep 2019 07:00

Querido Gabriel:

Escribirte estas líneas ha sido difícil, muy difícil. Las emociones se agolpan y me atraviesan el cuerpo mientras tecleo las letras en el ordenador. Reconecto con el dolor, con la rabia, con el miedo, con la ira, con la negación, con la profunda tristeza, con la depresión… Emociones que se fueron alternando mientras concentraba toda mi energía en la negociación, oponiéndome con todo mi ser a aceptar que ya no estabas. Han pasado poco más de dos años y la falta de justicia ha sido uno de los grandes obstáculos en este proceso de duelo. Sin embargo, decido conscientemente continuar escribiendo por los que ya no están, por las que nos quedamos aquí, por quienes conviven cada día en silencio con la pérdida. Pero sobre todo escribo porque siento la necesidad imperiosa de reivindicar la memoria colectiva, la memoria de nuestras muertas, la memoria de las defensoras y defensores asesinados.

El pasado mes de julio Global Witness publicaba el informe ¿Enemigos del Estado? De cómo los gobiernos y las empresas silencian a las personas defensoras. Durante agosto, algunos medios se han hecho eco del mismo, focalizando la información en una cifra: el año pasado se registraron en el mundo 164 asesinatos de defensoras y defensores del medio ambiente. Por regla general se ha abordado esta información desgranando dichos asesinatos geográficamente en una especie de ranking macabro de la muerte, una competición de los lugares más peligrosos para defender la vida, la tierra y la naturaleza. En algunos casos, los menos, se ha escrito sobre la relación entre los asesinatos y otros ataques con la “imposición de proyectos perjudiciales para las comunidades” y cómo nuestro sistema político, económico y sociocultural es cómplice de ellos. Una complicidad que se nutre no sólo de la colaboración sino también de la indiferencia, de nuestra indiferencia. Estadísticas que nos distancian de una realidad que se nos antoja en gran medida lejana (en Europa fueron tres las personas asesinadas, todas ellas en Ucrania). Una realidad con la que no empatizamos, que no sentimos como propia, que no comprendemos. Porque la muerte continúa siendo un gran tabú en nuestra sociedad y más aún cuando es consecuencia de la violencia.

Son 164 personas asesinadas, aunque como señala el informe, probablemente esta cifra esté muy por debajo de la real ya que muchas veces se intentan vincular estos asesinatos a la violencia estructural de un país concreto, al crimen organizado o directamente ni tan siquiera se investigan. Personas con nombres, sueños, esperanzas, miedos, etc., que se convierten en muchos casos en un número despojado de su propia identidad y existencia.

Y por eso, te escribo hoy, para hablarte de los que no mencionan los informes ni las organizaciones no gubernamentales, de la invisibilidad de las invisibles, de la criminalización de la lucha, de la desesperanza ante la injusticia, de la rabia que se agolpa en las entrañas, de la culpa, de la soledad. Pero también de la sororidad, la compasión, la ternura, el amor, el apoyo mutuo, la subversión, la toma de consciencia colectiva, la desobediencia no violenta, la resistencia, la lucha.

El 17 de agosto de 2017, mientras el mundo lloraba por Barcelona y las redes sociales se inundaban de mensajes de apoyo, de ánimo, de indignación, de condolencias, etc., te asesinaron en la costa chica oaxaqueña. Te estaban esperando a la salida del centro educativo donde impartías clases desde hacía tan sólo unos días. Ibas con el uniforme de trabajo e identificado como trabajador de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Te acribillaron a balazos al lado del jeep propiedad del Parque Nacional Lagunas de Chacahua, donde trabajabas. Ese mismo día, tan sólo unas horas antes, habíamos estado hablando, concretando los planes para mi regreso a México en un par de semanas. No podía creer lo que me contaban, no podía asimilar que te hubieran arrancado la vida en el lugar donde yo la recuperé.

En estos dos años la impunidad ha seguido campando a sus anchas, a la justicia apenas se la espera y la criminalización y el descrédito del activismo han ido ganando terreno entre la opinión pública, gracias a la colaboración criminal entre los Estados y los medios de comunicación. Pero también hemos comenzado a despertar del letargo al que nos tenía sometidas este sistema patriarcal, capitalista y depredador. Las luchas se replican, las jóvenes toman las calles, las protestas no violentas recorren todos los rincones del mundo, las voces se alzan para exigir que detengamos ya la destrucción de la casa común de todos los seres que co-habitamos el planeta.

Gabriel, tú ya no estás aquí, ni muchas otras personas que dieron la vida por defender lo que no nos pertenece pero somos, la Naturaleza. Tú ya no estás pero hoy somos muchas más las que creemos en otro mundo posible y estamos construyendo alternativas colectivas, justas, equitativas, inclusivas y que no dejen a nadie atrás. Alternativas contrahegemónicas esperanzadoras, que desde la sencillez, el respeto, la solidaridad y la ternura nos reconectan con la tierra, con nosotras mismas. Porque sí, es posible vivir bien con menos, con mucho menos, si estamos juntas. Y el ecofeminismo nos muestra el camino.

Hoy, la lucha sigue, y aunque haya días en los que las fuerzas flaqueen, la tristeza me invada o la ansiedad me paralice, sé que no estoy sola porque vosotras, compañeras, estáis ahí, y juntas todo es posible.

Gabriel, gracias por enseñarme a amarme y amar el mundo, por no juzgarme nunca e inspirarme tantas veces. Tu alegría y amor por la vida me acompañan siempre.

Archivado en: México Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
#48226
1/3/2020 4:28

Lo recuerdan como un grande Qué bueno que hasta estos días hay personas que se preocupan por el medio ambiente👌

0
0
#48225
1/3/2020 4:26

Lo recuerdan como un grande
Que bueno que hasta esta.tiempos hay personas que se preocupan por el medio ambiente

0
0
#39840
24/9/2019 22:47

Un hombre con principios y valores, incorruptibles he amaba lo que hacía, brillaba tanto q no lo pudieron soportar. Pero ahora está en un lugar mucho mejor.

0
1
#39783
24/9/2019 8:09

Gracias por recordar a mi hermano siempre fue su pasión cuidar el parque..... muchas gracias 😊

0
0
#39275
12/9/2019 17:36

Muchas gracias por este hermoso y, a la vez, muy triste, texto...

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.